Repository logo
  • Español
  • Euskera
  • English
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • Español
  • Euskera
  • English
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Salaberri Zaratiegi, Patxi"

Now showing 1 - 20 of 43
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Acerca del sufijo toponímico -ain
    (Gobierno de Navarra. Institución Príncipe de Viana, 2000) Salaberri Zaratiegi, Patxi; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren Didaktika
    En este trabajo el autor analiza el sufijo -ain, que tanto ha dado que hablar entre los estudiosos que se han ocupado de la toponimia vasca, con el objetivo de hacer un poco de luz en este tema todavía oscuro en cierta medida. En cuanto a la estructura del trabajo, el autor explica en primer lugar cuál es la extensión del sufijo e intenta ver si hay algún tipo de relación entre el -ain vasco y los nombres bearneses con final similar. Después examina lo que los diversos autores han dicho sobre -ain, clasificándolos por grupos. Finalmente, y de manera bastante extensa, el autor expone su punto de vista, basándose para ello sobre todo en los nombres que aparecen en la toponimia navarra.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Aditz trinkoen orainaldiko formak Luzaideko euskaran
    (Gobierno de Navarra. Institución Príncipe de Viana, 2001) Salaberri Zaratiegi, Patxi; Kamino Kaminondo, Peio; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren Didaktika
    En este artículo solo recogemos una pequeña parte de la rica morfología verbal del euskera de Luzaide / Valcarlos, a saber, el presente de los verbos sintéticos en los tres registros existentes en la actualidad: neutro, alocutivo de tuteo y alocutivo diminutivo. También hemos recogido las formas verbales en –ke utilizadas en la localidad y hemos querido hacer hincapié en las variantes combinatorias que presentan. Especialmente en el caso de *edun o ukan e izan que además de sintéticos son auxiliares, hemos examinado las formas empleadas cuando el verbo principal acaba en consonante y en vocal, viendo en el segundo caso los cambios producidos por los distintos grados de abertura. También hemos tomado en cuenta los cambios que experimentan las formas verbales en las oraciones negativas y en los verbos modales (behar ukan, nahi ukan).
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Ahoskeraren Irakaskuntzaren garrantzia
    (2021) Camino Elizagoyen, Maialen; Salaberri Zaratiegi, Patxi; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea
    Ahoskerari garrantzi gutxi eman izan zaio hezkuntza sisteman. Lan honen helburua eman izan zaion garrantzi eskas hori aztertu, honen zergatiak bilatu, eta honetan eragitea izanen da. Egun ikasle asko eskolaratzen dira D edota A ereduan Nafarroan, euskara irakasgaia jasotzen dute, beraz. Euskara idatziari pisu gehiena ematen zaion heinean, ahozkotasunak ez du pisurik hartzen hezkuntza sisteman. Adituek diotenez halarik ere, ahoskera ikas-irakats daiteke, baina, nola? Zerk du eragina? Zergatik ez da egiten? Hainbat galderaren erantzunak emanen dira lan honetan. Tafallako “Garcés de los Fayos” ikastolako ikasleak oinarri, hauen ahoskera eta EBAZ arauak abiapuntu hartu, egoera formaletarako haien ahoskera ohituretan eragin nahi da. Horretarako, jarduera bat proposatuko da hurrengo lerroetan. Horrez gain, ikasleen ikuspuntua kontutan hartzekoa denez, ahoskeraren jarduera bukatu ondoren, ikasle guztiei galdetegi bat pasatuko zaie haien iritziak edo usteak biltzeko xedez. Ahoskeraren irakaskuntza faltan sumatzen ote dute? Jarduera interesgarri edota baliagarri suertatu ote zaie? Haien eskutan utziko da hitza.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Alderaketa adierazkorrak. Bezain-en erabilera euskaraz
    (Gobierno de Navarra. Institución Príncipe de Viana, 2008) Kamino Kaminondo, Peio; Salaberri Zaratiegi, Patxi; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren Didaktika
    En este artículo nos ocupamos de las que hemos llamado “comparaciones expresivas”. La mayor parte de ellas han sido extraídas de la literatura, pero hay también algunos ejemplos recogidos del euskera oral. Como es sabido, en las lenguas de nuestro entorno (en castellano, francés, inglés...) las comparaciones de este tipo son numerosas, los hablantes las emplean casi sin darse cuenta, debido, seguramente, a la fuerte presencia social de dichas lenguas. En el caso del euskera, en cambio, a pesar de ser bastante frecuentes en las obras literarias, lo son mucho menos –salvando las diferencias– en la lengua hablada, probablemente por la escasa presencia que tiene en la sociedad. Por otra parte, queremos señalar la diferencia observada entre la Vasconia continental y la peninsular, ya que mientras que en la primera la forma más habitual es la que emplea bezain, en la segunda lo más frecuente es la comparación mediante baino...-ago. Con todo, debemos aclarar que tanto la una como la otra se emplean en las dos vertientes del Pirineo; lo que cambia es la proporción, la frecuencia de uso de una y otra forma.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Aproximación a la etimología de Irulegi y al origen del final -legi
    (Gobierno de Navarra, 2024-06-28) Salaberri Zaratiegi, Patxi; Salaberri Izko, Iker; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    La procedencia y evolución del sufijo locativo toponímico -(h)egi y su alomorfo -tegi son bien conocidos y han sido objeto de varios estudios, pero la atención que se le ha pres-tado a la terminación -legi ha sido mucho menor. En este trabajo decimos que -legi no es sino un alomorfo de -(h)egi, que nace de la secuencia raíz en -l + -(h)egi, reanalizada como raíz + -legi, por resilabificación. Creemos, además, que en la base del topónimo Irulegi tenemos el nombre común irun 'fortificación defensiva', presente también en otros topónimos como Irun o Irunberri.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Arlo fonetiko-fonologikoaren azterketa
    (2013) Anuncibay Gurruchaga, Ekhiñe; Salaberri Zaratiegi, Patxi; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien Fakultatea
    La fonética y fonología del lenguaje se refieren a aspectos de la pronunciación de la lengua. Tienen que ver con la producción y percepción del lenguaje del ser humano. La fonética analiza la articulación y acústica de los sonidos mientras que la fonología se ha ocupado tradicionalmente de las variaciones de significado que crean los sistemas y los modelos de sistemas en los sonidos. El desarrollo en el lenguaje de los niños transcurre desde la simplicidad a la complejidad, y los niños usan la imitación como un gran recurso de aprendizaje. La mayor parte de los nuevos vascoparlantes, muestran ciertas dificultades en pronunciar las consonantes sibilantes, y el profesor/a juega un papel esencial en el proceso de aprendizaje como referencia y modelo para sus estudiantes. Los juegos son también muy significativos como factor del desarrollo de los niños. La dislalia, es decir, la discapacidad específica que se refiere a la dificultad de articular palabras, es una de los problemas que se dan en la educación infantil. Esta condición del lenguaje afecta habitualmente a niños entre tres y cinco años de edad. La mayoría de los problemas surgen cuando los órganos de un sujeto no realizan el movimiento concreto adecuado para producir un determinado sonido.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Arlo fonetiko-fonologikoaren azterketa gelan
    (2014) Elizondo Echeconanea, Irune; Salaberri Zaratiegi, Patxi; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien Fakultatea
    La fonología y la fonética son aspectos de la pronunciación de la lengua. La fonología se interesa por el sistema de sonidos de la lengua y su unidad es el fonema, es decir, el sonido que percibimos y recordamos cuando se pronuncia. La fonética, en cambio, analiza físicamente los sonidos que están en la lengua de los humanos, es decir, la propiedad física del sonido. Para poder llevar a cabo este proyecto, hay que tener en cuenta los defectos que puedan tener los vascohablantes nativos en la pronunciación que afortunadamente no son muchos, ya que, sus antecesores les han transmitido el idioma de manera oral y los niños imitan eso. Es verdad, que el euskera que se mantiene en los pueblos nativos, se ve que los niños tienen mayor problema con el yeísmo y con el encuentro de consonantes. Por eso los profesores juegan un papel importante, ya que son un ejemplo a seguir para los alumnos, y estos aprenden todo mediante imitación. Para eso también los juegos son un recurso valioso, porque los alumnos mediante la práctica aprenden mucho. Por otro lado, está la dislalia, un problema de lengua que aparece en la Educación Infantil, es decir un trastorno del habla que hace que los niños tengan problemas para la correcta pronunciación de los sonidos
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Artatzako euskal testua. Transkripzioa eta hizkuntza azterketa
    (Gobierno de Navarra. Institución Príncipe de Viana, 2004) Salaberri Zaratiegi, Patxi; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren Didaktika
    En este artículo transcribimos primero el texto del zudairiarra Juan Vicente Díaz, vicario de Artatza durante largos años y hacemos después un análisis lingüístico del mismo. Para esto lo hemos comparado con los materiales que teníamos a nuestro alcance: en Navarra lo hemos comparado con el pequeño escrito de Eraul de 1564, con la doctrina de Elizalde, con los textos de Muzkiz y con los datos que conocemos de Burunda, y en Álava con los escritos de Lazarraga, Landuchio, Betolatza, García de Albéniz y Gámiz. La conclusión que sacamos es que el habla de Ameskoa Baja se encontraba en el cruce de los dialectos occidentales y navarro (meridional).
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    El camino jacobeo en Vasconia. Apuntes históricos y explicación etimológica de los nombres de las localidades por las que transcurre
    (Real Academia Galega, 2022) Salaberri Zaratiegi, Patxi; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    Mencionamos los pueblos por los que pasa uno de los ramales del camino jacobeo en Vasconia, el más transitado de todos o Camino Francés. Partimos de Saint-Jean-Pied-de-Port, capital de la Baja Navarra, y terminamos en Viana, última localidad de la Navarra Alta desde la cual el camino se interna en La Rioja. Este trabajo es fundamentalmente lingüístico y en él intentamos dar la explicación etimológica de los nombres de las localidades que el camino atraviesa, incluida, entre otras, Pamplona / Iruñea.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    A descriptive analysis of Basque hypocoristics
    (Gobierno de Navarra. Institución Príncipe de Viana, 2014) Salaberri Zaratiegi, Patxi; Salaberri Izko, Iker; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren Didaktika
    En este artículo explicamos cuáles han sido anteriormente y son todavía hoy los modos más habituales de formar los hipocorísticos en lengua vasca, después de intentar definirlos y tratar algunos problemas terminológicos que los rodean. El trabajo se ha realizado desde el punto de vista de la onomástica, si bien se citan varios de los trabajos de los fonólogos que se han ocupado del tema. Mencionamos, igualmente, los hipocorísticos de otras lenguas, especialmente los de la castellana, en la medida en que nos ayudan a entender mejor los hipocorísticos vascos. Los recursos que posee el euskera para su formación son fundamentalmente tres: la palatalización, el empleo de sufijos y la reducción del nombre, aunque existe un cuarto recurso consistente en la combinación de dos de los tres susodichos. De todos modos, no es habitual encontrar nombres reducidos que lleven sufijo. Para terminar, y antes de pasar a las conclusiones, nos ocupamos brevemente de los que hemos denominado «hipocorísticos aumentativos» habituales en una zona de Vasconia.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    En torno al origen y evolución del sufijo toponímico vasco -ain
    (Editorial CSIC, 2023) Salaberri Zaratiegi, Patxi; Salaberri Izko, Iker; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    Este artículo examina los antrotopónimos acabados en -ain que son especialmente frecuentes en la parte central de Navarra y, en una medida mucho menor, en Álava/Araba, Gipuzkoa y Sola. Su distribución geográfica muestra claramente que se han desarrollado en la zona del país donde se habla o se ha hablado la lengua vasca, por lo que es necesario, a la hora de dar una explicación etimológica de los mismos, tener en cuenta las leyes fonéticas y fonológicas de la mencionada lengua. Proponemos que el origen es la terminación latina -ani que evolucionó a -ain y posteriormente se reanalizó, como muestra el hecho de que se utilizara con nombres autóctonos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Estudio de los nombres de los pueblos y despoblados del valle de Gesalatz (Navarra)
    (Gobierno de Navarra. Institución Príncipe de Viana, 2017) Salaberri Zaratiegi, Patxi; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren Didaktika
    En este artículo se profundiza en la explicación etimológica de los nombres de los pueblos del valle de Gesalatz, incluido este último. Se intenta dar, igualmente, la explicación etimológica de los nombres de los despoblados seguros o supuestos del valle. Para la identificación de los posibles desolados se han tenido en cuenta los datos documentales, la estructura del nombre y su terminación. De manera breve, se puede decir que se ha aclarado el origen de la mayoría de los nombres estudiados, pero que todavía queda alguno totalmente oscuro y algún otro que puede ser explicado solo de manera parcial.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Euskararen ekialdeko mugak, Hegoaldean
    (Gobierno de Navarra. Institución Príncipe de Viana, 2012) Salaberri Zaratiegi, Patxi; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren Didaktika
    En este trabajo el autor intenta ver cuál ha sido la frontera lingüistica entre el euskera y el romance en Navarra, basándose para ello en los nombres de lugar a su disposición. Como puede observarse, este pequeño artículo es complementario del escrito por M. Gorrotxategi sobre los límites lingüísticos en el occidente de Vasconia, en la parte de Bizkaia, y del realizado por E. Martínez de Madina y R. González de Viñaspre acerca de la frontera lingüística en la zona de Álava. Se toca igualmente, aunque solo de manera breve, la toponimia de otros lugares del Pirineo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Euskararen hitz-ordena: sistema beregaina ala erdararen menpekoa?
    (2013) Ganuza Zuazu, Edurne; Salaberri Zaratiegi, Patxi; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien Fakultatea
    El euskera y el castellano conviven en Navarra y sobre todo en la cuenca de Pamplona. Esto afecta a las dos lenguas. Los dos idiomas utilizan un orden de palabras diferente, lo que hace que muchas veces, al hablar en euskera, se cometan fallos porque se forman las frases siguiendo el modelo castellano. La influencia de la lengua castellana y del entorno castellano-parlante es tal que hasta los/as hablantes cuya lengua materna es el euskera tienen problemas en este ámbito. La estructura de las oraciones en la lengua vasca es flexible. Ésta puede ser neutra o canónica y, al mismo tiempo, puede modificarse dependiendo del contexto o de la intención comunicativa del hablante. Para que el euskera conserve su orden de palabras y para que todos/as lo utilicemos de forma adecuada, este tema debe ser tomado en cuenta desde que empezamos a hablar el idioma. Es por eso que este es un tema a tener en cuenta en educación infantil, ya que entonces es cuando muchos/as niños/as empiezan su contacto con el euskera.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Euskararen hitz-ordena: sistema beregaina ala erdararen menpekoa?
    (2013) Olano Iriarte, Eneritz; Salaberri Zaratiegi, Patxi; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien Fakultatea
    En este trabajo se pretende profundizar sobre el orden de las palabras de la lengua vasca. Se puede decir que el orden de palabras en euskera es bastante flexible. Posee un orden canónico que es el más habitual, pero dependiendo de la situación comunicativa ese orden puede ser alterado. En un principio se va a estudiar la estructura de la lengua anteriormente mencionada de una forma teórica, pero mediante varios ejemplos y de una forma práctica se observaran los diferentes cambios que afronta dicha estructura Para llevar a cabo dicha práctica, se ha tenido en cuenta la producción oral de quince niños/as y se han agrupado los resultados con el objetivo de corregir los errores cometidos planteando distintas actividades. La meta más importante de este trabajo es conocer, examinar e interpretar la producción oral de estos niños. El conocimiento que tienen de esa estructura gramatical y el uso que hacen de ella. Después de realizar dicha investigación, el objetivo ha sido corregir, y, en la medida de lo posible, mejorar el uso de la lengua mencionada, teniendo en cuenta el papel del profesor/a, ya que su trabajo será saber darle una respuesta al mal uso del idioma que hacen los niños/as.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Gazteen hizkera adierazkorra lantzeko proposamen: alderaketa adierazkorrak
    (2024) Yerro Arribillaga, Oihane; Salaberri Zaratiegi, Patxi; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea
    La tendencia a las alternancias de códigos se ha extendido entre los jóvenes, por un lado, por su escasa capacidad lingüística en euskera para adquirir expresividad, por otro, por la extracción de referencias e imágenes del castellano y, por último, por el desconocimiento de locuciones y proverbios. El objetivo de este trabajo es desarrollar una propuesta de priorización de las alternativas útiles que tiene el euskera, las comparaciones expresivas, para que el alumnado de primer curso de la Educación Secundaria Obligatoria identifique la comparación expresiva y comprenda su significado. Se presenta una propuesta motivadora que permita, a su vez, reflexionar sobre el uso de la lengua. Damaso Intza recogió en 1974 en la colección Naparroa-ko euskal-esaera zarrak numerosas expresiones especiales de los pueblos de Navarra. El alumnado deberá completar una colección del aula. Ya en el curso 2022/2023, la Federación de Ikastolas llevó a cabo el proyecto Arikala, que ofrecía a los y las jóvenes recursos de expresividad para el habla cotidiana. Tras la intervención, se observó que el aprendizaje de recursos en euskera repercute positivamente en las conversaciones de los jóvenes: el 31,8% de los recursos trabajados en el proyecto se utilizaban en la conversación.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Goizuetako hizkera adierazkorra: biraoak
    (Gobierno de Navarra. Institución Príncipe de Viana, 2005) Kamino Kaminondo, Peio; Salaberri Zaratiegi, Patxi; Zubiri Lujanbio, Juan José; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren Didaktika; Gobierno de Navarra / Nafarroako Gobernua
    En este trabajo se han recogido las palabras y expresiones que se utilizan en Goizueta a la hora de imprecar y echar maldiciones. Para efectuar tal descripción se ha hecho una división en cuatro partes: en la primera se enumeran las interjecciones existentes, en la segunda se agrupan las que hacen referencia a los defectos físicos, en la tercera las que se basan en defectos no físicos o morales y en la última parte se recogen las palabras y expresiones que sirven para remarcar lo dicho. Se realiza también una clasificación de los juramentos por niveles según su fuerza expresiva, señalando cuáles son los más suaves, los de nivel intermedio y los más fuertes, para que el lector tenga una referencia aproximada del “estatus” de cada juramento. Por último, y de forma muy breve, se presenta el trabajo analizado desde un punto de vista más morfológico.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Hiriberri Arakilgo predikuak I. Transkripzioa eta azterketa
    (Gobierno de Navarra. Institución Príncipe de Viana, 2008) Salaberri Zaratiegi, Patxi; Urruzola Hualde, Ricardo; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren Didaktika
    Este artículo no es sino la primera parte de un trabajo más extenso en el que analizamos los sermones procedentes de la localidad navarra llamada Villanueva de Arakil (Hiriberri Arakil). Tras una breve introducción en la que hablamos del posible autor de los sermones, transcribimos los textos y los analizamos lingüísticamente, tratando de relacionarlos con las hablas de los valles y cendeas circundantes.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Hitanoa: Ikasleen ahozkoari adierazkortasuna emateko bide
    (2018) Dorai Urritza, Olatz; Salaberri Zaratiegi, Patxi; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien Fakultatea
    No son pocos los educadores y profesionales que se quejan de la falta de capacidad de los jóvenes a la hora de comunicarse oralmente. En este trabajo, se propone el hitano para hacer frente a este problema y, así, enriquecer la expresividad oral de los alumnos. Una vez aclarado todo lo que concierne a la oralidad, se pone el foco en las características de los registros informales y el hitano, subrayando la aportación que pueden hacer al lenguaje oral. A continuación, se analiza la relación que la escuela ha tenido con esta materia. Finalmente, se proponen tres sesiones como introducción al hitano en el aula, para que los jóvenes tengan herramientas para conseguir expresividad en euskera.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Hitz eratorriak Luzaideko hizkeran
    (Gobierno de Navarra. Institución Príncipe de Viana, 2001) Salaberri Zaratiegi, Patxi; Kamino Kaminondo, Peio; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren Didaktika
    El presente artículo es parte de un proyecto más amplio que tiene como objetivo la recogida y estudio del euskara de Luzaide (Valcarlos, Navarra). Aquí se hace una lista de las palabras derivadas que los autores han encontrado en el habla de la mencionada localidad, clasificándolas por sufijos (o prefijos, en el caso de des- y ez-). Cuando ha sido posible, se ha hecho acompañar la palabra derivada en cuestión de algún ejemplo del habla local, para de esta manera dejar más claro su significado. También se han tenido en cuenta los trabajos sobre el léxico de Luzaide realizados por J. Mª Satrustegi.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • »
Con la colaboración del Ministerio de Ciencia e Innovación y de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

© Universidad Pública de Navarra - Nafarroako Unibertsitate Publikoa

  • Aviso legal
  • Protección de datos
  • Contacto
  • Sugerencias
  • Powered by DSpace