Repository logo
  • Español
  • Euskera
  • English
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • Español
  • Euskera
  • English
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Scotton, Paolo"

Now showing 1 - 20 of 22
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    AACS role on inclusive education for students with ASD: Case study on ECE
    (2022) Peña Escobar, Ángela; Gabari Gambarte, María Inés; Scotton, Paolo; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea
    Estudio empírico centrado en el aumento de la comunicación (receptiva y productiva) a través del uso de un Sistema Aumentativo y Alternativo de la Comunicación en el caso de un niño de 2º de Educación Infantil con diagnóstico TEA-TDAH. La primera parte del trabajo recoge el marco teórico, con cuatro capítulos donde se revisan términos y conceptos sobre el TEA y la respuesta socio-educativa. La segunda parte describe, por un lado, la propuesta didáctica sobre la aplicación de un Sistema Alternativo y Aumentativo de la Comunicación (SAAC) a partir de la observación de necesidades del alumno y, por otro lado, la percepción del profesorado sobre el uso de este tipo de herramientas comunicativas. El objetivo del estudio es aumentar la comunicación de un alumno con diagnóstico TEA, a través de la implementación de un SAAC, empleado tanto por el niño como por sus iguales y docentes, de modo que se favorezca su inclusión dentro del aula ordinaria y en el centro escolar. Los resultados evidencian un progreso no lineal de mejora comunicativa y de integración en el aula de referencia. Las conclusiones apuntan a la necesidad de formación manifestada por el profesorado en recursos para la inclusión educativa.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Convivencia escolar e inclusión: un estudio en aulas con alumnado afectado por enfermedades raras
    (Universidade Federal de Juez de Fora, 2020) Pellejero Goñi, Lucía; Scotton, Paolo; Ledesma Marín, Nieves; Pérez de Villarreal Zufiaurre, Maider; Ciencias; Zientziak; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    Este artículo presenta la herramienta metodológica utilizada en una investigación sobre convivencia, inclusión y enfermedades raras realizada en la Universidad Pública de Navarra (UPNA), detallando el marco teórico del estudio y cómo se han diseñado e implementado algunos cuestionarios (dirigidos al alumnado de educación primaria y profesorado); para estudiar las relaciones entre iguales en las aulas en las que convive el alumnado con enfermedades raras o poco frecuentes (ER-EPF). Los cuestionarios se centran en la percepción y experiencia del buen trato y del maltrato por parte del alumnado, así como en la convivencia con su grupo de iguales y en las intervenciones del profesorado en este ámbito, desde los parámetros de la inclusión educativa y la convivencia positiva
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    COVID y alumnado universitario: una propuesta de aprendizaje-servicio durante la pandemia
    (Aracne, 2022-10-03) Scotton, Paolo; Flores Uribe, Unax; Pérez de Villarreal Zufiaurre, Maider; Génez Cantero, Liza Pamela; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Ciencias; Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    La educación se concibe tradicionalmente como un instrumento de mejora política, es decir, un recurso imprescindible para fomentar la comprensión de la realidad social y mejorar la convivencia ciudadana. De hecho, cada proceso educativo se caracteriza por la voluntad de producir un cambio en el sujeto que se educa, sea este a nivel cognitivo, intelectual, moral, estético, etc. Este cambio, a su vez, siempre se enmarca dentro de un contexto más amplio que el simple individuo, teniendo asimismo claras repercusiones a nivel colectivo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Cuaderno de orientaciones para familias y docentes
    (2022) Ledesma Marín, Nieves; Pellejero Goñi, Lucía; Scotton, Paolo; Alemany González, Amparo; Monzón González, Javier; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    El cuento “Ana y las gafas del reino invisible” ha sido elaborado para sensibilizar sobre las enfermedades raras, la riqueza de la diversidad y la buena convivencia entre iguales. Sus objetivos son que se comprenda mejor lo que viven y sienten algunas niñas y niños con enfermedades raras o poco frecuentes en la escuela y que se promueva la amistad y el buen trato entre niñas y niños diferentes. Para facilitar el aprovechamiento didáctico de este cuento desde el grupo de investigación de Educación Holística e Inclusiva (EDHO·I) de la Universidad Pública de Navarra hemos elaborado este Cuaderno de orientaciones para familias y docentes. Este material incluye algunas posibles preguntas y ejercicios para propiciar la reflexión, tras la lectura de este cuento, agrupadas en torno a seis apartados: Enfermedades raras, no personas raras. Ni marcianos, ni invisibles. El derecho a la educación. El buen trato entre iguales. Fortalezas de las que aprender y “Lo esencial es invisible a los ojos”.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    La educación afectivo-sexual en contextos formales: una intervención en 5º EP
    (2022) Lara Mindeguía, Dunia; Scotton, Paolo; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea
    La Educación Afectivo-Sexual (EAS) es tan polémica como indispensable en la vida de la totalidad de las personas. Este trabajo surge con el fin de arrojar luz a este ámbito de la educación y crear una unidad orientada al fomento de la EAS en 5º EP basada en los intereses y conocimientos previos del alumnado para normalizar el diálogo sobre la sexualidad, resolver dudas relativas y abrir caminos para la reflexión y debate lejos de juicios y desde el respeto. Se diferencia una parte teórica que trata el concepto e importancia de la EAS, el reto que supone para la Educación y cómo se garantiza; y un estudio empírico en el que se detalla la intervención. Se lleva a cabo una intervención formada por cuatro sesiones en un colegio público de Pamplona, Navarra, con 52 estudiantes. Tras describir las sesiones y analizar y discutir los resultados de una evaluación por parte del alumnado se confirman las hipótesis planteadas inicialmente: el alumnado tiene muchas dudas relativas a la pubertad y los cambios asociados, basa su EAS en la pornografía, lo que ve en Internet o películas y la mayoría no es capaz de comprender, identificar y comunicar sus emociones.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Estudio sobre el impacto del COVID-19 en las competencias ciudadanas del profesorado en formación
    (Asociación Multidisciplinar de Investigación Educativa, 2021) Génez Cantero, Liza Pamela; Scotton, Paolo; Pérez de Villarreal Zufiaurre, Maider; Flores Uribe, Unax; Corsini, Bruno; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    La formación del ser humano. Sobre el humanismo de Manuel Granell
    (Universidad Complutense de Madrid, 2018) Scotton, Paolo; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    Uno de los vínculos más estrechos que une la filosofía española al pensamiento latinoamericano reside en la voluntad de construir un saber no exclusivamente teórico, sino también práctico, conectado con la experiencia vital del ser humano y orientado hacia la modificación de la sociedad. Siguiendo el desarrollo del pensamiento liberal español, en particular en relación a sus avatares durante la primera mitad del siglo XX, este artículo analiza la contribución original desarrollada por Manuel Granell a lo largo de su exilio en Venezuela. La discusión crítica de la propuesta de Granell permitirá comprender cómo su ciencia de la vida moral y su ontología del ser humano – es decir su ethología – sentaron las bases para un renovado concepto de filosofía y de educación humanista, tanto en el contexto latinoamericano como en perspectiva global.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Las gafas de lo invisible: propuesta didáctica sobre convivencia y diversidad (Educación Primaria)
    (2020) Ledesma Marín, Nieves; Pellejero Goñi, Lucía; Scotton, Paolo; Pérez de Villarreal Zufiaurre, Maider; Alemany González, Amparo; Monzón González, Javier; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Gobierno de Navarra / Nafarroako Gobernua
    Propuesta didáctica elaborada desde el grupo de investigación “Educación Holística e Inclusiva (EDHO·I)” de la Universidad Pública de Navarra, en el marco de la investigación “Convivencia y Diversidad: La prevención del acoso escolar a alumnado con enfermedades poco frecuentes”, financiada por la Dirección General de Universidades del Gobierno de Navarra. Esta propuesta permite profundizar en las temáticas “Diversidad y Convivencia” en Educación Primaria (8-12 años) promoviendo que el alumnado reflexione sobre la riqueza de la diversidad, el derecho de todas las personas a ser tratadas con respeto, el dolor que provoca el maltrato, la convivencia positiva, el amor y el cuidado. Desde la metodología del aprendizaje-servicio solidario se plantea elaborar un mural “el árbol del amor = el árbol de lo invisible” con el que las niñas y niños sensibilizarían al resto de la comunidad educativa sobre estos temas. Cada ejercicio de esta propuesta incluye su propósito educativo, algunas posibles preguntas para el alumnado y la agenda oculta del profesorado con cuestiones clave a tener en cuenta. Las actividades y ejercicios de esta propuesta (asambleas, dinámicas vivenciales…) pueden comenzar con la lectura del cuento “Ana y las Gafas del Reino Invisible” (GERNA, 2021) o el visionado de la obra teatral “Ana Montaña y el Reino Invisible” de la Compañía Iluna. Igualmente pueden trabajarse en aula algunas actividades sin tener que completar toda la propuesta. El Cuaderno de Orientaciones para Familias y Docentes que incluye el cuento mencionado completa las indicaciones para implementar esta propuesta en aula.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationEmbargo
    Hacia una organización educativa democrática. Aplicaciones del aprendizaje-servicio con miras a promover su institucionalización en Paraguay
    (2025) Génez Cantero, Liza Pamela; Scotton, Paolo; Pérez de Villarreal Zufiaurre, Maider; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    El Aprendizaje-Servicio (ApS) es una metodología educativa que integra el aprendizaje académico con el servicio comunitario, promoviendo el desarrollo integral del alumnado a través de su participación activa en la resolución de problemas reales, por lo que esta tesis investiga sus aplicaciones en el contexto español y de otros países, con la intención de adaptar e implementarlas en el contexto paraguayo. La investigación tiene como objetivo principal proponer la metodología de Aprendizaje-Servicio a instituciones educativas del Paraguay, para que a través de ella se impulsen el aprendizaje y las competencias ciudadanas, fomentando su institucionalización en el sistema educativo paraguayo. Esto a partir de sus objetivos específicos a los cuales se da una respuesta a partir de una metodología mixta que combina el análisis cuantitativo y cualitativo. En lo que refiere al enfoque cualitativo, se realiza una revisión documental exhaustiva de la información disponible, que permite describir los antecedentes del ApS en España y en otros países y explorar sus proyectos implementados. Este estudio se realiza a partir de un pretest-postest con la intención de dar respuesta a los objetivos relacionados a comprobar si el ApS genera cambios en el aprendizaje y en los hábitos del alumnado, midiendo su percepción. Los resultados revelan que el ApS genera cambios positivos en las competencias ciudadanas trabajadas en la intervención, como puede apreciarse en el caso de estudio realizado con el alumnado del Colegio Teniente Vicente Amarilla de Cerro Pinto. 12 A través de esta investigación, se concluye que la adopción e institucionalización del ApS puede fortalecer el sistema educativo paraguayo y contribuir al desarrollo sostenible del país, para lo cual se presenta una propuesta con el fin de implementar el ApS adaptados a las necesidades de las comunidades paraguayas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Intellectuals, public opinion and democracy. On Ortega y Gasset's social education
    (Hipatia Press, 2019) Scotton, Paolo; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    La democracia, tanto en el discurso público como en el debate político, se concibe frecuentemente no sólo como una forma de gobierno, sino también como un valor positivo que merece ser universalmente perseguido. Sin embargo, muchas críticas a los modelos de democracia han contribuido a cuestionar esta postura, poniendo en duda la validez de este concepto, tachándolo de superficial. De hecho, la ausencia de conciencia y reflexión política en la opinión pública determinan el posible fracaso de modelos avanzados de democracia, abriendo el camino a distintas formas de populismo. Ya desde finales de la década de los ’20 Ortega y Gasset subrayó la relevancia de algunos problemas y desafíos constitutivos de la democracia, preguntándose cómo los intelectuales podían contribuir de forma eficaz a forjar las opiniones y las costumbres de individuos y comunidades. Para gobernar el desorden caótico, causado por el dominio de la hiperdemocracia, Ortega propuso una nueva concepción del compromiso intelectual dirigido hacia la educación de masa. Este artículo ofrece un análisis crítico, en el contexto histórico, del proyecto político y educativo de Ortega y Gasset. Un proyecto finalizado a reformar las humanidades y fomentar una participación política responsable.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Knowledge models on biosphere reserves for visual and sustainable meaningful learning in pre-service teachers: quo vadis, visual pedagogies?
    (Brill, 2022) Pérez de Villarreal Zufiaurre, Maider; Scotton, Paolo; Ciencias; Zientziak; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    It is undeniable that climate change has become one of the greatest global challenges facing humanity in the coming decades. Since the Earth Summit held in Rio de Janeiro in 1992, all climate summits have emphasized the importance of sustainability through commitments that set the framework for a low-emission development model. Education, as a training field for the rest of the professions, has the responsibility to promote sustainability and this would be feasible considering environmental education as the backbone of the rest of the subjects of the different educational stages. This article presents the visual methodology of knowledge modeling through the use of concept maps and the free software Cmap Tools (ihmc, Florida) as a possibility to promote environmental awareness and sustainability in teachers in training. In compliance with the 4th and 15th sdg s of the 2030 Agenda, the theme of “biosphere reserves” was selected. The intention was to develop conceptually transparent audiovisual teaching material which would enhance environmental education. This material can be used by any primary school anywhere in the world as an alternative to textbooks and as a proposal for motivation and meaningful learning for their future primary school students.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    L’antropologia medica di Laín Entralgo: reseña
    (Asociación española de personalismo, 2018) Scotton, Paolo; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    Reseña del libro que Armando Savignano dedica a Pedro Laín Entralgo en el que se sintetiza, y, al mismo tiempo, se aborda desde una perspectiva muy rigurosa y original, el pensamiento de uno de los principales filósofos españoles contemporáneos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    La motivación en el aula de Educación Primaria a través de la gamificación. Propuesta de escape room
    (2023) Sánchez Huguet, Paula; Scotton, Paolo; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea
    La educación tradicional que conocemos requiere un cambio que se adapte a la actualidad y cubra la problemática actual de la falta de implicación y motivación en las aulas. Por ello, el presente trabajo de fin de grado trata de abordar dicha controversia mediante la gamificación y las nuevas tecnologías. Se presenta la gamificación educativa como una herramienta clave que está cada vez más en auge, y que promueve el desarrollo de múltiples habilidades cognitivas y sociales. Se hablará también del trabajo cooperativo como otra de las estrategias que se pueden utilizar en el aula para mejorar el proceso de aprendizaje del alumnado. Además, se plantea una propuesta didáctica para trabajar en el aula mediante la gamificación y el trabajo cooperativo. La propuesta desarrollada es un Escape Room que estará basado en los contenidos del tercer ciclo de Educación Primaria. Con este proyecto se pretende conseguir una metodología con la que el alumnado se sienta incluido y parta de su aprendizaje para poder recuperar así su interés y motivación.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Narrativas educativas entre pasado y presente. Construcción de un museo pedagógico virtual: memoria final PINNE
    (2023) Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea; Scotton, Paolo; Palacios Garraza, Ana; Urreizti Lezertua, Garbiñe; Flores Uribe, Unax; Alonso Martirena, Yolanda
    El proyecto de innovación docente, Narrativas educativas entre pasado y presente. Construcción de un museo pedagógico virtual, se ha vinculado a la asignatura Instituciones Educativas, la cual se imparte en el primer semestre de los grados en Maestra y Maestro en Educación Infantil, Primaria y doble grado de la UPNA. En particular, el proyecto ha consistido en la creación compartida de un museo pedagógico virtual a partir de la investigación del alumnado. Debido al bilingüismo que caracteriza la asignatura, que imparte tanto en castellano como en euskera, cada curso han participado en el proyecto 5 grupos de estudiantes, es decir, alrededor de 500 alumnos y alumnas. Como equipo docente queremos aprovechar para agradecer al alumnado por su implicación en esta iniciativa. El proyecto ha pretendido construir, a partir de la búsqueda colectiva y colaborativa dentro de un entorno virtual de aprendizaje compartido (el blog https://museopedagogicovirtual.wordpress.com ), una narración didáctica sobre la evolución de la educación y de sus instituciones a lo largo del espacio y del tiempo. Esta narración ha implicado, por un lado, un estudio de los principales nodos conceptuales en la evolución de las instituciones educativas, desde una perspectiva histórica y sistémica, y, por otro, una labor de preservación y valorización del patrimonio histórico-educativo del entorno de la Comunidad Foral de Navarra. Como profesorado somos conscientes de la difusión e interés que la tecnología digital tiene entre el alumnado. Por esta razón, a través del uso de las tecnologías digitales, hemos pensado en la necesidad de elaborar un museo pedagógico virtual a partir de la investigación de campo del alumnado, para recoger distintas fuentes históricas (materiales, orales, artísticas, visuales, documentales, etc.), y luego ordenarlas dentro de una narración estructurada. Este proyecto ha pretendido hacer frente a los nuevos retos de la formación docente en el siglo XXI, promoviendo el desarrollo de las destrezas digitales, sin olvidar al mismo tiempo la importancia de fomentar su aprendizaje activo y situado, comprometido con el entorno social y cultural. Un aprendizaje que se enriquece del conocimiento del pasado para que el profesorado en formación pueda llegar a comprender y cuestionarse críticamente su propia razón de ser como maestros y maestras del futuro. Las distintas acciones que componen el proyecto se pueden dividir entre las que han estado a cargo del equipo docente, las que han estado a cargo del alumnado, y las que se han realizado en colaboración entre alumnado y profesorado. En relación con las primeras (profesorado), destacan en particular las siguientes: a) análisis del temario de la asignatura y elección de los ejes principales que vertebran el museo; b) definición de las cuestiones a tratar dentro de cada eje temático, con la finalidad de construir una visión unitaria de la asignatura y despertar el interés y la curiosidad del alumnado hacia los temas a investigar. Con respecto al trabajo a cargo del alumnado, el proyecto preveía tres distintas acciones: c) estudio teórico, en grupo pequeño, de los temas objeto de investigación; d) búsqueda y recogida de material, en grupo pequeño, sobre los diferentes temas, con el objetivo de rescatar el patrimonio cultural educativo, material e inmaterial, del entorno; e) construcción de la narración, de forma escrita y visual, de cada tema por parte de los diferentes grupos pequeños, y presentación en clase, en grupo grande, al resto del alumnado. Por último, la colaboración entre alumnado y profesorado se desarrolla a través de tres acciones sucesivas, es decir: f) elección de los mejores trabajos, para su sucesiva inclusión en el sitio online del museo pedagógico virtual; g) subida al blog, por parte del profesorado, de los trabajos mejor evaluados; h) en colaboración con asociaciones y colegios, organización de exposiciones por parte del alumnado, realizando así actividades de aprendizaje-servicio. De las 8 acciones previstas, se han llevado a cabo con total éxito las primeras 7 de ellas, mientras que la última se ha quedado en un deseo incumplido. Esto se ha debido también al hecho de que el equipo docente de la asignatura no ha mantenido del todo su continuidad entre primero y segundo curso.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Neurociencia aplicada a la mejora del clima escolar
    (2023) Osés Bello, Ander; Scotton, Paolo; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea
    En el presente trabajo se aborda una propuesta de intervención educativa dedicada a la mejora de la convivencia escolar, concretamente durante la etapa de 5º curso de Educación Primaria. Dicha propuesta se centra en la mejora del ámbito actitudinal del alumnado y apuesta por la creación de acuerdos con la participación activa del alumnado, la implementación del lenguaje y comportamiento asertivos, la aplicación de la neurociencia al ámbito educativo y por el tratamiento correctivo y preventivo de diversas situaciones reales. Para ello, se inicia con la exposición de un marco teórico basado en la importancia del clima del aula y de las medidas de prevención. Por último, se informa sobre los Planes de Convivencia a nivel estatal, foral y del CEIP San Miguel de Noáin. A continuación, se desarrolla el estudio metodológico de la propuesta didáctica, incluyendo la motivación individual y la justificación del trabajo, así como los datos relevantes para poder comprenderla e implementarla. Finalmente, el trabajo se cierra con la evaluación y con el apartado que recaba tanto conclusiones como cuestiones abiertas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Ortega y Gasset's reception through political contingences. A historiographical study in Spanish intellectual history
    (Universidade Federal de Ouro Preto (Brasil), 2019) Scotton, Paolo; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    This article aims at analysing a particular case within Spanish historiography: how the writings, speeches and public activities of one of the greatest intellectuals of this country, the philosopher Jose Ortega y Gasset, were perceived, discussed and studied by Spanish historians and scholars from the beginning of his exile onwards. Its goal is exclusively that of exhibiting, through a single but very significant case, the strong interdependence between historiographical activity and socio-political environment, between historiographical interpretations and political credos, both in the course and because of the long and pervasive influence of Franco's dictatorship in Spain.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Prevention, resolution and inclusion. Proposal of a coexistence classroom
    (2021) Osinalde Elizondo, Itziar; Scotton, Paolo; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea
    En el presente Trabajo de Fin de Grado se presenta una propuesta de Aula de Convivencia como complemento al programa actualmente existente en un centro de Educación Primaria de Pamplona. Primero, en el marco teórico, se presentan las principales cuestiones abiertas relativamente al ámbito de la convivencia, ofreciendo también un pequeño análisis de algunos de los programas más destacados que se han implementado en los últimos años para mejorar la convivencia escolar en España. A continuación se plantea el diseño de un Aula de Convivencia, con el fin de ofrecer una herramienta novedosa que más bien que un aula de castigo, sea un instrumento útil para trabajar la educación en valores y las habilidades socioemocionales del alumnado, consiguiendo de esta forma no sólo resolver los conflictos sino prevenirlos. En particular, el Aula de Convivencia planteada en este trabajo se desarrolla a través de diez sesiones con diversas actividades que ponen en práctica algunas técnicas de la Terapia Cognitivo Conductual
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Una propuesta de Filosofía para Niños en el marco del currículo escolar
    (2020) Gilabert Alzórriz, Nerea; Scotton, Paolo; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea
    La sociedad de la información plantea al sistema social y a la educación nuevos desafíos formativos en relación con la capacidad del educando para dar respuesta a los retos a los que se debe enfrentar. En este contexto, los procesos dialógicos cobran fuerza y ofrecen a la escuela una herramienta para el aprendizaje a través de la cual permitir al niño y a la niña desarrollar esquemas competenciales de funcionamiento y habilidades de pensamiento crítico, creativo y cuidadoso para hacer frente a las exigencias del contexto. Los programas de Filosofía para Niños buscan desarrollar en el alumnado habilidades de pensamiento y fomentar su autonomía a través del diálogo en el marco de la comunidad de investigación como respuesta a los retos formativos de la sociedad del siglo XXI. El Presente TFG desarrolla una propuesta de Filosofía para Niños en el aula de primaria tomando como base el currículo educativo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Resgatando a responsabilidade social das universidades por meio da reinvenção do programa ERASMUS
    (Comissão Executiva, 2022) Scotton, Paolo; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    The Erasmus Program is one of the most relevant and well-established internationalization programs in the EU. Since its foundation, it has given more than five million students the possibility to experience a period of study, work, or research abroad. Significantly enough, the Erasmus not only aims at promoting cooperation among European higher education institutions but also at constructing European citizenship and providing a significant social contribution. However, despite the rhetorical enthusiasm surrounding it, the Erasmus still shows relevant problems in relation to the development of universities’ third mission. Thus, after presenting some of its main pitfalls, the article proposes a series of practical measures – targeting students, professors, and university organizations – aimed at reimagining the Erasmus program. Accordingly, it presents a reconceptualization of its scope and aims for assuring its meaningful contribution to society.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    L'università come comunità che si impegna. Il Service-Learning come pratica di formazione e trasformazione
    (Università Degli Studi di Bergamo, 2021) Scotton, Paolo; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    Higher educative institutions are currently facing an historical period of radical changes, both regarding their pedagogical methodologies and the purposes of their educative action. This article offers a critical discussion of some problematic issues specifically related to the university teaching, such as its growing bureaucratization, its reduction to a mere process of information transmission, and its perceived social irrelevance. Thus, by questioning the scope and aim of the universities studies, both in diachronic and synchronic perspective, the article argues for the necessity of merging new didactic methods with the profound consciousness of the university social responsibility
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »
Con la colaboración del Ministerio de Ciencia e Innovación y de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

© Universidad Pública de Navarra - Nafarroako Unibertsitate Publikoa

  • Aviso legal
  • Protección de datos
  • Contacto
  • Sugerencias
  • Powered by DSpace