Repository logo
  • Español
  • Euskera
  • English
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • Español
  • Euskera
  • English
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Facultad de Ciencias de la Salud. Extensión Tudela"

Now showing 1 - 20 of 84
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Abordaje del GIRD como tratamiento de la lesión de SLAP de hombro: revisión bibliográfica y propuesta de tratamiento
    (2024) Carrera Fábrega, Iker; Antón Olóriz, María Milagros; Facultad de Ciencias de la Salud. Extensión Tudela; Osasun Zientzien Fakultatea. Tuterako hedapena
    Antecedentes: la lesión de SLAP (Superior Labrum Anterior Posterior) de hombro es una alteración en el labrum glenoideo. Es frecuente en deportistas que realizan lanzamientos por encima de la cabeza. Se ha identificado el GIRD (déficit de rotación interna glenohumeral), como uno de los factores de mal pronóstico. Objetivos: analizar los efectos de un programa de entrenamiento de estiramientos y ejercicios de fuerza en la rotación interna en deportistas con GIRD para tratar la lesión de SLAP. Metodología: revisión bibliográfica en PubMed, Science Direct y PEDro. Resultados: un programa de terapia manual, estiramientos y fuerza mejora la rotación interna, la aducción horizontal, la fuerza, el dolor y la funcionalidad del hombro. Conclusiones: un programa combinado de terapia manual, estiramientos y ejercicios de fuerza mejora el rango de movimiento, la fuerza, el dolor y la funcionalidad del hombro en deportistas con GIRD. Se ha diseñado un tratamiento para GIRD.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Abordaje fisioterapéutico de la incontinencia urinaria en el postparto
    (2020) Estarbe Zubeldía, Irati; Insausti Serrano, Ana María; Facultad de Ciencias de la Salud. Extensión Tudela; Osasun Zientzien Fakultatea. Tuterako hedapena
    Introducción: en el postparto, la incontinencia urinaria de esfuerzo es una disfunción muy común, teniendo un impacto muy significativo en el día a día. Aunque la evidencia actual sugiere la fisioterapia como primera elección de tratamiento, todavía no se ha establecido un protocolo determinado. Objetivos: conocer los distintos tratamientos que se emplean para la incontinencia urinaria y diseñar un programa dirigido a las mujeres en el postparto para mejorar fundamentalmente la calidad de vida. Metodología: las bases de datos utilizadas para la búsqueda bibliográfica han sido Science Direct, Pubmed y PEDro. Resultados: se ha observado que trabajar el suelo pélvico, tanto con la activación refleja del transverso profundo del abdomen como con la electroestimulación, mejora la sintomatología urinaria, la fuerza y la calidad de vida de las pacientes. Conclusiones: lo más indicado sería un tratamiento de los hipopresivos combinando con la electroestimulación intravaginal, junto a una educación en el estilo de vida.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Abordaje fisioterapéutico de la tendinopatía Aquílea en atletas: punción seca y ejercicios excéntricos
    (2020) Ostolaza Zabala, Usoa; Ríos Serrano, Blanca de los; Facultad de Ciencias de la Salud. Extensión Tudela; Osasun Zientzien Fakultatea. Tuterako hedapena
    Antecedentes: La tendinopatía Aquílea es una lesión degenerativa no inflamatoria del tendón de Aquiles muy común en deportes de alto impacto, sobre todo en corredores. El sobreuso, la carga excéntrica excesiva y el bajo suministro sanguíneo de la zona, hace que su recuperación sea lenta. El tratamiento indicado puede ser la cirugía, pero normalmente se intenta solucionar mediante el tratamiento conservador. En el caso de los atletas, suelen estar deseando volver a competir lo antes posible por lo que factores como la efectividad y el tiempo han de tenerse en cuenta. Se ha encontrado mucha evidencia científica en el tratamiento mediante los ejercicios excéntricos en combinación con algún otro tratamiento invasivo o no invasivo. Objetivos: Conocer la variedad de tratamientos realizados hasta hoy en día sobre la tendinopatía Aquilea, encontrar el más efectivo y a la vez reducido en tiempo, y por último hacer una propuesta de tratamiento para atletas mediante la punción seca y ejercicios excéntricos. Metodología: Se realizó la revisión bibliográfica mediante la búsqueda de los artículos en las bases de datos: PubMed Medline, Science Direct y PEDro. Resultados: Se han seleccionado 14 artículos que hablan sobre la tendinopatía Aquílea y la efectividad de los tratamientos conservadores que existen hoy en día, sobre todo en atletas. Se hizo una comparativa de los resultados obtenidos mediante estos estudios. Se consiguen mejorías en cuanto al dolor, la funcionalidad y la estructura del tendón a corto y a largo plazo. Conclusiones: El tratamiento conservador de la punción seca en combinación con los ejercicios excéntricos ofrece beneficios significativos en atletas en cuanto al dolor, la funcionalidad y la estructura del tendón a corto y a largo plazo. Se necesitan más estudios en el futuro, sobre todo de la punción seca.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Abordaje fisioterápico de la dispareunia profunda en mujeres con endometriosis: Revisión bibliográfica y propuesta de intervención
    (2021) Pérez Díaz, Marina; Forcén Alonso, Tarsicio; Facultad de Ciencias de la Salud. Extensión Tudela; Osasun Zientzien Fakultatea. Tuterako hedapena
    Introducción: Las pacientes que padecen endometriosis, definida como una enfermedad crónica de origen hormonal que provoca inflamación alrededor de los órganos pélvicos, manifiestan en gran medida dispareunia profunda, presentando dolor en el intercurso sexual. A su vez, el abordaje hormonal para la endometriosis, en la mayoría de ocasiones, no resuelve de manera completa los signos que estas pacientes presentan, es por ello por lo que se propone una visión más global, conformada por fisioterapia y psicoterapia, de la situación de las pacientes. Objetivos: Determinar el papel actual de la fisioterapia en el abordaje de la dispareunia profunda en pacientes con endometriosis. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica siguiendo el modelo piramidal 5S de Bryan Haynes, buscando en los metabuscadores ACCESSSS, Epistemonikos y Trip Database y, posteriormente, en las principales bases de datos como 'DynamedPlus', “The Cochrane Library”, “Pubmed”, y “PEDro”. Finalmente, se seleccionaron 9 artículos, todos ellos ensayos clínicos aleatorizados. Resultados: La fisioterapia manual junto con la electroterapia mejora la fuerza y el tono del suelo pélvico y, por ende, la función sexual y el dolor de las pacientes con dispareunia profunda. A su vez, la electroestimulación mediante electrobiofeedback ha resultado efectiva para el reentrenamiento del suelo pélvico en estas pacientes. En cuanto al tratamiento del dolor, la aplicación de electroterapia (TENS) junto con la psicoterapia han resultado efectivas. Conclusión: Tanto la psicoterapia como la fisioterapia manual acompañada de electroterapia son técnicas efectivas para el tratamiento de dispareunia profunda a causa de endometriosis.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Abordaje fisioterápico de las bronquiectasias: drenaje mucociliar y ejercicio físico
    (2022) Urrecho Díaz de Guereñu, Leire; Antón Olóriz, María Milagros; Facultad de Ciencias de la Salud. Extensión Tudela; Osasun Zientzien Fakultatea. Tuterako hedapena
    Antecedentes: las bronquiectasias son una enfermedad bronquial inflamatoria de carácter obstructivo. Suponen una pérdida de calidad de vida y capacidad funcional, que cursa con hipersecreción bronquial. El transcurso de la enfermedad viene marcado por las exacerbaciones. Objetivo: Realizar una revisión bibliográfica basada en la evidencia científica de la fisioterapia respiratoria y el ejercicio físico en pacientes de bronquiectasias. Metodología: para la revisión bibliográfica, se utilizaron las bases de datos de PubMED, Science Direct y PEDro. Resultados: 15 artículos fueron seleccionados que evaluaban técnicas de aclaramiento mucociliar y ejercicio físico. Se obtuvieron mejoras en la calidad de vida, con mejores resultados en la expectoración mediante drenaje mucociliar y un aumento en la capacidad funcional a través del ejercicio físico. Conclusiones: el aclaramiento mucociliar y el ejercicio físico mejoran la calidad de vida, generando mayores mejoras las intervenciones de larga duración. Se necesitan más estudios que evalúen los efectos a largo plazo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Algoritmo basado en la evidencia para la prescripción de ejercicio físico individualizado en la obesidad adolescente (13-17 años)
    (2019) Cuesta Gómez, Álvaro; Antón Olóriz, María Milagros; Facultad de Ciencias de la Salud. Extensión Tudela
    Introducción: La obesidad adolescente es una patología en progreso y que conlleva numerosas comorbilidades tanto en esta época como en la edad adulta. Los tratamientos habitualmente se centran en recomendaciones sobre nutrición y actividad física, pero pocas veces se deriva a los pacientes a un programa de ejercicio físico. Objetivo: Determinar qué métodos de ejercicio físico son óptimos para tratar las diferentes variables que ponen en riesgo la salud de los adolescentes obesos. Metodología: Revisión bibliográfica a partir de fuentes de datos como PubMed, ScienceDirect, y Cochrane Library. Resultados: Los tipos de ejercicio físico analizados mejoran la mayoría de las variables que se encuentran alteradas en la obesidad. Estos son: entrenamiento concurrente, entrenamiento interválico de alta intensidad, entrenamiento de fuerza y entrenamiento de resistencia aeróbica. Conclusiones: Todos los tipos de ejercicio físico tienen efectos positivos en la obesidad. Se ha desarrollado un algoritmo de tratamiento para adolescentes obesos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Algoritmo de valoración para fracturas postquirúrgicas de meseta tibial
    (2022) Marin Sarasola, Ainhoa; Setuain Chourraut, Igor; Facultad de Ciencias de la Salud. Extensión Tudela; Osasun Zientzien Fakultatea. Tuterako hedapena
    Introducción: las fracturas de meseta tibial son lesiones severas e intraarticulares que se dan por una fuerza compresiva en valgo forzado y diferentes posiciones de flexión de rodilla. Objetivos: detallar las alteraciones funcionales más frecuentes producidas tras la reparación quirúrgica de una fractura de meseta tibial. Y la instrumentalización aplicada para su medición. Metodología: una revisión bibliográfica utilizando las bases bibliográficas Pubmed, Science Direct, PEDro y Cochraine; de las que se obtuvieron 9 artículos. Resultados: las variables más medidas fueron: dolor, ROM, rigidez, salud general, eje mecánico, fuerza, patrón de marcha y funcionalidad general y específica de la rodilla. Para valorar estas se utilizaron tanto métodos objetivos como cuestionarios subjetivos. Conclusiones: cuanto mayor sea el grado de lesión mayor número de secuelas funcionales habrá a largo plazo según las variables mencionadas, aunque cuanto más tiempo pasa tras la cirugía mejores son los resultados.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Análisis de la postura durante la interpretación musical y su influencia en los traumatismos musculoesqueléticos en pianistas: Revisión bibliográfica y propuesta de intervención
    (2021) Aranguren Uribeecheverria, Eneko; Ibáñez Pegenaute, Ana; Facultad de Ciencias de la Salud. Extensión Tudela; Osasun Zientzien Fakultatea. Tuterako hedapena
    Introducción: Los trastornos musculoesqueléticos asociados a la interpretación son muy frecuentes en la mayoría de los músicos. Se conocen cuáles son los factores de riesgo y la influencia que tiene la postura durante la interpretación en la aparición de estas. También se conocen cuáles son las regiones anatómicas con mayor prevalencia a sufrirlas, pero no se realizan protocolos de prevención ni se cambian las banquetas habituales por otras más ergonómicas. Objetivos: El objetivo principal es analizar las estrategias de medición de la postura en los músicos y su relación con los TMA en pianistas. Además, realizar un estudio para conocer los efectos del ejercicio y corrección postural en los pianistas. Metodología: Revisión bibliográfica a partir de la literatura obtenida desde las bases de datos PubMed, Science Direct y PEDro. Resultados: El “MiniRot-Kombi” y la electromiografía son las mejores estrategias para medir la postura de los músicos y el SNQ es el cuestionario más completo para detectar lesiones en los mismos. Además, el cuello, las extremidades superiores y las muñecas son las regiones con mayor prevalencia de lesiones. Conclusión: Las alteraciones que les genera la postura en la interpretación musical hacen que los músicos sufran de diversas lesiones y dolores en las regiones del cuello, hombros, extremidades superiores y muñecas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Análisis funcional de la terapia con ciloergómetro de brazos y manos en pacientes con atrofia muscular espinal
    (2024) Vergara Delgado, Lorena; Pardo Castellot, Ignacio; Facultad de Ciencias de la Salud. Extensión Tudela; Osasun Zientzien Fakultatea. Tuterako hedapena
    Introducción: la atrofia muscular espinal, es un trastorno genético recesivo causado por la mutación de un gen que produce degeneración de las motoneuronas. Los posibles beneficios del ejercicio físico, no han sido investigados en un ensayo clínico aleatorizado. Objetivos: analizar la eficacia de terapias basadas en mejorar la funcionalidad, mantener la deambulación y retrasar la degeneración de niños con AME. Metodología: se realizan dos búsquedas en las bases de datos Pubmed, PEDro y Crochein library. Se incluyen en total 10 ensayos clínicos aleatorizados. Las variables analizadas son: funcionalidad, fuerza muscular, rango de movimiento y marcha entre otras. Resultados: las intervenciones basadas en cicloergómetro tanto en miembros superiores como inferiores, consiguen los mejores resultados. Conclusiones: el tratamiento debe ser asistido de baja intensidad para no provocar fatiga en los niños y se recomiendan 3-4 sesiones por semana bajo supervisión por 30-40 minutos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    El dolor lumbar crónico desde la disfunción musculoesquelética y la carga emocional: tratamiento combinado de terapia cognitiva conductual y ejercicio terapéutico enfocado a largo plazo
    (2019) Barrio Saralegui, Elvira; Ortega Moneo, María; Facultad de Ciencias de la Salud. Extensión Tudela; Osasun Zientzien Fakultatea. Tuterako hedapena
    Antecedentes: El dolor lumbar crónico (DLC) es una de las lesiones más frecuentes en la población. Además, soporta un elevado porcentaje de cronicidad y de incapacidad funcional. Por lo tanto, conlleva un gran gasto económico y una gran carga psicoemocional. Objetivo: Estudiar la efectividad del ejercicio terapéutico y la terapia cognitiva conductual como un tratamiento innovador y más global en pacientes con dolor lumbar crónico. Metodología: Revisión bibiográfica y propuesta de tratamiento realizada después de consultar las bases de datos PEDro, PubMed, Science Direct y Google Académico. Resultados: Se muestra que los tratamientos basados en ejercicio terapéutico y las terapias cognitivo conductuales ienen efectos beneficiosos y resultan efectivos en la rehabilitación de pacientes con DLC. Destacan los ejercicios de fortalecimiento y estabilización de la musculatura CORE. Conclusión: La combinación de ambas terapias, el ejercicio terapéutico y la terapia cognitivo conductual, aumentaría la efectividad en la rehabilitación de estos pacientes, al of recer un tratamiento con un enfoque biopsicosocial.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Efectividad de la técnica BFR en la rehabilitación después de la reconstrucción del ligamento cruzado anterior: una revisión bibliográfica y propuesta de intervención
    (2023) Erviti Palacio, Miguel; Trandafir, Paula Camelia; Facultad de Ciencias de la Salud. Extensión Tudela; Osasun Zientzien Fakultatea. Tuterako hedapena
    Antecedentes: las lesiones del ligamento cruzado anterior (LCA) están ampliamente extendidas en el mundo del deporte. Las tasas anuales de lesiones del LCA en el deporte profesional son entre 0.15% y 3.67%. Además, el procedimiento de reconstrucción del ligamento cruzado anterior (RLCA) conlleva una pérdida significativa de la fuerza y función del cuádriceps o “quadriceps” (Q). Con el fin de solucionar dichas afectaciones se han desarrollado diferentes métodos de rehabilitación, entre ellos la restricción del flujo sanguíneo o “blood flow restriction” (BFR). Objetivos: el objetivo principal fue recopilar la evidencia existente sobre el entrenamiento con BFR en pacientes lesionados del LCA y operados de la reconstrucción de dicho ligamento. Para ello se analizaron diferentes parámetros relacionados con la rehabilitación como la fuerza, la resistencia y el volumen muscular del Q y de los isquiosurales o “hamstrings” (H), entre otros. Otro objetivo fue el desarrollo de una propuesta de intervención de entrenamiento junto con la BFR. Metodología: se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica de los programas de rehabilitación tras la RLCA junto con el uso de la BFR en sujetos entre 13 y 55 años, en las bases de datos PubMed, Science Direct, PEDro y Web of Science. Resultados: se incluyeron 10 estudios en la revisión. Los beneficios obtenidos a través del ejercicio físico junto a la BFR fueron significativamente mejores en 8 de 10 estudios en la mayoría de las variables analizadas, en comparación con el ejercicio físico sin la BFR. Conclusiones: los protocolos de entrenamiento junto con la BFR, para la rehabilitación de la RLCA, parecen ser más beneficiosos que aquellos que no usan la BFR, especialmente en las fases postoperatorias tempranas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Efectividad de la terapia manual en el tratamiento de capsulitis adhesiva en hombro: revisión sistemática
    (2025) Bermejo Vea-Murguía, Josu Mikel; Ortega Moneo, María; Facultad de Ciencias de la Salud. Extensión Tudela; Osasun Zientzien Fakultatea. Tuterako hedapena
    Introducción La capsulitis adhesiva de hombro es una alteración fibrótica de la cápsula articular del hombro, y genera dolor e inmovilidad de la articulación, conllevando una dependencia y una disminución de la calidad de vida del individuo. Objetivos Analizar los diferentes tratamientos de terapia manual propuestos para el tratamiento de la patología, e identificar la manera más eficaz para su abordaje. Métodos Una revisión bibliográfica en Science Direct, Pubmed, PEDro y Cochane. Se obtuvo aquellos artículos publicados en los últimos 10 años. Resultados De los 9 estudios seleccionados, los programas de terapia manual centrados en movilizaciones acromio-claviculares, escapulotorácicas y gleno-humerales disminuyeron el dolor y la discapacidad, y aumentaron la capacidad de movimiento del hombro en pacientes con capsulitis adhesiva. Con mejores resultados en comparación con los que no lo usaron. Conclusión Un protocolo combinado de movilizaciones acromio-claviculares, gleno-humerales y escapulo-torácicas es la forma más efectiva para el abordaje de la capsulitis adhesiva.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Efectividad de los ejercicios de core en pacientes con dolor lumbar crónico
    (2025) Gil Galarreta, Lucía; Bermejo Adán, María José; Facultad de Ciencias de la Salud. Extensión Tudela; Osasun Zientzien Fakultatea. Tuterako hedapena
    Antecedentes: El dolor lumbar crónico (DLC) es una condición altamente prevalente en la sociedad que afecta negativamente en la calidad de vida y funcionalidad de aquellos que lo padecen. Su manejo es complicado y el tratamiento de elección es el conservador. El objetivo de esta revisión sistemática ha sido determinar la efectividad de los ejercicios de core en pacientes con DLC y analizar las variables que ofrece la bibliografía existente. Métodos: Tras pasar los criterios de elegibilidad, 10 artículos han sido seleccionados para esta revisión a través de las bases de datos PubMed, ScienceDirect y PEDro. Resultados: La estabilidad de core mostró mejoras en todas las variables estudiadas, principalmente en el dolor, la discapacidad y la calidad de vida. Conclusión: El entrenamiento de la estabilidad de core ha demostrado ser una parte fundamental del tratamiento de pacientes con DLC, aunque se necesita más evidencia sobre ello.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationEmbargo
    Efectividad de un programa de ejercicio multicomponente a largo plazo
    (2025) Pérez Arnedo, María Irache; Bays Moneo, Ana Beatriz; Facultad de Ciencias de la Salud. Extensión Tudela; Osasun Zientzien Fakultatea. Tuterako hedapena
    Introducción Evaluación de un programa de ejercicio multicomponente a largo plazo en adultos mayores institucionalizados, comparándolo con gimnasia grupal y cuidados habituales. Objetivos Analizar si un programa de ejercicio multicomponente mejora la funcionalidad física, cognitiva y la independencia en adultos mayores institucionalizados, comparando con gimnasia grupal y cuidados habituales. Metodología Ensayo clínico aleatorizado con tres grupos: multicomponente, gimnasia grupal y cuidados habituales. Se evaluaron variables funcionales y cognitivas antes y después de 12 meses mediante test validados (marcha, equilibrio, fuerza, movilidad, resistencia, Barthel y Mini Examen Cognoscitivo). Resultados El grupo multicomponente mejoró significativamente en velocidad de marcha, fuerza, movilidad, resistencia y autonomía, mientras que el grupo de gimnasia grupal mantuvo su funcionalidad y el de cuidados habituales empeoró. Solo el multicomponente revirtió el deterioro funcional y mejoró la independencia. Conclusiones El ejercicio multicomponente es más eficaz que la gimnasia grupal o los cuidados habituales para mantener o mejorar la funcionalidad y autonomía en mayores institucionalizados. Se recomienda su implementación sistemática y adaptada en residencias.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Efectividad del ejercicio nórdico en la prevención de lesiones de la musculatura isquiotibial en deportistas
    (2020) Gómez Mendoza, Adrián; Ocón Robres, Cristina; Facultad de Ciencias de la Salud. Extensión Tudela; Osasun Zientzien Fakultatea. Tuterako hedapena
    Antecedentes: Las lesiones por distensión o rotura de los músculos isquiotibiales son cada vez más frecuentes en el deporte. Estas lesiones se caracterizan por presentar una elevada tasa de recurrencia. Por ello, resulta necesario llevar a cabo una correcta estrategia de prevención a fin de abordar dichas lesiones. Objetivo: El objetivo principal del trabajo es demostrar la efectividad del ejercicio nórdico de isquiotibiales, como ejemplo de ejercicio excéntrico, en la prevención de las lesiones de la musculatura isquiotibial en deportistas y plantear una propuesta de intervención adecuada en base a este ejercicio. Metodología: Se trata de una revisión bibliográfica sistemática desarrollada a partir de la literatura encontrada en las bases de datos de PubMed, PEDro y Science Direct. Los artículos fueron seleccionados en función de unos criterios de elegibilidad y de la calidad metodológica de los mismos. Resultados: El ejercicio nórdico de isquiotibiales ha demostrado ser efectivo en la prevención de las lesiones de dichos músculos en deportistas. Además, también se han observado efectos beneficiosos en la fuerza muscular y en las características arquitectónicas de esta musculatura, así como en la gravedad de estas lesiones con el ejercicio; entre otras variables. Conclusión: A pesar de la efectividad del ejercicio nórdico para el abordaje de las lesiones de los músculos isquiotibiales, es necesaria una mayor evidencia científica acerca de las propiedades preventivas de este ejercicio.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Efectividad del entrenamiento del suelo pélvico Versus otros entrenamientos en incontinencia urinaria de esfuerzo en el climaterio
    (2024) Gil Gil, María Jesús; Sáenz Espinosa, Noelia; Facultad de Ciencias de la Salud. Extensión Tudela; Osasun Zientzien Fakultatea. Tuterako hedapena
    Antecedentes: el tratamiento fisioterápico para la incontinencia urinaria de estrés más recomendado por las guías es el entrenamiento de los músculos del suelo pélvico siendo este un estándar de oro. Han surgido otros enfoques globales de entrenamiento como los ejercicios hipopresivos, pilates, yoga, entrenamiento de los músculos respiratorios para rehabilitar esta patología dada su relación con el complejo abdomino-lumbo-pélvico y sus presiones. Objetivos: comparar la efectividad de los entrenamientos de la musculatura del suelo pélvico versus otros tipos de entrenamientos integrales en mujeres de mediana edad en periodo climatérico. Metodología: se realizó una revisión sistemática siguiendo las directrices de la guía PRISMA en base a la búsqueda en Pubmed, Cochrane, Science direct, Scopus y web of science de ensayos clínicos aleatorizados. Resultados: 1468 artículos fueron encontrados y tras la introducción de filtros ECA, lengua en inglés y/o español y años de publicación 2013-2024 se eligieron 11 ensayos clínicos aleatorizados con 1290 participantes reclutadas. De ellas 592 terminaron los programas. Se encontraron diferencias significativas para la calidad de vida y síntomas de la incontinencia urinaria de esfuerzo en programas de estabilización lumbopélvica, activación del músculo transverso abdominal y trabajo de pesas. Conclusiones: los estudios demostraron mejorías para calidad de vida y síntomas de la incontinencia urinaria de esfuerzo en programas basados en otro tipo de entrenamiento diferente al convencional pero para la fuerza los resultados no fueron concluyentes.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Efectividad del método Buteyko como complemento al tratamiento farmacológico en pacientes asmáticos. Revisión bibliográfica y propuesta de intervención
    (2019) Etxeberria Gómez, Danel; Antón Olóriz, María Milagros; Facultad de Ciencias de la Salud. Extensión Tudela; Osasun Zientzien Fakultatea. Tuterako hedapena
    Antecedentes: El asma es una enfermedad crónica que consiste en la inflamación crónica de las vías aéreas asociada a una hiperrespuesta bronquial, que produce episodios recurrentes de disnea, opresión torácica, tos y sibilancias. El tratamiento está dirigido al control de los síntomas y a evitar las exacerbaciones. Hay dos tipos de tratamiento: el farmacológico y el no farmacológico, siendo el primero de ellos el más utilizado. Objetivo: El principal objetivo es realizar una búsqueda bibliográfica sistemática basada en la evidencia científica acerca de los tratamientos no farmacológicos, principalmente el método Buteyko, existentes actualmente en la enfermedad del asma. Metodología:Para la revisión bibliográfica se utilizaron las bases de datos PubMED, Science Direct, Google Académico y PEDro. Resultados: Se seleccionaron 7 ensayos clínicos aleatorizados sobre los efectos del método Buteyko como complemento al tratamiento farmacológico en el asma. Se realizó una comparativa sobre los resultados obtenidos en esos artículos, obteniendo mejoras en la calidad de vida y sintomatología y una disminución del consumo de medicación. Conclusiones: El método Buteyko utilizado como complemento al Tratamiento farmacológico habitual ofrece numerosos beneficios en la calidad de vida y la sintomatología de los pacientes, disminuyendo también el consumo de medicación. Se necesitan futuros estudios.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Efecto de la realidad virtual en el equilibrio en pacientes con accidente cerebrovascular: revisión bibliográfica y propuesta de intervención.
    (2023) Pérez Lozano, Macarena; Rodríguez Lozano, Rafael; Facultad de Ciencias de la Salud. Extensión Tudela; Osasun Zientzien Fakultatea. Tuterako hedapena
    Antecedentes: el accidente cerebrovascular afecta a una gran cantidad de personas en todo el mundo, y más del 80% de los supervivientes presentan problemas motores especialmente en la marcha y el equilibrio. Estos problemas aumentan el riesgo de caídas y, por tanto, dificultan la autonomía en la vida diaria. Para la rehabilitación se han desarrollado múltiples programas de rehabilitación, en los últimos años ha surgido una terapia nueva: la realidad virtual. Esta nos permite trabajar en un entorno real de manera controlada. Objetivo: conocer la eficacia de la realidad virtual en la rehabilitación del equilibrio en pacientes con accidente cerebrovascular crónico. Metodología: se realizó una revisión bibliográfica en las bases PubMed, ScienceDirect y PEDro, de la cual se seleccionaron 11 artículos. Resultados: se ha visto que la realidad virtual proporciona mejoras significativas para el equilibrio y, además, para la marcha, el riesgo de caídas, postura y en las actividades de la vida diaria. Conclusión: la realidad virtual es útil como tratamiento complementario para el equilibrio. Pero se requieren investigaciones futuras acerca de la intensidad y frecuencia para lograr un resultado óptimo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Efecto de un programa de ejercicio terapéutico y aplicación de TENS en mujeres con dismenorrea primaria: revisión bibliográfica y propuesta de intervención.
    (2023) Muñoz Sáenz, Nahia; Sáenz Espinosa, Noelia; Facultad de Ciencias de la Salud. Extensión Tudela; Osasun Zientzien Fakultatea. Tuterako hedapena
    Introducción: la dismenorrea primaria es un trastorno menstrual muy común entre las mujeres en edad reproductiva. Se caracteriza por presentar un dolor de intensidad grave o moderado y afectar a la calidad de vida de las mujeres que lo padecen a causa de un exceso de las hormonas prostaglandinas. Objetivo: proponer un tratamiento para analizar el efecto de la intervención del ejercicio terapéutico y la aplicación de los TENS sobre el dolor en mujeres que padecen dismenorrea primaria. Metodología: para el análisis de la revisión sistemática se utilizaron las bases de datos PUBMED, ScienceDirect y escala PEDro. Resultados: para la revisión se utilizaron 10 estudios donde examinaban tanto la influencia del ejercicio como la aplicación del TENS para el tratamiento de la dismenorrea primaria. Se obtuvieron mejoras en la intensidad de dolor y síntomas menstruales, mejorando así la calidad de vida. Conclusión: realizar ejercicio, combinado con terapia eléctrica transcutánea, ayuda a disminuir la intensidad de dolor y mejora los síntomas menstruales, dando como resultado mejor calidad de vida en las mujeres que padecen dismenorrea primaria.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Efecto de un programa multimodal de ejercicio terapéutico en la piscina en pacientes con EspAax
    (2024) Rodriguez Oria, Maialen; Barajas Vélez, Miguel Ángel; Facultad de Ciencias de la Salud. Extensión Tudela; Osasun Zientzien Fakultatea. Tuterako hedapena
    Introducción: la espondiloartritis axial (EspAax) afecta las articulaciones pélvicas y la columna vertebral, con subtipos diferenciados según la presencia de daño estructural. La inflamación y calcificación en las entesis son fenómenos característicos de esta patología, inducidos por factores genéticos como el HLA-B27. El dolor lumbar inflamatorio (DLI) es la manifestación más común, evaluado mediante criterios de clasificación de la ASAS. Objetivos: analizar la eficacia del ejercicio terapéutico y la hidroterapia en pacientes con EspAax, con el objetivo de reducir el dolor y mejorar la actividad, funcionalidad y calidad de vida. Metodología: se realizó una revisión bibliográfica utilizando ensayos clínicos aleatorizados con un puntaje PEDro superior a 5, obtenidos de las bases de datos PubMed, Science Direct y PEDro. Resultados: se incluyeron 11 artículos, en los que se evaluó la efectividad de los programas de ejercicio. Además, se incluyeron 5 artículos para respaldar la evidencia que tenía la hidroterapia. Conclusiones: la implementación de un programa de ejercicio terapéutico multimodal en entorno acuático, enfocado en ejercicio cardiorrespiratorio, fortalecimiento y movilidad, podría mejorar significativamente el manejo del dolor, la capacidad funcional, la movilidad y la calidad de vida en pacientes con espondiloartritis axial, optimizando así el abordaje de la actividad de la enfermedad.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • »
Con la colaboración del Ministerio de Ciencia e Innovación y de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

© Universidad Pública de Navarra - Nafarroako Unibertsitate Publikoa

  • Aviso legal
  • Protección de datos
  • Sugerencias
  • Contacto: academica-e@unavarra.es, +34 948 16 89 73, +34 948 16 89 74
  • Powered by DSpace