Trabajos Fin de Máster - Master Amaierako Lanak
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Trabajos Fin de Máster - Master Amaierako Lanak by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 2003
Results Per Page
Sort Options
Publication Open Access Medidas jurídicas frente a la violencia de género: luces y sombras de sus efectos en las mujeres(2010) Aguerri Barrado, Sonia; Perales Díaz, José Antonio; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien FakultateaLa violencia de género es hoy un tema de gran relevancia debido a la concienciación social de su gravedad. A lo largo de los años, el presente tema había sido considerado como un asunto privado, pero últimamente ha adquirido hoy importancia política y rechazo social. Los objetivos de este trabajo son analizar con perspectiva de género los mecanismos de carácter jurídico - concretamente de la denuncia, orden de protección y tutela penal- , establecidos en la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, estudiar los efectos concretos que estas medidas jurídicas tienen en las mujeres víctimas de violencia de género y proponer de medidas alternativas para regular la violencia de género.Publication Open Access Expectativas de cuidado en la vejez y comportamientos de salud en procesos de envejecimiento no normativo(2010) Zamora Monge, Gerardo; Sarabia Heydrich, Bernabé; Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios; Osasun Ikasketen Unibertsitate EskolaPublication Open Access Efecto de una alimentación rica en semilla de lino y microalgas con alto contenido en ácidos grasos poliinsaturados en la expresión génica de enzimas lipogénicas en la grasa subcutánea e intramuscular de la carne de corderos(2011) Urrutia Vera, Olaia; Arana Navarro, Ana; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola TeknikoaEntre las causas de la disminución del consumo actual de carne de cordero se encuentra su alto contenido en ácidos grasos saturados ya que existe una preocupación por la salud y este tipo de grasas suponen un mayor riesgo de padecer obesidad y enfermedades cardiovasculares (Baghurst, 2004; Givens, 2005). Actualmente, se utilizan estrategias de alimentación para los rumiantes utilizando materias primas ricas en ácidos grasos (AGs) del tipo omega 3, con el objeto de modificar la composición de los AGs de su carne. Estudios previos han demostrado que este tipo de alimentación rica en ácidos grasos poliinsaturados (PUFAs) aumenta la composición de estos AGs en el músculo pero inhibe la actividad de algunas enzimas implicadas en la síntesis endógena y acumulación de los PUFAs (Ntambi, 1992; Bernard et al., 2005) no obteniendo el enriquecimiento esperado en estos AGs. En este trabajo se ha profundizado en el estudio de la expresión de genes en el músculo y tejido adiposo implicados en el metabolismo de los AGs en corderos alimentados con dietas ricas en PUFAs como el lino, con alto contenido en ácido alfalinolénico (ALA) y microalgas, abundante en ácido docosahexaenoico (DHA) y ácido eicosapentaenoico (EPA). Se utilizaron 33 corderos de Raza Navarra divididos en tres lotes cuya alimentación difería en el contenido y tipo de PUFAs: lote C (control), lote L suplementado con un 10% de lino y lote LA con 5% de lino y 3,75% de microalgas. Mediante RT-PCR a tiempo real se cuantificó la expresión de los genes ACC, LPL y SCoAD. Los resultados muestran diferentes patrones en la expresión de dichos genes en función del depósito. En el tejido adiposo intramuscular, la incorporación de lino y lino y las algas provocaron un descenso en la expresión génica de la ACC y SCoAD y un aumento en la expresión de la LPL respecto al grupo control. En el tejido adiposo subcutáneo, la expresión de la ACC y SCoAD aumentaron y disminuyó la expresión de la LPL en el lote L respecto al control, sin embargo, la inclusión de lino y las algas provocó un aumento en la expresión de la ACC, una disminución en la SCoAD y la LPL no presentó variación respecto al grupo control.Publication Open Access Utilidad de marcadores SNP en la mejora genética de poblaciones altoandinas de alpacas(2011) Paucar Chanca, Rufino; Arana Navarro, Ana; Alfonso Ruiz, Leopoldo; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola TeknikoaLa correcta asignación de las relaciones de parentesco de los animales es una parte fundamental de cualquier programa de mejora genética ya que permite mejorar la precisión de la evaluación genética y por tanto el progreso genético. En poblaciones donde predominan los sistemas extensivos la identificación de parentesco vía control genealógico de los apareamientos es difícil de implementar. Es el caso de las poblaciones de alpacas en sistemas de crianza alto-andinos. En estos casos la utilización de marcadores moleculares de ADN para la asignación de parentesco puede ser una útil herramienta. Los microsatélites han venido siendo los marcadores habitualmente recomendados y utilizados hasta el momento, pero en la actualidad se está valorando la posibilidad de utilizar polimorfismos de un único nucleótido (SNP). Por ello el objetivo del presente trabajo fue analizar las ventajas e inconvenientes de los marcadores SNP en la asignación de parentesco en poblaciones de alpacas. Para ello se realizaron simulaciones informáticas que permitieron determinar el poder de asignación de paternidad de los SNP (40, 60, 80 y 100) comparado con el de los microsatélites (10, 15, 20 y 25) en distintos escenarios, los cuales están basados en los sistemas de apareamiento (controlado, alternado y múltiple) de las alpacas. Los resultados del presente estudio indican que una asignación de paternidad casi perfecta se consigue utilizando paneles de 100 SNP y 25 microsatélites en los tres escenarios planteados. Por otro lado un panel de 40 SNP ha demostrado ser una herramienta comparable a un panel de 10 microsatélites (bajo las condiciones analizadas aproximadamente 3.9 SNP equivalieron a 1 microsatélite). De acuerdo a los resultados se concluye que los marcadores SNP serían una herramienta utilizable para paliar los problemas de asignación de parentesco que tienen los programas de mejora genética de alpacas.Publication Open Access Influencia en la calidad de un producto cremogenado de coliflor tras la aplicación de diferentes sistemas de agitación durante el procesado térmico(2011) Gómez Calvo, Almudena; Arroqui Vidaurreta, Cristina; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola TeknikoaPublication Open Access La importancia del desayuno en indicadores de salud en estudiantes universitarios(2011) Zinkunegi Zubizarreta, Nagore; Insausti Serrano, Ana María; Garrués Irisarri, Mirian; Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios; Osasun Ikasketen Unibertsitate EskolaLos objetivos de este estudio son: (I) Analizar los hábitos de desayuno y establecer un patrón del alumnado de primer curso de los estudios de Ciencias de la Salud de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (U.P.V./E.H.U) de la zona de Leioa. (II) Observar si existe relación entre los hábitos de desayuno, la alimentación, los indicadores de salud, y el rendimiento académico del alumnado de primer curso de los estudios de Ciencias de la Salud de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (U.P.V./E.H.U) de la zona de Leioa. Se ha invitado a todos los alumnos de primer curso de ciencias de la salud (550) y de ellos han aceptado participar 366 estudiantes (271 mujeres y 95 hombres), con una edad media de 19,13 años. Se han valorado los hábitos de alimentación mediante el análisis de la dieta con encuestas dietéticas, la composición corporal mediante la técnica de la antropometría, la tensión arterial mediante la medición con un esfingomanómetro y el rendimiento académico mediante el expediente académico. Para el análisis estadístico se ha utilizado el programa informático SPSS v17. El promedio de Kilocalorías (Kcal) ingeridas en el desayuno por los alumnos es de 524,57 (16,82%) y el de las alumnas de 425,46 Kcal. (17,97%). El patrón del desayuno, teniendo en cuenta la triada (lácteos, cereales y fruta), es similar en ambos sexos. Entre los tres grupos de alimentos analizados los alimentos más ingeridos son los lácteos, seguidos de cerca por los cereales. El alimento que menos ingieren los estudiantes universitarios en el desayuno es la fruta. Si estudiamos conjuntamente ambos sexos, se concluye que el desayuno no está relacionado directamente con los indicadores de obesidad ni con los indicadores de salud. Sin embargo, en las mujeres, cuanto mayor es la suma de la triada del desayuno, menor es la Tensión Arterial Diastólica y, del mismo modo, cuanto mejor calidad tienen los cereales desayunados menor es la Tensión Arterial Diastólica. Si estudiamos conjuntamente ambos sexos se llega a la conclusión de que el desayuno no está relacionado directamente con las notas académicas, sin embargo, el consumo de cereales en el desayuno sí lo está; es decir que a mejor consumo de cereales en el desayuno se obtienen mejores calificaciones académicas. Si estudiamos el rendimiento académico por sexos, se concluye en los alumnos varones que consumen lácteos en el desayuno obtienen mejores calificaciones académicas. En cuanto a la importancia del desayuno como indicador de la alimentación general de ambos sexos en conjunto, especificar que, a mejor calidad del desayuno, mayor es el consumo de hortalizas, frutas y pescado. Además, en las alumnas se aprecia que, a mejor calidad del desayuno, hay menor consumo de carnes grasas. Para finalizar, cuanto mejor es la calidad de los lácteos ingeridos en el desayuno, mayor es el consumo de legumbres en las alumnas. El desayuno del alumnado universitario no cumple las recomendaciones nutricionales para este grupo de población. No cubre ni las necesidades energéticas, ni la recomendación de la triada del desayuno (lácteos, cereales y fruta). Los resultados de este estudio refuerzan la teoría de que el desayuno puede ser un indicador de unos hábitos nutricionales saludables y a su vez, puede influir positivamente en el rendimiento académico de los jóvenes. Es por ello que considero muy importante poner en marcha programas de salud para promover un desayuno saludable entre la población más joven.Publication Open Access Caracterización de plantas de tabaco cv. "Habana 503 B" que sobreexpresan el gen de la tiorredoxina en el genoma de los cloroplastos(2011) Sáenz de Cabezón Irigaray, Cristina; Veramendi Charola, Jon; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola TeknikoaEl actual aumento de la demanda de combustibles fósiles para múltiples usos hace necesaria la búsqueda de una alternativa renovable y sostenible para satisfacer la creciente demanda. En los últimos años se ha empezado a investigar acerca de nuevas fuentes de energía renovables para conseguir biocombustibles capaces de sustituir total o parcialmente a los actuales combustibles fósiles. El biocombustible más usado hoy en día es el bioetanol que proviene de azúcar o almidón de granos de cereales generalmente comestibles. El uso de cultivos comestibles supone un enfrentamiento entre los sectores energético y alimentario por lo que el reto actual consiste en buscar cultivos energéticos alternativos. Recientes estudios perfilan al tabaco como un posible sustituto de los cultivos alimenticios, al haber transformado plastidialmente una variedad de tabaco no comercial para que sobreexpresara el gen de la tiorredoxina f. Esta planta transformada fue capaz de acumular hasta 10 veces más almidón que la planta control y más del doble de sacarosa. El principal objetivo de este trabajo es comprobar el efecto que provoca en la variedad comercial Havana 503B la transformación plastidial con tiorredoxina f y el corte de la inflorescencia en la planta, sobre los caracteres morfológicos, bioquímicos y moleculares de la planta. También es objeto de este trabajo valorar dicha variedad como materia prima para la producción de bioetanol a gran escala. Tras la ejecución de este trabajó se comprobó que, tanto la sobreexpresión de tiorredoxina f, como el descabezado de la planta, tienen un efecto positivo que aumenta hasta dos veces la cantidad de almidón acumulado. No obstante, los azucares solubles acumulados apenas se vieron aumentados ligeramente en las plantas transformadas. Por otro lado las características morfológicas tales como altura, número de hojas, peso específico de las hojas y contenido en agua de hojas, no se vieron afectados por ninguno de los dos factores. Finalmente, se estimó una producción de bioetanol de 500 L/ha en las plantas de tabaco transformadas frente a la producción de aproximadamente 370 L/ha en las plantas control. Pese a mejorar los niveles de almidón y, levemente, los de azúcares solubles, además de aumentar la producción estimada de bioetanol, estos resultados quedan muy lejos de los obtenidos anteriormente en otras variedades no comerciales con producciones de bioetanol de aproximadamente 2000 L/ha; por todo ello, será necesario esperar a los estudios que se están realizando actualmente de esta variedad en condiciones de campo para poder concluir la validez de la variedad Havana 503B como materia prima en la producción de bioetanol.Publication Open Access Determinaciones cuantitativas de la composición de yogures por tecnología NIRS(2011) Gago Jansà, Meritxell; Jarén Ceballos, Carmen; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola TeknikoaEl presente Trabajo Fin de Máster versa sobre la tecnología NIRS y su utilidad en la determinación de los principales constituyentes químicos del yogur; es decir, proteínas, grasas, hidratos de carbono, minerales y vitaminas. Este trabajo consta de dos partes bien diferenciadas: - La primera parte es teórica y se expone un acercamiento a la espectroscopia NIR con las aplicaciones que ha tenido en la industria alimentaria, en concreto en los derivados lácteos y sobre todo en el yogur. - La segunda parte consiste en el ensayo de investigación llevado a cabo sobre 141 muestras de distintos yogures. A partir de sus espectros de reflectancia y, tomando como referencia los valores nutricionales que aparecen en el etiquetado de los yogures, se hace un análisis estadístico mediante regresión lineal con el objeto de definir un modelo de calibración. Con estos modelos se predecirá el contenido en un determinado componente químico a través del espectro de reflectancia de la muestra. Por ello deben ser modelos robustos y precisos. Los modelos obtenidos en este estudio para los diferentes componentes químicos han sido satisfactorios; aunque el hecho de partir de diferentes marcas comerciales de yogur crea posibles discrepancias entre lo que aparece en el etiquetado y el valor real de los componentes químicos ya que seguramente se utilizan para la medida técnicas y métodos distintos. Por este motivo, se repite el estudio sólo con las muestras de una marca comercial. Los modelos que se obtienen son mejores que los resultantes del experimento con todas las marcas. Mediante este estudio se demuestra la validez de la tecnología NIRS como método de análisis rápido y eficaz del contenido nutricional de los yogures.Publication Open Access Enfermera de Área de la Unidad de Oncología Mamaria en el Complejo Hospitalario de Navarra.(2011) Pulido Fontes, Marta; Hermoso de Mendoza Cantón, Juana; Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios; Osasun Ikasketen Unibertsitate EskolaLa patología mamaria es un problema de salud frecuente y que por las características que la acompañan requiere un abordaje multidisciplinar tanto en el diagnóstico como en el tratamiento. La incidencia de la enfermedad varía entre distintos países oscilando entre 11 y 80 casos por 100.000 mujeres/año. En Navarra se estima que la incidencia (tasa estandarizada) de la enfermedad se sitúa en 64,4 casos/100.000 mujeres/año. El incremento de los tratamientos ambulatorios y la disminución de las estancias hospitalarias hacen que el paciente oncológico se enfrente en su domicilio a problemas derivados de la enfermedad y del tratamiento. Las Enfermeras de Área logran mejorar la calidad de vida de estos pacientes durante el proceso de la enfermedad, ya que extienden el seguimiento y control de síntomas del paciente más allá del ámbito hospitalario. Las Enfermeras de Área son el referente de contacto del paciente a lo largo del proceso asistencial, tanto en la hospitalización como cuando ya está en su domicilio. Éstas prestan una atención integral a través de la coordinación, de la atención y del control y seguimiento de síntomas y efectos secundarios.Publication Open Access La sexualidad en el aula(2011) Ballaz Garbisu, Ainara; Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios; Osasun Ikasketen Unibertsitate EskolaLa educación sexual en los centros navarros se considera materia transversal a todas las asignaturas, es decir, cada centro escolar decide como incluir los temas relacionados con la educación sexual en las asignaturas que imparte a lo largo de la vida escolar del estudiante. Este proyecto consiste en realizar un programa específico para 3º de la E.S.O ofertado desde el centro de atención a la mujer del II ensanche en los siguientes centros: Santo Tomas Dominicas, Calasanz – Escolapios, Vedruna, Maristas, San Ignacio, Ursulinas e Instituto plaza de la cruz. Se realizara un curso de educación sexual de 11 horas repartidas en 4 semanas con los siguientes objetivos: - Que los adolescentes reciban información de calidad sobre métodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexual - Que los adolescentes comprendan que la sexualidad va más allá del sexo y descubran la importancia que tienen para mantener relaciones interpersonales el quererse a uno mismo, el cariño y el respeto hacia los demás etc... - Que los adolescentes puedan resolver sus dudas sobre sexualidad en un ambiente de confianza y respeto Si hoy educamos a los jóvenes adecuadamente en los valores correctos, en el futuro sabrán actuar de forma correcta.Publication Open Access Programa "Píldoras para la contención de la resistencia bacteriana en una institución hospitalaria"(2011) Meijueiro Orozco, Martha Lucía; Guillén Grima, Francisco; Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios; Osasun Ikasketen Unibertsitate EskolaLa resistencia bacteriana es un fenómeno sanitario y económico emergente, de origen multifactorial. Para su control es necesario contar con un programa de uso prudente de antibióticos que pueda orientar al prescriptor acerca de los antimicrobianos apropiados para su necesidad y que pueda ser soportado por la evidencia del laboratorio respecto a la susceptibilidad de estos agentes. Igualmente se hace necesario actuar frente al control de las infecciones asociadas al cuidado de la salud, las cuales constituyen un problema de gran importancia ya que se asocian con la mala calidad de vida por secuelas o discapacidades, aumento de los días de hospitalización, incremento en los costes financieros y con el incremento en las tasas de morbilidad y mortalidad. Las estrategias para el control de las infecciones intrahospitalarias y la contención de la resistencia bacteriana están centradas en programas de prevención, control y vigilancia que permiten aplicar procedimientos y criterios de trabajo para la identificación y la atención oportuna de los pacientes en riesgo. El presente documento tiene como finalidad desarrollar un programa encaminado a mitigar y controlar los efectos de la resistencia bacteriana en una institución hospitalaria.Publication Open Access Estudio de la difusión del carvacrol y el eugenol desde películas de proteína de suero lácteo a diferentes simulantes alimentarios(2011) Otín Acín, José Miguel; Maté Caballero, Juan Ignacio; Fernández Pan, Idoya; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola TeknikoaEl presente Trabajo fin de Master está enmarcado en el desarrollo de películas comestibles antimicrobianas capaces de aumentar la seguridad y vida comercial de productos alimentarios frescos a través del control de la difusión de agentes antimicrobianos contenidos en su formulación. El objetivo fundamental de este trabajo fue la caracterización de las cinéticas de liberación de compuestos activos retenidos en matrices basadas en proteína aislada de suero lácteo. La liberación de compuestos activos (Carvacrol y Eugenol) desde la matriz proteica se detectará y cuantificará mediante cromatografía líquida de alta resolución (HPLC). La cuantificación se realizará a través de la elaboración de rectas de calibración obtenidas a partir de patrones comerciales. Se determinará la cinética de liberación de los aditivos incorporados en las películas mediante la realización de pruebas de transferencia de materia en medios simulados (agua, agua etanol 10 (v/v) y aceite de oliva). Se utilizarán condiciones estándar de agitación, temperatura y tiempo de contacto. Esta prueba se realizará siguiendo la metodología descrita por Rossi-Márquez et al. (2009) y Masstromateo et al. (2009) que en definitiva está basada en la aplicación de la segunda ley de Fick.Publication Open Access Vertical transmission efficiency and insecticidal properties of Spodoptera exigua Nucleopolyhedrovirus (SeMNPV) genotypes for their use in biological control(2011) Martínez del Pino, Lara; Caballero Murillo, Primitivo; Murillo Pérez, Rosa; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola TeknikoaEl nucleopoliedrovirus de Spodoptera exigua (SeMNPV) es un patógeno natural de las poblaciones larvarias de S. exigua que constituye la base de un bioinsecticida comercializado en España para el control biológico de esta plaga en pimiento. Recientes estudios han demostrado que la transmisión del virus a la descendencia (transmisión vertical) se da con frecuencia y podría ser una característica deseable para su uso en aplicaciones de campo. En el presente trabajo se discute la conveniencia de utilizar una mezcla de dos genotipos SeAl1 (transmisión vertical) y SeG25 (transmisión horizontal) en determinadas proporciones para mejorar las características que cada uno de ellos presenta por separado y así explotar cada una de las vías de transmisión. La patogenicidad (CL50) del genotipo SeG25, y de cualquiera de las mezclas que contienen un 25, 50 o 75 % del mismo, fue más alta que la del aislado SeAl1. Sin embargo, en términos de virulencia (TMM) y productividad (OBs/larva) no se observaron diferencias significativas entre genotipos ni entre sus mezclas. Además se evaluó la capacidad de producir infecciones encubiertas de cada genotipo y sus mezclas sometiendo larvas de S. exigua a infecciones subletales del virus. Se encontraron transcritos del virus para el gen temprano ie0 mediante RT-PCR en los adultos supervivientes a infecciones provocadas por el genotipo SeG25 y todas las mezclas. También se testaron otros dos genes virales que se expresan de manera temprana y tardía en la infección de baculovirus (DNA-polimerasa y polihedrina) para los que en ningún caso se detectaron transcritos.Publication Open Access Estudio de indicadores de la fragilidad en ancianos institucionalizados(2011) Ugartemendia Yerobi, Maider; Insausti Serrano, Ana María; Garrués Irisarri, Mirian; Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios; Osasun Ikasketen Unibertsitate EskolaObjetivos: identificar personas mayores institucionalizadas frágiles o vulnerables. Material y métodos: estudio transversal y descriptivo realizado con personas mayores institucionalizadas (n=162), autónomas y dependientes, en la Residencia Zorroaga de Donostia-San Sebastián, 55 hombres (34%) y 107 mujeres (66%) con una edad media de 80,14+9,63 años. Para determinar la velocidad de la marcha (m·seg-1) se calculó el tiempo requerido por cada uno de los participantes para caminar 8m de una distancia total de 10m, a través de dos células fotoeléctricas a una velocidad normal (dos mediciones para obtener la media) y máxima (una medición). Otras variables empleadas en el estudio fueron el género, edad, altura, peso, IMC, valoración funcional (Barthel), ayuda técnica, número de caídas en los 6 meses previos, consumo de psicotropos, y valoración cognitiva Resultados: los resultados totales muestran que la velocidad media normal es 0,77+0,267 m·seg-1 y la máxima 0,97+0,398 m·seg-1. Los hombres (H) obtienen mejores tiempos que las mujeres (M) (normal 0,92+0,26 m·seg-1 y máxima 1,13+0,39 m·seg-1 en H; normal 0,69+0,24 m·seg-1 y máxima 0,88+0,37 m·seg-1 en M). Teniendo en cuenta la Escala de Barthel, cuanto mayor nivel de dependencia, las diferencias entre la velocidad normal y la máxima han sido menores. Se ha presentado una relación entre la velocidad de la marcha (normal y máxima) y la edad, talla, nivel de dependencia, grado de deterioro cognitivo y caídas. Conclusión: la velocidad de la marcha es un test sencillo de realizar y capaz de predecir la fragilidad en la práctica clínica.Publication Open Access Transformación genética de cebada con At-SSIV y análisis de su efecto en el metabolismo del almidón y biomasa(2011) Moleres Apilluelo, Javier; Bahaji, Abdellatif; Baroja Fernández, Edurne; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola TeknikoaEl almidón es el principal carbohidrato de reserva en plantas. Este metabolito es empleado por la planta para su crecimiento y desarrollo durante la ausencia de luz. Este valioso polisacárido es acumulado en órganos heterotróficos, tales como semillas de cereales, raíces de cassava y tubérculos de patata. El almidón representa la fuente más importante de carbohidratos en la dieta humana y posee muchas aplicaciones tanto comerciales como industriales (Delcour et al., 2010). Se han llevado a cabo muchas investigaciones a través de la ingeniería genética con el fin de mejorar el rendimiento y calidad de almidón, respondiendo a la demanda del sector industrial. Estudios recientes han demostrado que la almidón sintasa clase IV (starch synthase class IV, SSIV) de Arabidopsis Thaliana está envuelta en la iniciación de gránulos de almidón en hojas ya que el doble mutante en los genes SSIII y SSIV mostró un menor contenido de almidón las mismas (Szydlowski et al., 2009). Más significativo resulta el hecho de que la sobreexpresión de At-SSIV en Arabidopsis induce la acumulación de almidón en hojas y aumenta el contenido de almidón en tubérculos de patata (Gámez-Arjona et al., 2011). Con el objeto de caracterizar el papel de SSIV en la producción de biomasa y almidón tanto en órganos autótrofos como en heterótrofos, se generarán líneas de cebada (Golden Promise c.v.) que sobre-expresan SSIV y SSIV fusionada a la proteína verde fluorescente (SSIV-GFP). La transformación genética de la cebada fue llevada a cabo siguiendo el método descrito por Hansel et al. (2004) mediante la cepa de Agrobacterium Tumefaciens AGL1, utilizando los vectores binarios, PBract214-AtSSIV y PBract214-AtSSIV-GFP. Primeramente se seleccionarán líneas transgénicas de cebada mediante germinación en medio selectivo y análisis por PCR. Seguidamente se realizarán análisis por western blot para comprobar la expresión de SSIV y SSIV-GFP. Por último, se cuantificará el contenido en almidón y la biomasa en semillas y hojas de las líneas transgénicas de cebada seleccionadas.Publication Open Access Plan para la creación de un centro de educación integral en salud sexual y reproductiva en la ciudad de Guatemala(2011) Linares Ávila, Jorge Lionel; Guillén Grima, Francisco; Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios; Osasun Ikasketen Unibertsitate EskolaEl propósito del presente plan es la creación de un Centro de Educación Integral en Salud Sexual y Reproductiva enfocado hacia la población escolar adolescente de la ciudad de Guatemala. Con ello se pretende mejorar el nivel de conocimientos de los y las adolescentes en temas de salud sexual y reproductiva, capacitar a maestros en este campo, ofrecer educación de calidad y actualidad utilizando un método innovador de enseñanza y servir como centro de referencia nacional para la educación integral en salud sexual y reproductiva. A largo plazo la visita al Centro contribuirá con la mejora de algunos indicadores sanitarios de la ciudad capital. El Centro ofrecerá intervenciones educativas coherentes y sistemáticas con el objetivo de brindar información y de empoderar al adolescente escolar para que pueda llevar una vida sexual de forma sana, placentera y plena y para que pueda tomar decisiones concientes y responsables; se abordarán temas de género, sexualidad, desarrollo humano, planificación familiar, prevención de enfermedades de transmisión sexual incluyendo VIH/SIDA o violencia de pareja y de familia. Se involucrará a los Ministerios de Salud Pública y Asistencia Social y de Educación con el proyecto de tal forma que la visita al Centro quede incluida dentro del currículo escolar para los estudiantes de la ciudad capital. Se revisará el contenido temático y se redactará una guía para el Centro; se administrará luego el presupuesto correspondiente al tiempo en que se busque el lugar adecuado para la instalación del Centro. Después de ello se harán las adaptaciones requeridas. Se contratará posteriormente al personal pertinente y se harán las gestiones para la compra o adquisición de material y equipo necesarios. Se capacitará al personal y se pondrá en marcha un plan piloto que durará 2 meses. La visita al centro contará con la autorización escrita de cada alumno por parte de los padres de familia o del encargado legal y se promocionará el Centro en diferentes medios de comunicación. Se pasarán encuestas de satisfacción entre los escolares así como entre los maestros que visiten el Centro y luego de 2 meses el equipo de trabajo realizará una evaluación del funcionamiento; por último se redactará un informe general final.Publication Open Access Evaluación por competencias en el Complejo Hospitalario de Navarra(2011) Gaínza Calleja, Alicia; Marín Fernández, Blanca; Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios; Osasun Ikasketen Unibertsitate EskolaSe pretende elaborar una propuesta de intervención para la valoración de las competencias enfermeras a través de un instrumento adecuado para ello. El ámbito de estudio se centra en el Complejo Hospitalario de Navarra (CHN) y se lleva a cabo a través del análisis estratégico del medio, tanto externo como interno; es decir mediante el análisis del marco normativo vigente en relación con los aspectos de competencias de enfermería así como de la dotación de recursos de dicho Complejo.Publication Open Access Programa de prevención del embarazo adolescente en colegios secundarios del distrito de Ventanilla (Perú)(2011) Rivas Alvarado, Luisa Magali; Aguinaga Ontoso, Inés; Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios; Osasun Ikasketen Unibertsitate EskolaPublication Open Access Estudio de los efectos del envejecimiento en la fuerza muscular y en el equilibrio(2011) Barrena Aizcorbe, Oihane; Insausti Serrano, Ana María; Garrués Irisarri, Mirian; Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios; Osasun Ikasketen Unibertsitate EskolaObjetivos: -Identificar cambios en la fuerza (máxima isométrica y explosiva) y en el equilibrio dinámico de las extremidades inferiores en las articulaciones de (caderas, rodilla y tobillo) entre los jóvenes y las personas mayores. -Determinar la relación existente la disminución de la fuerza a nivel de las extremidades inferiores y del equilibrio asociados a la edad. Material y métodos: Se ha realizado un estudio descriptivo transversal para determinar la fuerza máxima isométrica y explosiva de las extremidades inferiores y el equilibrio tanto en personas jóvenes como en personas mayores. Se incluyeron 29 personas en el estudio: 16 jóvenes (8 mujeres y 8 hombres) y 13 mayores (7 hombre y 6 mujeres). Se valoró la fuerza isométrica máxima con un dinamómetro manual (microfeet3- Hoogan Health ), la fuerza explosiva se determinó con el test “sit to stand”, y el equilibrio dinámico con los test “8 foot up and go” y “caminar en tandem 10 pasos”. Resultados: Se encontraron diferencias significativas en la fuerza explosiva (tiempo en el test “sit to stand”), en la fuerza isométrica máxima de las extremidades inferiores y en los tests de equilibrio dinámico con relación a la edad. En el grupo conjunto de jóvenes y mayores (J+M) se encontró una relación inversa significativa entre la edad y los valores de fuerza de la extremidad inferior, los test de equilibrio agilidad así como, entre los valores de fuerza de la extremidad inferior y los tiempos obtenidos en los test de equilibrio dinámico (8 foot up and go y tiempo en 10 pasos). Conclusiones: La fuerza (isométrica máxima y explosiva), y el equilibrio dinámico, disminuyen en el proceso de envejecimiento. Existe una relación entre los valores de fuerza y equilibrio, son dependientes el uno del otro, por lo que al disminuir la fuerza con el aumento de edad, disminuye también el equilibrio; y viceversa.Publication Open Access Transformación genética de Neochloris oleoabundans S. chantanchat & H.C. Bold (clorofita) mediada por Agrobacterium tumefaciens(2011) Ikaran Zugazaga, Ziortza; Veramendi Charola, Jon; Castañón de la Torre, Sonia; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola TeknikoaEn este trabajo se exponen los resultados obtenidos en el desarrollo de un protocolo de transformación de la microalga Neochloris oleoabundans (Chlorophyceae) empleando Agrobacterium tumefaciens. Para la transformación se empleó el plásmido binario pGJ2798, portador del gen de selección nptII, que confiere resistencia a antibióticos aminoglicosilados y el gen informador gfp que codifica la proteína GFP (green fluorescent protein). Para el desarrollo del protocolo se realizaron experimentos sucesivos en los que se evaluó el efecto de diferentes factores potencialmente implicados en el éxito de la transformación, como son el periodo de cocultivo (24, 48 y 72 horas), la temperatura (22 y 25ºC), la irradiación (oscuridad / fotoperiodo de 16 horas) durante el periodo de cocultivo, y el tipo de soporte empleado durante la infección. Por otro lado, y con el fin de aumentar la virulencia de A.tumefaciens se emplearon dos concentraciones de acetosirigona en el cultivo bacteriano. Los resultados mostraron que la irradiación durante el periodo de cocultivo es un factor determinante para el éxito de la infección, obteniéndose una eficiencia de 30 colonias por millón de células sembradas, de las cuales un 82% mantiene el fenotipo de resistencia al antibiótico de selección durante al menos un año. La verificación molecular de transformantes mediante PCR permitió amplificar dos fragmentos de 654 y 524 pares de bases correspondientes a los genes nptII y gfp confirmando el carácter transgénico de las colonias obtenidas. No obstante, no se pudo detectar la proteína GFP en las colonias transformadas.