Repository logo
  • Español
  • Euskera
  • English
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • Español
  • Euskera
  • English
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Arana Navarro, Ana"

Now showing 1 - 20 of 29
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Acumulación/movilización de reservas grasas: especie caprina versus especie ovina
    (Universidad Cardenal Herrera-CEU. Fundación Universitaria San Pablo-CEU, 2002) Mendizábal Aizpuru, José Antonio; Delfa, R.; Eguinoa Ancho, Paola; Arana Navarro, Ana; González, C.; Alzón, M.; Purroy Unanua, Antonio; Producción Agraria; Nekazaritza Ekoizpena
    En 20 cabras de raza Blanca Celtibérica (PV: 55,8±12,95Kg.) con notas de condición corporal esternal comprendidas entre 1,5 y 4,5 (3±1,0; escala 0-5) y 20 ovejas de raza Rasa Aragonesa (PV: 55,5±12,46Kg.) con notas de condición corporal lumbar comprendidas entre 1,5 y 4,5 (3±1,0; escala 0-5), todas ellas adultas, secas y vacías, se ha estudiado la variación de la cantidad de grasa en los depósitos grasos omental (OM), mesentérico (MES), pelvicorrenal (PR), subcutáneo (SC) e intermuscular (IM) con la nota de condición corporal (mee). Los resultados obtenidos muestran que, en general, las cabras de raza Blanca Celtibérica presentaban mayor cantidad de grasa que las ovejas de raza Rasa Aragonesa (11.129 frente a 8.450 gr. de grasa total) para una nCC media de 3 y un PV de 56 Kg. en ambas especies. Unicamente, en el depósito PR las ovejas presentaron mayor cantidad de grasa que las cabras (1.878 vs 1636 g). En la especie caprina, la mayor acumulación/movilización de grasa por unidad de variación de la nCC se produjo en el depósito OM (1938 g), mientras que en la especie ovina tuvo lugar en el depósito PR (1219 g). No obstante, si comparamos la variación relativa de cada depósito graso (proporcional al peso medio de cada depósito) ésta tuvo lugar en ambas especies en el subcutáneo, con una variación del 72,5 y 65,3% en las cabras y ovejas, respectivamente.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Adipose tissue modification through feeding strategies and their implication on adipogenesis and adipose tissue metabolism in ruminants
    (MDPI, 2020) Urrutia Vera, Olaia; Mendizábal Aizpuru, José Antonio; Alfonso Ruiz, Leopoldo; Soret Lafraya, Beatriz; Insausti Barrenetxea, Kizkitza; Arana Navarro, Ana; Agronomia, Bioteknologia eta Elikadura; Institute on Innovation and Sustainable Development in Food Chain - ISFOOD; Agronomía, Biotecnología y Alimentación; Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa
    Dietary recommendations by health authorities have been advising of the importance of diminishing saturated fatty acids (SFA) consumption and replacing them by polyunsaturated fatty acids (PUFA), particularly omega-3. Therefore, there have been efforts to enhance food fatty acid profiles, helping them to meet human nutritional recommendations. Ruminant meat is the major dietary conjugated linoleic acid (CLA) source, but it also contains SFA at relatively high proportions, deriving from ruminal biohydrogenation of PUFA. Additionally, lipid metabolism in ruminants may differ from other species. Recent research has aimed to modify the fatty acid profile of meat, and other animal products. This review summarizes dietary strategies based on the n-3 PUFA supplementation of ruminant diets and their effects on meat fatty acid composition. Additionally, the role of n-3 PUFA in adipose tissue (AT) development and in the expression of key genes involved in adipogenesis and lipid metabolism is discussed. It has been demonstrated that linseed supplementation leads to an increase in alpha-linolenic acid (ALA) and eicosapentaenoic acid (EPA), but not in docosahexaenoic acid (DHA), whilst fish oil and algae increase DHA content. Dietary PUFA can alter AT adiposity and modulate lipid metabolism genes expression, although further research is required to clarify the underlying mechanism.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Adiposity and adipogenic gene expression in four different muscles in beef cattle
    (Public Library of Science, 2017) Martínez del Pino, Lara; Arana Navarro, Ana; Alfonso Ruiz, Leopoldo; Mendizábal Aizpuru, José Antonio; Soret Lafraya, Beatriz; Producción Agraria; Nekazaritza Ekoizpena
    Anatomical site and divergent functionalities of muscles can be related to differences in IMF content, metabolism and adipogenic gene expression. Then, potential differences in different muscles in beef cattle were studied. As a second objective, the main sources of experimental variability associated to RT-qPCR results were analyzed following a nested design in order to implement appropriate experimental designs minimizing gene expression variability. To perform the study Longissimus thoracis (LT), Semitendinosus (SM), Masseter (MS), Sternomandibularis (ST) and subcutaneous adipose tissue (SAT) samples of Pirenaica young bulls (n = 4) were collected for IMF, collagen and protein quantification, analysis of adipocyte size distribution and gene expression (PPARG, CEBPA, FAPB4 and WNT10B). A greater IMF content was observed in MS and SM muscles, which had a bimodal adipocyte size distribution while it was unimodal in the muscles LT and ST. This suggest that the different IMF accretion in the muscles studied might be related to different rates of hyperplasia and hypertrophy and that IMF might develop later in LT and ST muscles. The former differences were not mirrored by the expression of the genes analyzed, which might be related to the different contribution of mature and non-mature adipocytes to the total gene expression. When comparing IMF and SAT gene expression, late and early developing tissues respectively, expression of PPARG, CEBPA and FABP4 was higher in the SAT, in agreement with bigger cell size and numbers. The variability study indicates that the analytical factors that add higher variability to the gene expression are the sampling and RT and therefore, it would be appropriate to include those replicates in the design of future experiments. Based on the results, the use of MS and SM muscles could allow less expensive experimental designs and bigger sample size that could permit the detection of lower relevant differences in gene expression.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Caracterización de las 'Costillas de Palo' de cordero de raza Navarra. I. Composición tisular
    (Universidad Cardenal Herrera-CEU. Fundación Universitaria San Pablo-CEU, 2002) Mendizábal Aizpuru, José Antonio; Alzón, M.; Arana Navarro, Ana; Eguinoa Ancho, Paola; Delfa, R.; Beriain Apesteguía, María José; Purroy Unanua, Antonio; Producción Agraria; Nekazaritza Ekoizpena
    Se ha estudiado la composición tisular de 46 costillas de palo (10ª y 11ª) procedentes de 23 corderos de raza Navarra sacrificados con 24,2±1,55Kg. de peso vivo y 98±6,3d de edad. El peso medio de la costilla fue de 78,4±10,82g, de los que el porcentaje de músculo supuso el 48,5±4,16%, el de grasa 29,3±4,78% y el de hueso 15,0±3,19%, respectivamente. El músculo Longissimus dorsi, que presentó un área media de 9,6±1,34cm2, supuso el 52,4±6,30% del músculo total de la costilla. El componente óseo se distribuyó en un 41,8% en la costilla y el 58,2% en la vertebra. La grasa subcutánea supuso el 50,1% de la grasa total diseccionada, correspondiendo el 49,9% restante a la intermuscular. Por último, se midió la grasa intramuscular o de veteado que presentaba el músculo Longissimus dorsi, ocupando dicha grasa un 2,5±0,98% de la superficie de dicho músculo. El número medio de vetas de grasa en cada costilla fue de 5,6±1,92 y el tamaño medio de éstas de 4,5±1,74mm2.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Caracterización de las 'Costillas de Palo' de cordero de raza Navarra. II. Composición en ácidos grasos
    (Universidad Cardenal Herrera-CEU. Fundación Universitaria San Pablo-CEU, 2002) Beriain Apesteguía, María José; Horcada, Alberto; Gorraiz Olangua, María Cristina; Eguinoa Ancho, Paola; Induráin Báñez, Gregorio; Arana Navarro, Ana; Purroy Unanua, Antonio; Mendizábal Aizpuru, José Antonio; Producción Agraria; Nekazaritza Ekoizpena
    Se ha estudiado la composición en ácidos grasos de la grasa intramuscular y subcutánea de las costillas de palo de 23 corderos ternascos de raza Navarra. La grasa intramuscular presentó un 58,9% de ácidos grasos insaturados (AGI) y un 40,8% de ácidos grasos saturados (AGS). Los AGI mayoritarios fueron el oleico (C 18:1), el linoleico (C 18:2) y el araquidónico (C 20:4) que supusieron un 38,6, 7,3 y 8,5% respectivamente del total de ácidos grasos. Entre los AGS los mayoritarios fueron el palmítico (C 16:0) y el esteárico (C 18:0), los cuales supusieron un 29,7 y 13,7% respectivamente. La grasa subcutánea mostró un mayor contenido en AGS que la grasa intramuscular (47,7 vs 40,8%). Estas diferencias se reflejaron en la relación entre ácidos grasos poliinsaturados y saturados (AGP/AGS) que fue de 0,1 para la grasa subcutánea y de 0,5 para la grasa intramuscular.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Comparative description of growth, fat deposition, carcass and meat quality characteristics of Basque and Large White pigs
    (EDP Sciences, 2005) Alfonso Ruiz, Leopoldo; Mourot, Jacques; Insausti Barrenetxea, Kizkitza; Mendizábal Aizpuru, José Antonio; Arana Navarro, Ana; Producción Agraria; Nekazaritza Ekoizpena; Gobierno de Navarra / Nafarroako Gobernua
    Characteristics of growth, fat deposition, carcass and meat quality of pigs from the Basque Black Pied breed were described and compared with those of Large White pigs. Four pens, two per breed, of eleven pigs born during the same two week period, were simultaneously fattened and slaughtered, under the same conditions. The experiment was carried out over a fixed duration (124 days) and slaughter was carried out at a fixed average age (202 days). Basque pigs showed lower growth and feed efficiency and higher backfat depth (2.6 vs. 1.7 cm, P < 0.001) than Large White pigs. The difference was especially noticeable in the middle subcutaneous fat layer (0.5 cm, P < 0.001). The meat of Basque pigs was darker, redder, more marbled, and with higher pH values than in Large White pigs. Differences in fatty acid composition were observed between breeds but they were not statistically significant (P > 0.05) because of high variability observed between animals. The Basque breed exhibited an early and higher adipose development and a higher activity of enzymes responsible for lipid synthesis than the Large White. The diameter of intramuscular adipose cells was larger in Basque (40.2 vs. 33.0 μm, P < 0.001) than in Large White pigs. The results show the particular characteristics of the Basque breed as compared to pig lines highly selected for lean growth efficiency.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Conformación y engrasamiento de terneros de raza Retinta y cruzados RetintaxPirenaica y RetintaxLimusín
    (Asociación Interprofesional para el Desarrollo Agrario, 2005) Mendizábal Aizpuru, José Antonio; Alzón, M.; Arana Navarro, Ana; Albertí, P.; Soret Lafraya, Beatriz; Purroy Unanua, Antonio; Producción Agraria; Nekazaritza Ekoizpena
    En el presente trabajo se comparan terneros de raza Retinta en pureza y cruzados con dos razas de aptitud cárnica más mejoradas, la Limusín y la Pirenaica, con la finalidad de profundizar en el conocimiento de los parámetros de conformación y engrasamiento que muestran estos genotipos cruzados.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Desarrollo de un método rápido basado en la PCR a tiempo real para recuento de Escherichia coli en leche cruda
    (2017) Pérez de Ciriza López, Alma; Arana Navarro, Ana; Urrutia Vera, Olaia; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa
    El hábitat natural de Escherichia coli es el tracto intestinal de humanos y animales y su presencia en un alimento indica generalmente una contaminación de origen fecal. Esta bacteria es un microorganismo marcador clásico de calidad higiénica y presencia de patógenos productos lácteos o el agua. Para la industria agroalimentaria es de interés desarrollar métodos rápidos, seguros y económicos para la detección de microorganismos marcadores como E. coli. La utilización de metodologías basadas en el análisis del ADN empleando la PCR a tiempo real (qPCR) permite en pocas horas realizar el recuento de microorganismos con alta sensibilidad y especificidad. El presente estudio tuvo como objetivo estandarizar una técnica de qPCR con sonda TaqMan para el recuento de E. coli en leche cruda. Se diseñaron cebadores para amplificar un fragmento del gen uidA, presente en el 97% de las cepas de E. coli. Se optimizó la qPCR para el recuento de E. coli en cultivo puro (curvas de calibración celular) y se evaluó la técnica en muestras de leche inoculadas experimentalmente (curva de calibración en leche). El límite de cuantificación alcanzado fue de 7,3 x 102 u.f.c/mL, lo que se corresponde con 108 copias del genoma de E. coli en la reacción de qPCR, que mostró valores de eficiencia cercanos al 100% y un valor de Ct de 31,38 ± 0,01. Además, los valores del coeficiente de variación obtenidos en los estudios de repetibilidad (0,91%) y reproducibilidad (0,74%) del método fueron bajos, lo que demuestra la adecuada precisión del método.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationRestricted
    Detección de polimorfismos del gen PRP ovino mediante secuenciación directa
    (2006) Sastre Echalecu, Verónica; Arana Navarro, Ana; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Producción Agraria; Nekazaritza Ekoizpena
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Efecto de la alimentación con dietas ricas en acidos grasos poliinsaturados sobre el desarrollo del tejido graso de terneros
    (Asociación Interprofesional para el Desarrollo Agrario, 2007) Sayed, S.; Abadía Durán, Silvia; Mendizábal Aizpuru, José Antonio; Arana Navarro, Ana; Soret Lafraya, Beatriz; Albertí, P.; Purroy Unanua, Antonio; Producción Agraria; Nekazaritza Ekoizpena
    La carne de vacuno obtenida de terneros cebados con pienso presenta un menor valor de la relación de ácidos grasos poliinsaturados/saturados, beneficioso para la salud humana, que la obtenida de los temeros criados en pasto (Wood et al., 1999). Para contrarrestar este factor se está estudiando la utilización de materias primas con alto contenido en ácidos grasos poliinsaturados (por ejemplo semilla de lino) en las dietas utilizadas en el cebo de terneros. Por otra parte, cuando se utilizan materias primas que pueden dar lugar a grasas insaturadas, de fácil enranciamiento y que pueden acortar la vida útil de la carne, se recomienda la adición en la dieta de los animales de antioxidantes como, por ejemplo, la vitamina E (Robbins et al., 2003). El presente trabajo, englobado en un proyecto más amplio donde se estudia el efecto que la adición de lino y de vitamina E en el pienso de terneros tiene sobre el crecimiento, engrasamiento y características de la carne, se centra en profundizar sobre los posibles efectos que pudieran tener la utilización de estas dietas sobre el desarrollo y la celularidad del tejido graso.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Efecto de la dieta en el nivel de expresión génica de las enzimas Acetil-Coa Carboxilasa, Lipoprotein Lipasa y Estearoil-Coa Desaturasa, enzimas lipogénicas implicadas en la síntesis y acumulación de ácidos grasos insaturados en el depósito subcutáneo de ovino
    (2010) Urrutia Vera, Olaia; Arana Navarro, Ana; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Producción Agraria; Nekazaritza Ekoizpena
    El objetivo del trabajo fin de carrera realizado es el de estudiar el efecto de la dieta en el nivel de expresión génica de varias enzimas lipogénicas implicadas en la síntesis de ácidos grasos insaturados en el deposito subcutáneo de ovino. El trabajo se ha realizado utilizando 36 corderos ternascos, provenientes de la explotación experimental de ovino de carne “El Serrón” del ITGG en Valtierra, divididos en tres lotes de 12 animales que recibieron tres dietas diferentes en función de su composición en lino; lote control (0% lino), lote 5% (5% de lino) y lote 10% (10% de lino). Los corderos presentaron diferencias en la composición de ácidos grasos del tejido subcutáneo como consecuencia de la inclusión del lino y aquellos que ingirieron lino en la racion presentaron mayor cantidad en la composición de ácido linolénico, ácido vaccénico y del C18:2n6t9t12 y el total de ácidos grasos omega 3. Los genes, cuya expresión génica se ha analizado, han sido: la Acetil-CoA Carboxilasa (ACC), Lipoprotein Lipasa (LPL) y la Estearoil-CoA Desaturasa (SCoAD). La metodología a utilizar consiste en la cuantificación de la expresión génica de las enzimas Acetil-CoA Carboxilasa (ACC), Lipoprotein Lipasa (LPL) y Estearoil-CoA Desaturasa (SCD) mediante la técnica de PCR a tiempo real utilizando el método comparativo de Ct’s, siendo la β actina el gen endógeno. Los resultados de este trabajo indican que la inclusión de lino en un 10% en la dieta de los corderos disminuye la expresión génica de la enzima relacionada con la síntesis de novo de ácidos grasos, la Acetil-CoA Carboxilasa. Además, el lino en la dieta, tanto al 5% como al 10%, incrementa la expresión génica de la enzima Lipoprotein Lipasa, enzima encargada de la captación desde la sangre de los ácidos grasos provenientes de la dieta. Por último, los corderos que ingirieron lino al 10% vieron disminuida la expresión génica de la enzima Estearoil-CoA Desaturasa. Teniendo en cuenta estos resultados, podría indicar que las dietas ricas en ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga además de aumentar la incorporación de ácidos grasos provenientes de la alimentación, disminuyen la síntesis de novo y la desaturación. Por lo que sería conveniente tener en cuenta estos efectos en el momento de diseñar las dietas a suministrar a los corderos con objeto de modificar determinados ácidos grasos en la carne y grasa de éstos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Efecto de la utilización de pienso enriquecido en ácidos grasos poliinsaturados en corderos en crecimiento sobre el desarrollo, la composición de la grasa de la carne y la expresión de los principales genes lipógenos del tejido adiposo
    (2016) Urrutia Vera, Olaia; Arana Navarro, Ana; Soret Lafraya, Beatriz; Producción Agraria; Nekazaritza Ekoizpena
    En los últimos años, el aporte de ácidos grasos poliinsaturados (PUFA) de tipo n-3 en la alimentación animal es una vía que está siendo estudiada para mejorar el perfil lipídico de la carne, debido a que es un alimento con una proporción considerable de ácidos grasos saturados que se asocian a ciertas enfermedades crónicas y además existe un interés creciente por consumir alimentos más saludables. Sin embargo, algunos estudios muestran que el aumento de ácidos grasos saludables como el ácido a-linolénico (ALA), el ácido eicosapentaenoico (EPA), el ácido docosahexaenoico (DHA) y el isómero C18:2 c9t11 del ácido linoleico conjugado (CLA) en la carne tras la adición de fuentes de PUFA en las dietas de los animales no es muy significativo. Las hipótesis planteadas para esta discordancia apuntan a la regulación de la expresión de genes implicados en el metabolismo lipídico. Por lo tanto, el objetivo del presente estudio ha sido valorar el efecto de la incorporación materias primas ricas en PUFA (semilla de lino y chía ricas en ALA y microalgas marinas con un alto contenido en DHA) en la alimentación de corderos de raza Navarra durante el cebo de sobre las características de crecimiento y de la canal, el desarrollo del tejido graso y la composición en ácidos grasos de la carne y de la grasa, además de analizar varios parámetros relacionados con la calidad de la carne y valorar su aceptabilidad por parte de los consumidores. Por último, con objeto de profundizar en la comprensión de los mecanismos moleculares por medio de los cuales los PUFA pueden ejercer su acción en el tejido adiposo, se ha estudiado la expresión de varios genes lipogénicos y adipogénicos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Efecto de una alimentación rica en semilla de lino y microalgas con alto contenido en ácidos grasos poliinsaturados en la expresión génica de enzimas lipogénicas en la grasa subcutánea e intramuscular de la carne de corderos
    (2011) Urrutia Vera, Olaia; Arana Navarro, Ana; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa
    Entre las causas de la disminución del consumo actual de carne de cordero se encuentra su alto contenido en ácidos grasos saturados ya que existe una preocupación por la salud y este tipo de grasas suponen un mayor riesgo de padecer obesidad y enfermedades cardiovasculares (Baghurst, 2004; Givens, 2005). Actualmente, se utilizan estrategias de alimentación para los rumiantes utilizando materias primas ricas en ácidos grasos (AGs) del tipo omega 3, con el objeto de modificar la composición de los AGs de su carne. Estudios previos han demostrado que este tipo de alimentación rica en ácidos grasos poliinsaturados (PUFAs) aumenta la composición de estos AGs en el músculo pero inhibe la actividad de algunas enzimas implicadas en la síntesis endógena y acumulación de los PUFAs (Ntambi, 1992; Bernard et al., 2005) no obteniendo el enriquecimiento esperado en estos AGs. En este trabajo se ha profundizado en el estudio de la expresión de genes en el músculo y tejido adiposo implicados en el metabolismo de los AGs en corderos alimentados con dietas ricas en PUFAs como el lino, con alto contenido en ácido alfalinolénico (ALA) y microalgas, abundante en ácido docosahexaenoico (DHA) y ácido eicosapentaenoico (EPA). Se utilizaron 33 corderos de Raza Navarra divididos en tres lotes cuya alimentación difería en el contenido y tipo de PUFAs: lote C (control), lote L suplementado con un 10% de lino y lote LA con 5% de lino y 3,75% de microalgas. Mediante RT-PCR a tiempo real se cuantificó la expresión de los genes ACC, LPL y SCoAD. Los resultados muestran diferentes patrones en la expresión de dichos genes en función del depósito. En el tejido adiposo intramuscular, la incorporación de lino y lino y las algas provocaron un descenso en la expresión génica de la ACC y SCoAD y un aumento en la expresión de la LPL respecto al grupo control. En el tejido adiposo subcutáneo, la expresión de la ACC y SCoAD aumentaron y disminuyó la expresión de la LPL en el lote L respecto al control, sin embargo, la inclusión de lino y las algas provocó un aumento en la expresión de la ACC, una disminución en la SCoAD y la LPL no presentó variación respecto al grupo control.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Effects of addition of linseed and marine algae to the diet on adipose tissue development, fatty acid profile, lipogenic gene expression, and meat quality in lambs
    (Public Library of Science, 2016) Urrutia Vera, Olaia; Mendizábal Aizpuru, José Antonio; Insausti Barrenetxea, Kizkitza; Soret Lafraya, Beatriz; Purroy Unanua, Antonio; Arana Navarro, Ana; Producción Agraria; Nekazaritza Ekoizpena
    This study examined the effect of linseed and algae on growth and carcass parameters, adipocyte cellularity, fatty acid profile and meat quality and gene expression in subcutaneous and intramuscular adipose tissues (AT) in lambs. After weaning, 33 lambs were fed three diets up to 26.7 ± 0.3 kg: Control diet (barley and soybean); L diet (barley, soybean and 10% linseed) and L-A diet (barley, soybean, 5% linseed and 3.89% algae). Lambs fed L-A diet showed lower average daily gain and greater slaughter age compared to Control and L (P < 0.001). Carcass traits were not affected by L and L-A diets, but a trend towards greater adipocyte diameter was observed in L and L-A in the subcutaneous AT (P = 0.057). Adding either linseed or linseed and algae increased α-linolenic acid and eicosapentaenoic acid contents in both AT (P < 0.001); however, docosahexaenoic acid was increased by L-A (P < 0.001). The n-6/n-3 ratio decreased in L and L-A (P < 0.001). Algae had adverse effects on meat quality, with greater lipid oxidation and reduced ratings for odor and flavor. The expression of lipogenic genes was downregulated in the subcutaneous AT (P < 0.05): acetyl-CoA carboxylase 1 (ACACA) in L and L-A and lipoprotein lipase (LPL) and stearoyl-CoA desaturase (SCD) in L-A. Fatty acid desaturase 1 (FADS1), fatty acid desaturase 2 (FADS2) and fatty acid elongase 5 (ELOVL5) were unaffected. In the subcutaneous AT, supplementing either L or L-A increased peroxisome proliferator-activated receptor gamma (PPARG) and CAAT-enhancer binding protein alpha (CEBPA) (P < 0.05), although it had no effect on sterol regulatory element-binding factor 1 (SREBF1). In the intramuscular AT, expression of ACACA, SCD, FADS1 and FADS2 decreased in L and L-A (P < 0.001) and LPL in L (P < 0.01), but PPARG, CEBPA and SREBF1 were unaffected.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    The effects of selective breeding against scrapie susceptibility on the genetic variability of the latxa black-faced sheep breed
    (EDP Sciences, 2006) Alfonso Ruiz, Leopoldo; Parada Rey, Analia; Legarra, Andrés; Ugarte, Eva; Arana Navarro, Ana; Producción Agraria; Nekazaritza Ekoizpena
    Breeding sheep populations for scrapie resistance could result in a loss of genetic variability. In this study, the effect on genetic variability of selection for increasing the ARR allele frequency was estimated in the Latxa breed. Two sources of information were used, pedigree and genetic polymorphisms (fifteen microsatellites). The results based on the genealogical information were conditioned by a low pedigree completeness level that revealed the interest of also using the information provided by the molecular markers. The overall results suggest that no great negative effect on genetic variability can be expected in the short time in the population analysed by selection of only ARR/ARR males. The estimated average relationship of ARR/ARR males with reproductive females was similar to that of all available males whatever its genotype: 0.010 vs. 0.012 for a genealogical relationship and 0.257 vs. 0.296 for molecular coancestry, respectively. However, selection of only ARR/ARR males implied important losses in founder animals (87 percent) and low frequency alleles (30 percent) in the ram population. The evaluation of mild selection strategies against scrapie susceptibility based on the use of some ARR heterozygous males was difficult because the genetic relationships estimated among animals differed when pedigree or molecular information was used, and the use of more molecular markers should be evaluated.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationRestricted
    Estudio molecular de gen MCIR del color de alpaca
    (2009) López Arrieta, Naia; Arana Navarro, Ana; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Producción Agraria; Nekazaritza Ekoizpena
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Evolución de la morfología en la raza vacuna pirenaica
    (Universidad de Córdoba, 1998) Mendizábal Aizpuru, José Antonio; Purroy Unanua, Antonio; Aranguren, F.J.; Eguinoa Ancho, Paola; Arana Navarro, Ana; Producción Agraria; Nekazaritza Ekoizpena
    Se ha estudiado la evolución de la morfología de la raza vacuna Pirenaica durante el presente siglo. Para ello, se han considerado 3 grupos de vacas Pirenaicas. Un primer grupo (n=20) representativo de la antigua vaca Pirenaica, cuyas medidas morfológicas fueron realizadas en 1924- 25. Un segundo grupo (n=252) de vacas del valle navarro de Aezcoa, que constituían en 1960- 1970 el principal núcleo de raza Pirenaica, tras el desplazamiento que sufrió por parte de las razas Parda Alpina y Frisona. Por último, un tercer grupo (n=24) representativo de la raza Pirenaica actual, mejorada para la producción de carne. Las medidas estudiadas comprenden las diferentes alzadas (cruz, dorso, grupa y cola), anchuras (encuentros, espalda, interilíaca, coxofemoral), perímetros (torácico, caña), profundidad de pecho y longitud corporal. Los resultados obtenidos muestran que la raza Pirenaica ha pasado de ser una raza con triple aptitud (trabajo, carne, leche) en su origen, a poseer una orientación claramente cárnica en la actualidad, para lo cual se ha producido, en una primera etapa, un considerable aumento de todas las medidas corporales estudiadas y, posteriormente, un aumento de la profundidad de pecho, de la anchura entre espaldas y de la anchura coxofemoral.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Expresión de marcadores moleculares implicados en la adipogénesis en el tejido intramuscular en vacuno de carne
    (2017) Martínez del Pino, Lara; Arana Navarro, Ana; Soret Lafraya, Beatriz; Producción Agraria; Nekazaritza Ekoizpena; Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa
    En vacuno, la grasa intramuscular (GIM) o veteado es esencial para la palatabilidad de la carne, por lo tanto es un factor importante que afecta a la calidad de ésta. El contenido en GIM puede estar relacionado con la distinta localización anatómica de los músculos, las funcionalidades de los mismos e, incluso, por su metabolismo o tipo de fibra. También es conocido que en distintas razas, la GIM se desarrolla de forma diferente durante el crecimiento, dando lugar a distintos grados de acumulación de GIM y veteado en el momento del sacrificio de los animales. El desarrollo de la GIM se produce en un entorno característico, embebida entre fibras musculares y tejido conectivo. Dado que los adipocitos, los miocitos y los fibroblastos, es decir las células características de los tejidos adiposo, muscular y conectivo respectivamente, comparten un origen común, las vías señalización y la regulación de la formación de dichos tejidos, y no solo las implicadas con el tejido graso, podrían influir en la deposición de la GIM. El objetivo del presente trabajo fue estudiar el desarrollo de la GIM en distintos músculos de dos razas de ganado vacuno con distinta precocidad en la acumulación de GIM, además de la expresión génica de factores implicados en la formación de adipocitos (adipogénesis), músculo (miogénesis) y tejido conectivo (fibrogénesis). Con este propósito, el primer ensayo se centró en estudiar la GIM y la expresión de genes adipogénicos clave en distintos músculos de terneros Pirenaicos, una raza orientada a la producción de carne que presente una baja tendencia al engrasamiento y en particular para la acumulación de GIM. Para ellos, se cuantificó el porcentaje de GIM, proteína y humedad en muestras de los músculos longissimus thoracis (LT), semitendinosus (SM), masseter (MS), sternomandibularis (ST) y en el tejido adiposo subcutáneo (SC) de terneros de raza Pirenaica (n = 4). También se estudió la distribución de tamaño de los adipocitos y la expresión génica de genes clave en la adipogénesis (PPARG, CEBPA, FAPB4 y WNT10B). En los músculos MS y SM se observó un mayor contenido en GIM, en los que la distribución del tamaño de los adipocitos fue bimodal mientras que en los músculos LT y ST, con menor contenido en grasa intramuscular, fue unimodal. Esto sugiere que la diferente acumulación de GIM por parte de los músculos estudiados podría estar relacionada con diferencias en la hiperplasia e hipertrofia y con un desarollo más tardío de la GIM en los músculos LT y ST. Estas diferencias, sin embargo, no fueron reflejadas por la expresión de los genes analizados, a excepción del gen FABP4, que se expresó más en el músculo LT que en los músculos MS y SM. Al comparar la expresión de los genes estudiados en el depósito intramuscular y en el SC, la expresión de PPARG, CEBPA y FABP4 fue mayor en el SC, lo que concordaba con el mayor tamaño de los adipocitos observado en este depósito. Con el fin de realizar una comparación entre distintas razas además de entre músculos, en el segundo y tercer ensayo, además de la raza Pirenaica se estudió también la raza Frisona (n = 4). Se seleccionaron como representativos los músculos LT y MS de ambas razas y se procedió a cuantificar el contenido de GIM, proteína, humedad, colágeno total y colágeno soluble así como al análisis de la distribución de tamaño de los adipocitos. Además, se analizó la expresión de genes implicados en la formación de adipocitos y adipoquinas (PPARG, CEBPA, FAPB4, WNT10B, Zfp423, ADIPOQ, LEP), de genes miogénicos y mioquinas (Myf5, MyoD, MyoG, Mstn), y de los genes fibrogénicos (FN1, FGFR1, FBF1, FGF2, TGFB1). En ambas razas, el músculo LT presentó una distribución unimodal de los adipocitos, aunque éstos fueron de un tamaño medio mayor en la raza Frisona de acuerdo con su mayor contenido en grasa. Por otro lado, igualmente en ambas razas, el músculo MS presentó una distribución bimodal; en este caso no se observaron diferencias en el tamaño de los adipocitos ni en la cantidad de grasa. Comparando cada raza de forma independiente, en los terneros de raza Pirenaica el contenido de GIM fue mayor en el músculo MS en comparación con LT. En terneros Frisones sin embargo, a pesar de presentar diferente distribución del tamaño de los adipocitos, los músculos LT y MS, presentaron un contenido similar de GIM. Los resultados del estudio de la expresión génica indicaron que los genes adipogénicos CEBPA, WNT10B y la adipoquina LEP no presentaron diferencias de expresión entre los músculos y las razas analizadas. Sin embargo, la expresión del gen PPARG fue mayor en los músculos LT y MS de los terneros de raza Pirenaica, al contrario que el gen FABP4 cuya expresión fue mayor en ambos músculos de terneros Frisones. Por otra parte, comparando los dos músculos en terneros Frisones, el gen Zfp423 se expresó más en el músculo LT mientras que hubo una mayor expresión de la adipoquina ADIPOQ en el músculo MS. Los genes relacionados con la fibrogénesis FN1, FGFR1, FGF2 y TGFB1 mostraron una expresión similar entre los músculos y razas analizadas, al igual que se observó que no había diferencias en el contenido de colágeno total y soluble. Por último, atendiendo a la expresión de los genes miogénicos y la mioquina estudiados, MyoG no presentó diferencias entre las razas Pirenaica y Frisona y los músculos LT y MS. Sin embargo, para el músculo MS de terneros Frisones, la expresión de Myf5 resultó ser mayor en comparación con los terneros Pirenaicos mientras que la expresión de MyoD fue mayor en el músculo LT de ambas razas. La expresión de la mioquina Mstn fue mayor en los dos músculos de la raza Pirenaica mientras que para los terneros Frisones, se expresó más en el músculo LT que en el MS. Los resultados de expresión génica cuantificados por medio de la técnica de PCR cuantitativa a tiempo real (RT-qPCR) utilizada en el presente trabajo, pueden verse afectados por distintos factores, aparte del animal, del tejido o del tratamiento experimental ensayado, relacionados con la variación asociada al trabajo experimental. . Por lo tanto, en orden a optimizar el diseño experimental y lograr un análisis más preciso de los resultados, en cada estudio se realizó un análisis de variabilidad de los diferentes factores que afectan los resultados de RT-qPCR. Este estudio indicó que los factores analíticos que aportan mayor variabilidad a la expresión génica fueron la muestra (réplica en el muestreo) y la etapa de RT. Por lo tanto, sería apropiado diseñar los futuros experimentos teniendo en cuenta la variabilidad debida a estos factores.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Expression of key myogenic, fibrogenic and adipogenic genes in Longissimus thoracis and masseter muscles in cattle
    (Cambridge University Press, 2020) Martínez del Pino, Lara; Urrutia Vera, Olaia; Arana Navarro, Ana; Alfonso Ruiz, Leopoldo; Mendizábal Aizpuru, José Antonio; Soret Lafraya, Beatriz; Agronomia, Bioteknologia eta Elikadura; Institute on Innovation and Sustainable Development in Food Chain - ISFOOD; Agronomía, Biotecnología y Alimentación
    Adipogenesis, myogenesis and fibrogenesis are related processes that can contribute to meat quality. Therefore, extending the knowledge of these processes would facilitate the identification of molecular markers that predict intramuscular fat accretion. The main purpose of this work, based on previous results, was to further study the expression of key genes related to adipogenic, myogenic, fibrogenic processes and some cytokines in Longissimus thoracis (LT) and Masseter (MS) muscles of Pirenaica and Holstein young bulls. Longissimus thoracis and MS muscles from Pirenaica (n = 4) and Spanish Holstein (n = 4) were sampled for proximate analysis, determination of adipocyte size distribution and expression of key candidate genes. Fat percentage was lower in LT than in MS muscle in Pirenaica young bulls (P = 0.023) and was higher in LT muscle in Holstein than in Pirenaica young bulls (P = 0.007). Gene expression analysis revealed that the mRNA level of myogenic differentiation 1 (MYOD) was higher in LT than in MS muscles in both groups of animals (P < 0.001) and that myostatin (MSTN) expression was also higher in LT than in MS muscle in Holstein bulls (P = 0.001). On the other hand, MSTN and PPARG showed higher expression in LT and MS in Pirenaica young bulls (P = 0.026), while the expression of fatty acid-binding protein 4 (FABP4) was higher in Holstein young bulls, also in both muscles (P < 0.001). The results suggested that the development of intramuscular adipose depot was directly related to the expression of adipogenic genes, such as FABP4, but inversely related to the expression of the cytokine MSTN and the myogenic gene MYOD, genes which showed a muscle-specific expression.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Lipogenic enzyme activity in growing Rasa Aragonesa lambs
    (CIHEAM, 1995) Arana Navarro, Ana; Soret Lafraya, Beatriz; Corroza Muro, Manuel; Mendizábal Aizpuru, José Antonio; Mendizábal Múgica, Francisco Javier; Horcada, Alberto; Eguinoa Ancho, Paola; Purroy Unanua, Antonio; Producción Agraria; Nekazaritza Ekoizpena; Química Aplicada; Kimika Aplikatua
    The lipogenic enzyme activity of the following enzymes was studied: Glycerol 3-phosphate dehydrogenase (G3PDH), fatty acids synthetase (FAS), NADP-Malate dehydrogenase (ME) and Glucose 6-phosphate dehydrogenase (G6PDH) in five fat depots (omental, OM; mesenteric, MES; kidney knob and channel, KKC; subcutaneous, SC; intermuscular, IM) in 45 male Rasa Aragonesa lambs divided into three groups of 15 lambs (G12, G24, G36). They were slaughtered respectively at 11.70 ± 0.67; 24.50 ± 0.57 and 35.80 ± 1.74 kg of live weight (LW) and at 32 ± 5; 89 ± 8, and 123 ± 8 days old. The G12 lambs were slaughtered on the day of weaning, having consumed solely their mother's milk; those in the G24 and G36 groups were weaned at 16.20 ± 1.32 and 18.30 ± 2.46 kg LW respectively, were fed from then onward concentrated fodder and barley straw ad libitum until they were slaughtered. Between 24 and 36 kg LW an increase in the activity of the G3PDH and FAS lipogenic enzymes was observed. The increasine the 'de novo' synthesis (FAS) at 36 kg LW was matched by G6PDH activity, which indicates greater use of acetate as a precursor of fatty acids. Furthermore, the maintenance of ME activity during the period studied would indicate that the glucose rate utilization for the fatty acids synthesis was not modified throughout this period.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »
Con la colaboración del Ministerio de Ciencia e Innovación y de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

© Universidad Pública de Navarra - Nafarroako Unibertsitate Publikoa

  • Aviso legal
  • Protección de datos
  • Sugerencias
  • Contacto: academica-e@unavarra.es, +34 948 16 89 73, +34 948 16 89 74
  • Powered by DSpace