Trabajos Fin de Máster - Master Amaierako Lanak
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Trabajos Fin de Máster - Master Amaierako Lanak by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 1931
Results Per Page
Sort Options
Publication Open Access Medidas jurídicas frente a la violencia de género: luces y sombras de sus efectos en las mujeres(2010) Aguerri Barrado, Sonia; Perales Díaz, José Antonio; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien FakultateaLa violencia de género es hoy un tema de gran relevancia debido a la concienciación social de su gravedad. A lo largo de los años, el presente tema había sido considerado como un asunto privado, pero últimamente ha adquirido hoy importancia política y rechazo social. Los objetivos de este trabajo son analizar con perspectiva de género los mecanismos de carácter jurídico - concretamente de la denuncia, orden de protección y tutela penal- , establecidos en la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, estudiar los efectos concretos que estas medidas jurídicas tienen en las mujeres víctimas de violencia de género y proponer de medidas alternativas para regular la violencia de género.Publication Open Access Expectativas de cuidado en la vejez y comportamientos de salud en procesos de envejecimiento no normativo(2010) Zamora Monge, Gerardo; Sarabia Heydrich, Bernabé; Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios; Osasun Ikasketen Unibertsitate EskolaPublication Open Access Estudio de la difusión del carvacrol y el eugenol desde películas de proteína de suero lácteo a diferentes simulantes alimentarios(2011) Otín Acín, José Miguel; Maté Caballero, Juan Ignacio; Fernández Pan, Idoya; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola TeknikoaEl presente Trabajo fin de Master está enmarcado en el desarrollo de películas comestibles antimicrobianas capaces de aumentar la seguridad y vida comercial de productos alimentarios frescos a través del control de la difusión de agentes antimicrobianos contenidos en su formulación. El objetivo fundamental de este trabajo fue la caracterización de las cinéticas de liberación de compuestos activos retenidos en matrices basadas en proteína aislada de suero lácteo. La liberación de compuestos activos (Carvacrol y Eugenol) desde la matriz proteica se detectará y cuantificará mediante cromatografía líquida de alta resolución (HPLC). La cuantificación se realizará a través de la elaboración de rectas de calibración obtenidas a partir de patrones comerciales. Se determinará la cinética de liberación de los aditivos incorporados en las películas mediante la realización de pruebas de transferencia de materia en medios simulados (agua, agua etanol 10 (v/v) y aceite de oliva). Se utilizarán condiciones estándar de agitación, temperatura y tiempo de contacto. Esta prueba se realizará siguiendo la metodología descrita por Rossi-Márquez et al. (2009) y Masstromateo et al. (2009) que en definitiva está basada en la aplicación de la segunda ley de Fick.Publication Open Access Estudio paramétrico de los términos fuente en terapia térmica(2011) López Jiménez, Laura; Sánchez Corpas, Alberto; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola TeknikoaEl propósito de este proyecto es la comparación teórica de las características del calentamiento del tejido a través de dos técnicas distintas (microondas y ultrasonidos) empleadas en las terapias térmicas mínimamente invasivas para la eliminación de tumores de pequeño tamaño (en nuestro caso estudiaremos el tejido de la próstata). Primero comparando la distribución de la energía depositada o absorbida (SAR), la distribución de la temperatura y la acumulación del daño térmico a lo largo del segmento de tejido, que origina cada una de las fuentes para unos parámetros dados (atenuación del tejido, potencia o densidad de potencia suministrada, coeficientes de absorción…) y posteriormente ilustraremos como las variaciones de los diferentes parámetros que intervienen en la caracterización matemática del SAR afectan a la distribución de la temperatura.Publication Open Access Plan para la creación de un centro de educación integral en salud sexual y reproductiva en la ciudad de Guatemala(2011) Linares Ávila, Jorge Lionel; Guillén Grima, Francisco; Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios; Osasun Ikasketen Unibertsitate EskolaEl propósito del presente plan es la creación de un Centro de Educación Integral en Salud Sexual y Reproductiva enfocado hacia la población escolar adolescente de la ciudad de Guatemala. Con ello se pretende mejorar el nivel de conocimientos de los y las adolescentes en temas de salud sexual y reproductiva, capacitar a maestros en este campo, ofrecer educación de calidad y actualidad utilizando un método innovador de enseñanza y servir como centro de referencia nacional para la educación integral en salud sexual y reproductiva. A largo plazo la visita al Centro contribuirá con la mejora de algunos indicadores sanitarios de la ciudad capital. El Centro ofrecerá intervenciones educativas coherentes y sistemáticas con el objetivo de brindar información y de empoderar al adolescente escolar para que pueda llevar una vida sexual de forma sana, placentera y plena y para que pueda tomar decisiones concientes y responsables; se abordarán temas de género, sexualidad, desarrollo humano, planificación familiar, prevención de enfermedades de transmisión sexual incluyendo VIH/SIDA o violencia de pareja y de familia. Se involucrará a los Ministerios de Salud Pública y Asistencia Social y de Educación con el proyecto de tal forma que la visita al Centro quede incluida dentro del currículo escolar para los estudiantes de la ciudad capital. Se revisará el contenido temático y se redactará una guía para el Centro; se administrará luego el presupuesto correspondiente al tiempo en que se busque el lugar adecuado para la instalación del Centro. Después de ello se harán las adaptaciones requeridas. Se contratará posteriormente al personal pertinente y se harán las gestiones para la compra o adquisición de material y equipo necesarios. Se capacitará al personal y se pondrá en marcha un plan piloto que durará 2 meses. La visita al centro contará con la autorización escrita de cada alumno por parte de los padres de familia o del encargado legal y se promocionará el Centro en diferentes medios de comunicación. Se pasarán encuestas de satisfacción entre los escolares así como entre los maestros que visiten el Centro y luego de 2 meses el equipo de trabajo realizará una evaluación del funcionamiento; por último se redactará un informe general final.Publication Open Access Evaluación por competencias en el Complejo Hospitalario de Navarra(2011) Gaínza Calleja, Alicia; Marín Fernández, Blanca; Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios; Osasun Ikasketen Unibertsitate EskolaSe pretende elaborar una propuesta de intervención para la valoración de las competencias enfermeras a través de un instrumento adecuado para ello. El ámbito de estudio se centra en el Complejo Hospitalario de Navarra (CHN) y se lleva a cabo a través del análisis estratégico del medio, tanto externo como interno; es decir mediante el análisis del marco normativo vigente en relación con los aspectos de competencias de enfermería así como de la dotación de recursos de dicho Complejo.Publication Open Access Programa "Píldoras para la contención de la resistencia bacteriana en una institución hospitalaria"(2011) Meijueiro Orozco, Martha Lucía; Guillén Grima, Francisco; Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios; Osasun Ikasketen Unibertsitate EskolaLa resistencia bacteriana es un fenómeno sanitario y económico emergente, de origen multifactorial. Para su control es necesario contar con un programa de uso prudente de antibióticos que pueda orientar al prescriptor acerca de los antimicrobianos apropiados para su necesidad y que pueda ser soportado por la evidencia del laboratorio respecto a la susceptibilidad de estos agentes. Igualmente se hace necesario actuar frente al control de las infecciones asociadas al cuidado de la salud, las cuales constituyen un problema de gran importancia ya que se asocian con la mala calidad de vida por secuelas o discapacidades, aumento de los días de hospitalización, incremento en los costes financieros y con el incremento en las tasas de morbilidad y mortalidad. Las estrategias para el control de las infecciones intrahospitalarias y la contención de la resistencia bacteriana están centradas en programas de prevención, control y vigilancia que permiten aplicar procedimientos y criterios de trabajo para la identificación y la atención oportuna de los pacientes en riesgo. El presente documento tiene como finalidad desarrollar un programa encaminado a mitigar y controlar los efectos de la resistencia bacteriana en una institución hospitalaria.Publication Open Access Cuidar y cuidarse: protocolo de ayuda a cuidadores de enfermos de Alzheimer en el centro de salud de Lesaka(2011) Elizalde Indaburu, Amaia; Aguinaga Ontoso, Inés; Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios; Osasun Ikasketen Unibertsitate EskolaPublication Open Access Utilidad de marcadores SNP en la mejora genética de poblaciones altoandinas de alpacas(2011) Paucar Chanca, Rufino; Arana Navarro, Ana; Alfonso Ruiz, Leopoldo; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola TeknikoaLa correcta asignación de las relaciones de parentesco de los animales es una parte fundamental de cualquier programa de mejora genética ya que permite mejorar la precisión de la evaluación genética y por tanto el progreso genético. En poblaciones donde predominan los sistemas extensivos la identificación de parentesco vía control genealógico de los apareamientos es difícil de implementar. Es el caso de las poblaciones de alpacas en sistemas de crianza alto-andinos. En estos casos la utilización de marcadores moleculares de ADN para la asignación de parentesco puede ser una útil herramienta. Los microsatélites han venido siendo los marcadores habitualmente recomendados y utilizados hasta el momento, pero en la actualidad se está valorando la posibilidad de utilizar polimorfismos de un único nucleótido (SNP). Por ello el objetivo del presente trabajo fue analizar las ventajas e inconvenientes de los marcadores SNP en la asignación de parentesco en poblaciones de alpacas. Para ello se realizaron simulaciones informáticas que permitieron determinar el poder de asignación de paternidad de los SNP (40, 60, 80 y 100) comparado con el de los microsatélites (10, 15, 20 y 25) en distintos escenarios, los cuales están basados en los sistemas de apareamiento (controlado, alternado y múltiple) de las alpacas. Los resultados del presente estudio indican que una asignación de paternidad casi perfecta se consigue utilizando paneles de 100 SNP y 25 microsatélites en los tres escenarios planteados. Por otro lado un panel de 40 SNP ha demostrado ser una herramienta comparable a un panel de 10 microsatélites (bajo las condiciones analizadas aproximadamente 3.9 SNP equivalieron a 1 microsatélite). De acuerdo a los resultados se concluye que los marcadores SNP serían una herramienta utilizable para paliar los problemas de asignación de parentesco que tienen los programas de mejora genética de alpacas.Publication Open Access Determinaciones cuantitativas de la composición de yogures por tecnología NIRS(2011) Gago Jansà, Meritxell; Jarén Ceballos, Carmen; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola TeknikoaEl presente Trabajo Fin de Máster versa sobre la tecnología NIRS y su utilidad en la determinación de los principales constituyentes químicos del yogur; es decir, proteínas, grasas, hidratos de carbono, minerales y vitaminas. Este trabajo consta de dos partes bien diferenciadas: - La primera parte es teórica y se expone un acercamiento a la espectroscopia NIR con las aplicaciones que ha tenido en la industria alimentaria, en concreto en los derivados lácteos y sobre todo en el yogur. - La segunda parte consiste en el ensayo de investigación llevado a cabo sobre 141 muestras de distintos yogures. A partir de sus espectros de reflectancia y, tomando como referencia los valores nutricionales que aparecen en el etiquetado de los yogures, se hace un análisis estadístico mediante regresión lineal con el objeto de definir un modelo de calibración. Con estos modelos se predecirá el contenido en un determinado componente químico a través del espectro de reflectancia de la muestra. Por ello deben ser modelos robustos y precisos. Los modelos obtenidos en este estudio para los diferentes componentes químicos han sido satisfactorios; aunque el hecho de partir de diferentes marcas comerciales de yogur crea posibles discrepancias entre lo que aparece en el etiquetado y el valor real de los componentes químicos ya que seguramente se utilizan para la medida técnicas y métodos distintos. Por este motivo, se repite el estudio sólo con las muestras de una marca comercial. Los modelos que se obtienen son mejores que los resultantes del experimento con todas las marcas. Mediante este estudio se demuestra la validez de la tecnología NIRS como método de análisis rápido y eficaz del contenido nutricional de los yogures.Publication Open Access Efecto de heladas en post-floración del maíz en la producción y calidad de la cosecha(2011) Arbués Osés, Ana; Muro Erreguerena, Julio; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola TeknikoaEste Trabajo Final de Master tiene por objeto el estudio de los efectos de heladas en post-floración del maíz, en la producción y calidad de la cosecha. La acción de las temperaturas de heladas pueden provocar desequilibrios metabólicos e influir directamente sobre las funciones fisiológicas de las plantas, que posteriormente se pueden ver reflejadas en los rendimientos obtenidos durante su recolección (Pascual 1999). Las heladas al inicio de la primavera o del otoño ocurren periódicamente, pudiendo causar un daño significativo en la planta del maíz. La propuesta de realización de este trabajo tiene el propósito de analizar qué síntomas presentan las plantas afectadas, y en que modo se ve alterada tanto la producción como la calidad de la cosecha. Este análisis se ha realizado en colaboración con la Agrupación Española de los Seguros Agrarios Combinado, AGROSEGURO S.A., que gestiona el sistema de seguros agrarios e integra entidades aseguradoras nacionales y extranjeras.Publication Open Access Detección temprana del Alzheimer mediante la estimación volumétrica de la corteza temporopolar medial sobre imágenes de resonancia magnética(2011) Pais Sousa, Elisabeth; Insausti Serrano, Ana María; Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios; Osasun Ikasketen Unibertsitate EskolaMaterial y métodos: 1. Selección de los pacientes. Obtención de las imágenes de resonancia y de una caracterización neuropsicológica de los sujetos. 2. Estudio y definición de las distintas áreas del lóbulo temporal medial sobre preparaciones histológicas cerebrales de 48 pacientes. Para se ello se utilizó un protocolo ya descrito en el año 1998, donde se dan las directrices para localizar los límites de las diferentes áreas sobre las imágenes de Resonancia Magnética (RM). 3. Segmentación manual de las imágenes de RM. 4. Realización de la volumetría y del estudio estadístico. Resultados: Nuestros resultados muestran que en los casos controles así como en los pacientes con Deterioro Cognitivo Leve (DCL) no amnésico, los valores volumétricos se conservaron, mientras que los sujetos con DCL amnésico (categoría que presenta mayor tasa de conversión a enfermedad de Alzheimer) mostraron una disminución volumétrica en las estructuras de formación del hipocampo y lóbulo temporal medial. Conclusiones: La metodología de estudio necesita desarrollarse aún más para poder disponer de una automatización completa de las herramientas utilizadas, pero los resultados parecen ser lo suficientemente prometedores para la detección temprana de los cambios volumétricos en pacientes con riesgo de desarrollar Alzheimer.Publication Open Access Caracterización de plantas de tabaco cv. "Habana 503 B" que sobreexpresan el gen de la tiorredoxina en el genoma de los cloroplastos(2011) Sáenz de Cabezón Irigaray, Cristina; Veramendi Charola, Jon; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola TeknikoaEl actual aumento de la demanda de combustibles fósiles para múltiples usos hace necesaria la búsqueda de una alternativa renovable y sostenible para satisfacer la creciente demanda. En los últimos años se ha empezado a investigar acerca de nuevas fuentes de energía renovables para conseguir biocombustibles capaces de sustituir total o parcialmente a los actuales combustibles fósiles. El biocombustible más usado hoy en día es el bioetanol que proviene de azúcar o almidón de granos de cereales generalmente comestibles. El uso de cultivos comestibles supone un enfrentamiento entre los sectores energético y alimentario por lo que el reto actual consiste en buscar cultivos energéticos alternativos. Recientes estudios perfilan al tabaco como un posible sustituto de los cultivos alimenticios, al haber transformado plastidialmente una variedad de tabaco no comercial para que sobreexpresara el gen de la tiorredoxina f. Esta planta transformada fue capaz de acumular hasta 10 veces más almidón que la planta control y más del doble de sacarosa. El principal objetivo de este trabajo es comprobar el efecto que provoca en la variedad comercial Havana 503B la transformación plastidial con tiorredoxina f y el corte de la inflorescencia en la planta, sobre los caracteres morfológicos, bioquímicos y moleculares de la planta. También es objeto de este trabajo valorar dicha variedad como materia prima para la producción de bioetanol a gran escala. Tras la ejecución de este trabajó se comprobó que, tanto la sobreexpresión de tiorredoxina f, como el descabezado de la planta, tienen un efecto positivo que aumenta hasta dos veces la cantidad de almidón acumulado. No obstante, los azucares solubles acumulados apenas se vieron aumentados ligeramente en las plantas transformadas. Por otro lado las características morfológicas tales como altura, número de hojas, peso específico de las hojas y contenido en agua de hojas, no se vieron afectados por ninguno de los dos factores. Finalmente, se estimó una producción de bioetanol de 500 L/ha en las plantas de tabaco transformadas frente a la producción de aproximadamente 370 L/ha en las plantas control. Pese a mejorar los niveles de almidón y, levemente, los de azúcares solubles, además de aumentar la producción estimada de bioetanol, estos resultados quedan muy lejos de los obtenidos anteriormente en otras variedades no comerciales con producciones de bioetanol de aproximadamente 2000 L/ha; por todo ello, será necesario esperar a los estudios que se están realizando actualmente de esta variedad en condiciones de campo para poder concluir la validez de la variedad Havana 503B como materia prima en la producción de bioetanol.Publication Open Access Programa de prevención y educación de intoxicación aguda etílica en adolescentes(2011) Rodríguez Muñiz, Vanessa; Aguinaga Ontoso, Inés; Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios; Osasun Ikasketen Unibertsitate EskolaLos Planes de Salud del Gobierno, las Comunidades A utónomas...etc, contemplan los problemas emergentes de la salud pública que se ha identificado en la población. Para intentar prevenir o reducir la incidencia de los mismos, se crean un conjunto de acciones encaminadas a mejorar las condiciones de salud de la población. Este grupo de intervenciones son lo que denominamos Programas de Salud. Este programa ha sido creado para su inclusión en e l Plan de Salud de Navarra 2006-2012. La necesidad de inclusión viene justificada en la siguiente exposición.Publication Open Access Transformación genética de Neochloris oleoabundans S. chantanchat & H.C. Bold (clorofita) mediada por Agrobacterium tumefaciens(2011) Ikaran Zugazaga, Ziortza; Veramendi Charola, Jon; Castañón de la Torre, Sonia; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola TeknikoaEn este trabajo se exponen los resultados obtenidos en el desarrollo de un protocolo de transformación de la microalga Neochloris oleoabundans (Chlorophyceae) empleando Agrobacterium tumefaciens. Para la transformación se empleó el plásmido binario pGJ2798, portador del gen de selección nptII, que confiere resistencia a antibióticos aminoglicosilados y el gen informador gfp que codifica la proteína GFP (green fluorescent protein). Para el desarrollo del protocolo se realizaron experimentos sucesivos en los que se evaluó el efecto de diferentes factores potencialmente implicados en el éxito de la transformación, como son el periodo de cocultivo (24, 48 y 72 horas), la temperatura (22 y 25ºC), la irradiación (oscuridad / fotoperiodo de 16 horas) durante el periodo de cocultivo, y el tipo de soporte empleado durante la infección. Por otro lado, y con el fin de aumentar la virulencia de A.tumefaciens se emplearon dos concentraciones de acetosirigona en el cultivo bacteriano. Los resultados mostraron que la irradiación durante el periodo de cocultivo es un factor determinante para el éxito de la infección, obteniéndose una eficiencia de 30 colonias por millón de células sembradas, de las cuales un 82% mantiene el fenotipo de resistencia al antibiótico de selección durante al menos un año. La verificación molecular de transformantes mediante PCR permitió amplificar dos fragmentos de 654 y 524 pares de bases correspondientes a los genes nptII y gfp confirmando el carácter transgénico de las colonias obtenidas. No obstante, no se pudo detectar la proteína GFP en las colonias transformadas.Publication Open Access Estudio de los efectos del envejecimiento en la fuerza muscular y en el equilibrio(2011) Barrena Aizcorbe, Oihane; Insausti Serrano, Ana María; Garrués Irisarri, Mirian; Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios; Osasun Ikasketen Unibertsitate EskolaObjetivos: -Identificar cambios en la fuerza (máxima isométrica y explosiva) y en el equilibrio dinámico de las extremidades inferiores en las articulaciones de (caderas, rodilla y tobillo) entre los jóvenes y las personas mayores. -Determinar la relación existente la disminución de la fuerza a nivel de las extremidades inferiores y del equilibrio asociados a la edad. Material y métodos: Se ha realizado un estudio descriptivo transversal para determinar la fuerza máxima isométrica y explosiva de las extremidades inferiores y el equilibrio tanto en personas jóvenes como en personas mayores. Se incluyeron 29 personas en el estudio: 16 jóvenes (8 mujeres y 8 hombres) y 13 mayores (7 hombre y 6 mujeres). Se valoró la fuerza isométrica máxima con un dinamómetro manual (microfeet3- Hoogan Health ), la fuerza explosiva se determinó con el test “sit to stand”, y el equilibrio dinámico con los test “8 foot up and go” y “caminar en tandem 10 pasos”. Resultados: Se encontraron diferencias significativas en la fuerza explosiva (tiempo en el test “sit to stand”), en la fuerza isométrica máxima de las extremidades inferiores y en los tests de equilibrio dinámico con relación a la edad. En el grupo conjunto de jóvenes y mayores (J+M) se encontró una relación inversa significativa entre la edad y los valores de fuerza de la extremidad inferior, los test de equilibrio agilidad así como, entre los valores de fuerza de la extremidad inferior y los tiempos obtenidos en los test de equilibrio dinámico (8 foot up and go y tiempo en 10 pasos). Conclusiones: La fuerza (isométrica máxima y explosiva), y el equilibrio dinámico, disminuyen en el proceso de envejecimiento. Existe una relación entre los valores de fuerza y equilibrio, son dependientes el uno del otro, por lo que al disminuir la fuerza con el aumento de edad, disminuye también el equilibrio; y viceversa.Publication Open Access Influencia de la gestión del residuo de un cubierta verde de Lolium multiflorum en la dinámica microbiana edáfica(2011) Vallejo Rendón, Claudia; Canals Tresserras, Rosa María; San Emeterio Garciandía, Leticia; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola TeknikoaHoy en día la agricultura de conservación ha retomado su importancia para lograr proporcionar un manejo adecuado del medio ambiente en el que se asegure la eliminación o reducción de las fuentes de contaminación. Siendo la biomasa microbiana un indicador de los cambios que experimenta la materia orgánica del suelo, una adecuada gestión de los residuos determinara su presencia y por lo tanto el contenido de C y N. En el presente estudio se determinó la influencia que puede presentar las diferentes gestiones del residuo de una cubierta verde de Lolium multiflorum en el suelo : suelo cultivado (CUL), suelo desnudo (CON), suelo con residuos verdes en superficie (LVS), suelo con residuos secos enterrados (LSE), suelo con residuos verdes enterrados (LVE). El ensayo se estableció en Arazuri, Navarra en junio 2010, durante un periodo de 12 meses, realizando 4 muestreos: junio 2010, septiembre 2010, enero 2010 y junio 2011. Se realizó un diseño completamente al azar, con parcelas divididas para los 5 tratamientos, con 6 repeticiones cada uno, para un total de 30 parcelas de 50 cm2. Las variables edáficas medidas fueron tasas de amonio (NH4+), nitrato (NO3-), N (BMN) y C (BMMC) en la biomasa microbiana, Nitrificación Potencial (NP) y la actividad de 4 enzimas : fosfatasa alcalina, amidasa, β-glucosidasa y ureasa. El NH4 + evolucionó de acuerdo a los patrones estacionales, presentando una diferencia significativa entre fechas de muestreos (p< 0.05) mostrando para la época de invierno los valores más altos, mientras que el NO3- no presentó diferencia significativa entre tratamientos (p> 0.05) disminuyendo esporádicamente entre fechas de muestreo. El N (BMN) y C (BMMC) presentaron diferencias entre fechas de muestreo (p< 0.05), presentando los valores más altos con el suelo cultivado (CUL). La Nitrificación Potencial que disminuyó gradualmente, mostro diferencias entre tratamientos (p< 0.05) indicando para el suelo cultivado (CUL) los valores más altos. Todas las enzimas a excepción de la fosfatasa alcalina no difirieron entre tratamientos, presentando una diferencia significativa entre fechas de muestreo (p< 0.05). Con respecto a los resultados, las diferentes gestiones de residuos de L.multiflorum en medio y largo plazo, no presentaron alguna inhibición para los procesos biológicos edáficos.Publication Open Access Evaluación de la prevalencia del tromboembolismo pulmonar en pacientes ingresados desde un servicio de urgencias hospitalario(2011) Zapiola Sáenz, Carlos Roberto; Forcén Alonso, Tarsicio; Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios; Osasun Ikasketen Unibertsitate EskolaEl Tromboembolismo Pulmonar (TEP) es una emergencia cardiovascular frecuente, que representa un problema diagnóstico en los servicios de urgencias por sus síntomas clínicos inespecíficos. El objetivo de este estudio es conocer la prevalencia del TEP y cuales son los factores de riesgo (FR), síntomas y complicaciones más habituales del mismo, y así utilizar estrategias adecuadas para realizar un correcto diagnóstico. Se realiza un estudio observacional descriptivo en el que se incluyen 72 pacientes de todas las edades y ambos sexos, que fueron hospitalizados durante el primer semestre del año 2010 por cualquier patología desde el servicio de urgencias del hospital San Pedro de Logroño, y diagnosticados de TEP, sin excluir ningún paciente. Los datos fueron recogidos de los informes de alta que se encuentran el los historiales clínicos de los pacientes, en la base de datos SELENE del servicio Riojano de salud (SERIS), y analizados estadísticamente con el programa informático SPSS 17.0. Conclusiones: La incidencia en nuestro estudio es inferior; más frecuente en hombres aunque más jóvenes que las mujeres, la mayoría derivados desde atención primaria (AP), casi la mitad con obesidad, siendo fumadores el 17%, la mayoría fueron triados con gravedad moderado-leve, siendo los síntomas más frecuentes la disnea y el dolor torácico; hay una recurrencia elevada con un solo reingreso; el dímero-D como la gasometría arterial basal (GAB) mostraron leves diferencias y el angio-TC pulmonar es en nuestro estudio el método diagnostico de referencia; se diagnosticó en urgencias a más del 90% de los pacientes y no se informa que se haya tratado con anticoagulantes a todos; la mortalidad durante el ingreso fue muy inferior a la descrita por otros autores.Publication Open Access Influencia en la calidad de un producto cremogenado de coliflor tras la aplicación de diferentes sistemas de agitación durante el procesado térmico(2011) Gómez Calvo, Almudena; Arroqui Vidaurreta, Cristina; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola TeknikoaPublication Open Access Análisis de una cepa avirulenta de Salmonella enteritidis para su uso como vacuna viva atenuada(2011) García Ona, Enrique; Solano Goñi, Cristina; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola TeknikoaSalmonella enterica subs. enterica ser. Enteritidis es un importante patógeno zoonótico con capacidad de infectar a un amplio rango de huéspedes. Actualmente representa un importante problema de salud pública dado que en el año 2010 se declararon en Europa 100.000 casos de enterocolitis por esta bacteria (de los cuales 2500 casos fueron declarados en España), asociados principalmente al consumo de carne de origen porcino. Para reducir la prevalencia de Salmonella en las granjas, la Directiva (CE) 2160/2003 de la Unión Europea propone exigir la vacunación de toda la cabaña ganadera avícola y porcina. Para responder a esta necesidad, en este estudio hemos valorado la capacidad de una cepa atenuada de S. Enteritidis para el desarrollo de una vacuna capaz de inducir una respuesta inmune que disminuya la colonización de órganos y liberación de Salmonella en heces en explotaciones intensivas de ganado porcino. La cepa de Salmonella candidata para el desarrollo de la vacuna ha sido, S. Enteritidis 3934ΔXII*, que tiene delecionado los genes que codifican las 12 proteínas de la familia GGDEF. Esta cepa es avirulenta, tiene muy disminuida su capacidad para sobrevivir en el ambiente y como no contiene DNA exógeno no estaría catalogada como OGM. Ensayos de inmunización por vía oral utilizando un modelo de infección murino, revelaron que la inmunización con una sola dosis de 107ufc de esta cepa es capaz de inducir una respuesta inmune protectora frente a una infección por Salmonella, indicando que dicha cepa puede ser un candidato idóneo para su uso como vacuna viva atenuada.