Repository logo
  • Español
  • Euskera
  • English
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • Español
  • Euskera
  • English
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Gil Gimeno, Francisco Javier"

Now showing 1 - 20 of 33
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Acción coeducativa: detección e intervención docente
    (2016) Novillo Ordóñez, Maider; Gil Gimeno, Francisco Javier; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien Fakultatea
    Desde tiempos remotos, las mujeres se han visto supeditadas al colectivo masculino debido al sistema patriarcal por el que se rigen las sociedades. Este hecho, aún está presente en nuestros días aunque cabe destacar un considerable aumento en la concienciación de las personas respecto a este tema. Este cambio de ideas y valores se desarrolla de un modo progresivo y no en todos los individuos por igual, de modo que, es función de la escuela producir e inculcar en el alumnado unos nuevos valores que rechacen la desigualdad de género. Desafortunadamente, la escuela no siempre aborda este tema del modo que debiera y por ello, desarrollaré una metodología coeducativa en las aulas de primero y tercero de Educación Infantil del Colegio San Ignacio de Pamplona. Para ello, he diseñado dos fases bien diferenciadas entre sí que parten de los intereses y conocimientos previos del alumnado.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Las ambivalencias creativas del libro: del monoteísmo al fundamentalismo moderno
    (Federación Española de Sociología, 2021) Gil Gimeno, Francisco Javier; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    Para Merlin Donald la aparición de los dispositivos de memoria externa es uno de los hitos creativos tras el desarrollo de la cultura teórica. El texto que presentamos analiza la evolución del papel desempeñado por uno de esos dispositivos, el libro, poniendo el acento en dos hitos: en el origen del monoteísmo abrahámico y en el fundamentalismo moderno. Para cumplir con nuestro cometido proponemos un análisis que se centra fundamentalmente en tres niveles: 1. En el que estudiamos cómo tanto la cultura escrita como el libro contribuyen al surgimiento de la cultura teórica y al desarrollo axial. 2. Nos detenemos en el tránsito del libro al libro sagrado y en su importancia para la aparición del monoteísmo abrahámico. 3. Analizamos el fundamentalismo religioso, tratando de dilucidar el papel que juega el libro sagrado en este fenómeno social. Una vez presentados estos niveles investigaremos el grado de creatividad vinculado con cada uno de ellos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationEmbargo
    Análisis sociométrico de las relaciones grupales en el aula de Educación Infantil
    (2024) Marco Garaicoechea, Edurne; Gil Gimeno, Francisco Javier; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea
    Los seres humanos somos seres sociales que establecemos diferentes conexiones con las personas que se encuentran en nuestro entorno desde el momento de nuestro nacimiento. Este Trabajo de Fin de Grado (TFG) muestra el análisis sociológico de una clase de 3º de Infantil con el objetivo de poder observar las diferentes relaciones que se establecen dentro de esta. Para ello se ha empleado una técnica sociométrica de recogida y análisis de información, que consiste en la realización de una serie de preguntas al alumnado para poder determinar a los líderes sociales y académicos de ese grupo, desde el punto de vista positivo y del negativo. Los resultados obtenidos nos permiten apreciar que en esta etapa la institucionalización aún está en proceso de desarrollo y, por lo tanto, todavía no están definidos de manera clara los diferentes roles que hay en el aula.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationEmbargo
    Análisis sociométrico de las relaciones grupales en el aula de Educación Primaria
    (2024) Marco Garaicoechea, Edurne; Gil Gimeno, Francisco Javier; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea
    Desde nuestro nacimiento, somos capaces de llevar a cabo diferentes comportamientos sociales que nos permiten interactuar con las personas de nuestro entorno. Con el paso del tiempo entramos a los centros educativos, donde pasamos gran parte de nuestro día a día con los compañeros/as de la clase. Este Trabajo de Fin de Grado (TFG), busca analizar las relaciones grupales que se forman en dos aulas de Primaria, más precisamente en el curso de 3º y 6º. Para ello, se ha decidido utilizar una técnica sociométrica de recogida y análisis de información que tras realizar una serie de preguntas al alumnado, permite ver de manera visual estas conexiones. Más precisamente, se ha buscado saber quienes son los líderes académicos y sociales, desde el punto de vista positivo y negativo. Se ha podido observar que cuanto más edad tiene el alumnado, el grupo y sus roles están más definidos dentro del aula.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    La co-presencia de ritual, símbolo y logos en la cultura griega antigua: del Daimon-Mana al Dios olímpico y de éste al Logos del Ser
    (Universidad Complutense de Madrid, 2016) Beriain Rázquin, Josetxo; Gil Gimeno, Francisco Javier; Sociología; Soziologia
    Frecuentemente pensamos la cultura de una sociedad como un conjunto de patrones de significado gestionados por la razón, por el Logos. Este trabajo se cuestiona dicho planteamiento y apuesta por la confluencia dinámica de aspectos mimético-rituales, de aspectos simbólico-míticos y de aspectos racionales. Utiliza como estudio de caso la transición de la religión griega antigua, representada por el mito-ritual del Enyautos-Daimon, que se refleja en una sacralización simbólica que parte de la naturaleza, y se desliza hacia la religión olímpica, representada por una sacralización de lo divino expresada en Zeus, Dios central del panteón griego, del que surgirá el principio ontológico metafísico del Logos del Ser.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    De la confrontación al aggiornamento en las relaciones entre Iglesia Católica y modernidad
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México), 2017) Gil Gimeno, Francisco Javier; Sociología; Soziologia
    El presente artículo pretende analizar sociológicamente dos hitos que nos permiten dejar constancia del tránsito de la vía de la confrontación a la vía del aggiornamento en las relaciones entre la Iglesia Católica y la modernidad: el Concilio Vaticano ii y el inicio del papado de Francisco. El primero lo examinaremos a través del análisis en profundidad de dos de los textos más destacados elaborados a partir de los acuerdos conciliares: la Constitución Gaudium et spes y la declaración Dignitatis humanae; el segundo, a través del estudio tanto de la imagen con la que se presenta Francisco ante la opinión pública como de dos documentos de su puño y letra: la exhortación apostólica Evangelii gaudium, primer texto promulgado durante su pontificado, y las palabras que dirigió al plenario antes de su elección como papa.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Echoes of transcendence in a secular age
    (ACAD Organisation, 2022) Sánchez Capdequí, Celso; Gil Gimeno, Francisco Javier; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    This paper analyses transcendence in the secular age. In its origins, secular knowledge based on the model of the natural sciences seemed to have won the battle against religion and myth. This kind of all-knowing knowledge can be translated into physical or mathematical terms. In this scenario, the part of reality that cannot be translated into that language simply disappears. This is the case of transcendence understood as the basis of knowledge of the other-wordly (religion, myth, etc.). Modernity is identified with immanence, there is nothing beyond its limits. Recently, however, transcendence has returned to the public debate. It has abandoned its last religious form and adopted other forms such as the moral and the semiotic. This transformation in transcendence makes possible the construction of a field of analysis in which religions and cultures can recognize difference and put themselves in the place of others. In this transcendence there is no longer God alone, only the possibility of exploring and shaping different ways of being in the world.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Elementos de religiosidad presentes en Harry Potter
    (2019) Rodríguez Lizarraga, Lucía María; Gil Gimeno, Francisco Javier; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien Fakultatea
    Lo religioso se encuentra todavía hoy entre los aspectos importantes de los hechos sociales en torno a los que se rodean las personas, pero no siempre de la manera “tradicional” que nos vienen a la mente. Es por ello que la intención de la presente investigación es analizar detalladamente ciertos conceptos del universo de una conocida saga juvenil como es Harry Potter, con el fin de ver si se pueden advertir ciertos elementos de religiosidad, sin que se encuentren en el marco de lo establecido como lo que conocemos “religiones históricas".
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationUnknown
    La escuela infantil como agente de socialización primaria
    (2013) Cobo Angulo, Yasmina; Gil Gimeno, Francisco Javier; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien Fakultatea
    En este trabajo vamos a analizar el cambio que ha sufrido la escuela y la sociedad en los últimos años, cómo ha pasado la escuela a tomar un gran protagonismo en la socialización primaria del niño. También estudiaremos las causas por la qué la escuela ha tomado este protagonismo, analizando los orígenes de esta cuestión en la crisis del petróleo de 1973 y los movimientos feministas que impulsaron la entrada de la mujer al mercado laboral y todo lo que ha supuesto esta nueva coyuntura. Para ver con más claridad la importancia de la socialización en los primeros años de vida de los niños pondremos un caso práctico de un niño inmigrante con incorporación tardía. Además se añade a todo esto que el niño es de otra cultura y otro país, por lo que nos llevará a analizar con menor detalle los movimientos migratorios de los últimos años, que han propiciado un nuevo panorama de diversidad cultural en la sociedad y las repercusiones que esto ha tenido en la escuela infantil, con la entrada de estos nuevos niños de otros países y culturas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    La escuela infantil como agente de socialización primaria
    (2013) Ciga Tellechea, Lydia; Gil Gimeno, Francisco Javier; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien Fakultatea
    Durante los últimos años los numerosos cambios sociales han generado una transformación considerable en la socialización primaria de los niños/as. Actualmente, son dos los agentes primarios (familia y escuela infantil) que se van a encargar del proceso socializador del pequeño durante los primeros años de su vida. Esta situación ha supuesto un cambio significativo para: los niños al encontrarse con dos modelos referentes, y los agentes al tener que compartir un objetivo común: la formación integral y armónica de los niños/as. Por lo tanto, si la responsabilidad educativa de los pequeños es compartida entre familia y escuela, se hace necesario llegar a acuerdos sobre los principales aspectos que van a repercutir en la socialización del menor.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationUnknown
    The evolutionary masks of love: continuities between judeo-christian religious love and modern secular love
    (MDPI, 2024) Roche Cárcel, Juan Antonio; Gil Gimeno, Francisco Javier; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    The aim of this paper is to establish a series of links between some of the main religious formulas that arise in Judaism and Christianism and the romantic and confluent love characteristic of modern societies. To carry it out, firstly, we analyze love in historical Judaism, reflecting on the Ahavah formula, the predominant formula in this religious context. Secondly, to study the Christian drift of love, we first analyze how the emergence of this new religious faith (Christianism) provokes a change in the Jewish way of understanding it (love). Subsequently, we analyze some of the three main formulas in which love materializes in Christianism: Agape, Caritas, and Amor Sui. Regarding modern love, we first carry out a contextualization focused on the processes of secularization and individualization, and their impact on it. Afterwards, we present the main features that define both romantic and confluent love, and finally, we analyze the Judeo-Christian characters inherited for such types of love. The methodology used focused on a literature review and theoretical reflection based on this review. The research carried out allows us to establish sociological continuities between Judeo-Christian religious love and modern secular love in the terms used throughout the paper.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Una genealogía sociológico-conceptual de la post-secularización
    (Universidad Complutense de Madrid, 2024-01-20) Gil Gimeno, Francisco Javier; Rodríguez Lizarraga, Lucía María; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
    Los análisis recientes de José Casanova, Jürgen Habermas, Gordon Lynch, Hans Joas, Robert Bellah, David Martin o el último Peter Berger -entre otros- han puesto el foco en las limitaciones asociadas a la teoría general de la secularización, convertida, durante décadas, en paradigma a partir del cual comprender e interpretar las relaciones entre lo secular y lo religioso. A través de la teoría de la post-secularización se ha podido re-graduar la mirada sociológica en torno a dichas relaciones, poniendo el énfasis en la vitalidad y pluralidad de formas que adquiere lo religioso en la actualidad. Partiendo de este presupuesto, el objetivo de nuestro trabajo es realizar una genealogía sociológico-conceptual de la post-secularización centrada en el análisis de algunas de las principales aportaciones teóricas que han contribuido al desarrollo de esta nueva forma de aproximación a la secularización. Dicha genealogía no se va a limitar al análisis de la obra de autores que han articulado sus propuestas como respuesta a las insuficiencias de la teoría general de la secularización, sino también queremos estudiar brevemente algunas aportaciones de clásicos del pensamiento sociológico ¿concretamente de Durkheim y de Weber- cuyas reflexiones ya apuntaban a un horizonte de post-secularización. Así, tras la introducción presentaremos un primer apartado centrado en estudiar el politeísmo moderno según Weber y la cosa sagrada en la obra de Durkheim. Posteriormente presentaremos tres análisis teóricos actuales, concretamente los de Habermas, Casanova y Lynch, que nos ayudarán a perfilar los contornos conceptuales de la post-secularización.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Have the inhabitants of France, Great Britain, Spain, and the US been secularized?: an analysis comparing the religious data in these countries
    (MDPI, 2023) Díaz de Rada Igúzquiza, Vidal; Gil Gimeno, Francisco Javier; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    This paper carries out a comparative analysis of the religious beliefs and practices of residents in France, Spain, the United Kingdom, and the United States of America, using two waves of the World Values Survey. The main objective is to investigate the impact that secularization has had on the religious experience in these countries. More specifically, the prospection is carried out around the Christian creed in its Protestant and Catholic manifestations, understood as the majority beliefs in these countries. To carry out this task, we compiled a series of data distributed around the following categories: Contextualization: The importance of religion within different aspects of life; level of religiosity and membership in religious denominations; the sphere of beliefs: Belief in God, belief in life after death, belief in hell, and belief in heaven; scope of practices; and the nones. Subsequently, we carry out an explanatory-interpretative analysis articulated around four questions or challenges faced by these religious forms in the context of secularization: 1. The crisis of Christianity; 2. the thesis of European exceptionalism; and 3. the rise of the nones. In conclusion, the data analyzed allow us to affirm—with nuances—the following: 1. The existence of a process of dechurching in the heart of Christianity; 2. the confirmation that the European case is exceptional if we compare it with other trends or other cultural programs of secularization; 3. that the area of greatest dechurching is linked to community practice, something that allows this research to adhere to Davie’s thesis, which defines the current religious situation as believing without belonging; and 4. as a consequence of the process of dechurching, there is a rise of a social group without religious adscription: The nones.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    The hegemonic character of techno-functional neo-immanentism and its relationship with culture wars
    (MDPI, 2023) Sánchez Capdequí, Celso; Gil Gimeno, Francisco Javier; Echeverría Esparza, Pablo; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    This paper analyzes the social processes that have led to the consolidation of a technocratic secular order and the type of cultural struggle that has made this possible. To this end, it first proposes a reconstruction of the technocratic consciousness in the course of the secularization process that culminates in the technological determinism or technological solutionism of the social present; then, the analysis focuses on the neo-immanentist tendency of techno-functionalism, in which the secular context and the text of secularization become one and deplete a social explanation; thirdly, it reflects on and deals with the open nature of secular life, in which context does not determine social texts (inter-actions) and opens the way to the existence of different life options that compete with each other and even turn on—rebel against—institutional design. This reflection, then, focuses on the specific features of the culture wars in Western Judeo-Christian culture and its globalizing tendency. Finally, the document closes with a conclusion that analyzes the road travelled and introduces the new challenges arising from the arguments presented.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    El impacto de la digitalización en la Educación Infantil: retos y oportunidades
    (2024) Areta Goyeneche, Silvia; Gil Gimeno, Francisco Javier; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea
    En este trabajo se aborda el impacto de la digitalización en la etapa de educación infantil, explorando la integración equilibrada de las nuevas tecnologías en el proceso educativo. Se analiza la dualidad entre la demanda social de competencias digitales y la necesidad de priorizar el bienestar integral de los niños/as, destacando la importancia de conciliar la enseñanza tradicional con la tecnológica para garantizar un desarrollo íntegro de las y los infantes. La investigación se basa en un marco teórico respaldado por evidencias científicas y entrevistas a expertos/as en salud y educación, y se concluye que, la tecnología no es intrínsecamente buena ni mala; Su impacto está determinado por el uso que se haga de ella. Por ello, se destaca la responsabilidad de crear entornos educativos y tecnológicos seguros que promuevan un desarrollo saludable en un entorno digitalizado, enfatizando la importancia de la investigación continua y la reflexión para garantizar un equilibrio adecuado en todas las etapas educativas. Se abre así la puerta a nuevas investigaciones que exploren estrategias pedagógicas para integrar la tecnología de manera equilibrada, promoviendo el desarrollo integral de los niños/as sin descuidar su bienestar emocional y social en un entorno digital en constante evolución.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationUnknown
    Morir y matar. Tensiones macro-sociales articuladas alrededor del suicidio como facto social
    (GREM - Grupo de Pesquisa em Antropologia e Sociologia das Emoções, 2016) Gil Gimeno, Francisco Javier; Sociología; Soziologia
    El objetivo de este trabajo es analizar el hecho social ‘suicidio’ como revelador de una de las tensiones fundamentales que se producen en nuestras sociedades, más en concreto de las que acontecen entre aquellos colectivos que comprenden la existencia social desde la perspectiva de una ‘visión inmanente de la autonomía’ y aquéllos otros que lo hacen desde la perspectiva de una ‘visión trascendente de la vida’. Una vez analizado lo anterior, estudiaremos dicha tensión desde el horizonte conceptual de la ‘sacralización de la persona’ propuesta recientemente por Hans Joas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationUnknown
    The persistence of sacrifice as self-sacrifice and its contemporary embodiment in the 9/11 rescuers and COVID-19 healthcare professionals
    (MDPI, 2021) Gil Gimeno, Francisco Javier; Sánchez Capdequí, Celso; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS; Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa
    The aim of this paper is to analyze the persistence of sacrifice as self-sacrifice in contemporary societies. In order to reach this goal, firstly, we discuss how in the Axial Age (800-200 B.C.E.) an understanding of sacrifice as ritual worship or a ritual practice that involves the immolation of a victim became less prevalent and a new understanding of sacrifice emerges. This new notion of sacrifice focuses on individual relinquishment and gift exchange, that is, on a person sacrificing or relinquishing him/herself as a gift that is given in an exchange relationship for protecting a greater good (a god, a community, a person, a nation, and so on). Secondly, we analyze how this new sacrifice formula had an important impact on the understanding of sacrifice. Most notably, it led people to conceptualize sacrifice as a project or as something that persons could intentionally embrace. Thirdly, and as a result of the previous processes, we attend to the secularization of sacrifice, not in the sense of a de-sacralization of this phenomenon but in the way of sacralization of the mundane realm and mundane things, such as intentional self-sacrificial acts, in social contexts where there is religious pluralism. Insight into how the notion of sacrifice is secularized is found throughout the classic works of Marcel Mauss and Georg Simmel, and these works are discussed in section three. Fourthly, we study the sacredness of the person as a clear type of secular religiosity that develops self-sacrificial forms. Two of these self-sacrificial forms are the actions of 9/11 rescuers and COVID-19 healthcare professionals. A short analysis of both will serve us to illustrate how self-sacrifice is embodied in contemporary societies.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Play, game, and videogame: the metamorphosis of play
    (MDPI, 2018) Gil Gimeno, Francisco Javier; Sánchez Capdequí, Celso; Beriain Rázquin, Josetxo; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
    The question, the Fragestellung, which drives this paper is, can football video-games be analyzed from a religious perspective? We can answer positively, at least, provisionally. First, in order to demonstrate our approach, we will take into account the different conceptions on play drawn along sociological theories. Second, we will analyze Francis M. Cornford’s contribution to the already forgotten but essential work by Jane Ellen Harrison, Themis: The Social Origins of the Greek Religion, in which he established an elective affinity between the origin of the Olympic Games and the annual ritual dedicated to the Daimon-God Dionysus, in which he was elected the best Kouros (Young hero-King) of the year. At the very beginning, play, ritual, and competitive games (helped by self-reflexivity as well as collective reflexivity) were united, and that constellation is still there in modern times with the creation of modern sport. Third, in modern advanced societies the football game-sport creates meaning, and succeeded throughout two main processes such as the sportification and progressive rationalization of violence. Fourth, we built an ideal type of two competing strategies, in which created a new type of hero, the sports hero, the modern celebrity. Finally, fifth, we analyze how in our digitalized societies the football videogames are a sort of play on the play of which comes out a religious transcendence associated with it, 'Throughout the videogame I become myself in my idol'. We explain this comparing two ideal types, the Dionysian-Messi versus the Apollonian-Ronaldo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    La religión en la evolución humana. Del Paleolítico a la era axial: reseña
    (Centro de Investigaciones Sociológicas, 2018) Gil Gimeno, Francisco Javier; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
    Este volumen es una obra de madurez en la que se expone de una forma exhaustiva y magistral todo el conocimiento acumulado por R. Bellah a lo largo de su larga trayectoria como investigador en el campo de la sociología. Un conocimiento que desborda los límites sociológicos, introduciéndose con gran sensibilidad y acierto en territorios en los que los especialistas en este campo no solemos movernos con mucha comodidad, como son los de las ciencias naturales u otros con los que, en muchas ocasiones, tendemos a construir muros como son la historia, la antropología, la filosofía o el derecho.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Religiones universales y creatividad
    (Universidade de Vigo, 2017) Gil Gimeno, Francisco Javier; Sociología; Soziologia
    El objetivo de este artículo es analizar las religiones universales desde la perspectiva de la creatividad. Más en concreto, lo que pretendemos estudiar es, en primer lugar, si se puede establecer este vínculo y, si es así, -en segundo lugar- sobre qué dimensiones o elementos podemos articular esa afirmación. Para llevar a cabo esta labor proponemos un recorrido en el que, en un primer momento, nos detendremos brevemente a analizar la Era Axial, caldo de cultivo en el que aparecen las religiones universales. Posteriormente, definiremos la noción de religión universal de la mano de Max Weber. Una vez realizada esta tarea de contextualización nos centraremos en el núcleo de la propuesta, que articularemos, principalmente, a través de dos apartados. En el primero, la idea de leap en la obra de Karl Jaspers será el elemento principal sobre el que asentemos el vínculo entre religión universal y creatividad. En el segundo, analizaremos una serie de dimensiones -propuestas por diferentes autores que han investigado en profundidad la Era Axial- con el objetivo de testar los términos en los que podemos relacionar concretamente religión universal y creatividad.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »
Con la colaboración del Ministerio de Ciencia e Innovación y de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

© Universidad Pública de Navarra - Nafarroako Unibertsitate Publikoa

  • Aviso legal
  • Protección de datos
  • Contacto
  • Sugerencias
  • Powered by DSpace