Trabajos Fin de Máster - Master Amaierako Lanak

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 2003
  • PublicationOpen Access
    Programa de prevención del dengue en Loreto – Perú
    (2025) Liñán Medina, Dianacarolina Patricia; Erdozáin Baztán, María Ángeles; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien Fakultatea
    En los últimos años, los casos de dengue han aumentado significativamente a nivel global. En las Américas, se reportaron más de 4.5 millones de casos en 2023 y 12.9 millones en 2024. En Perú, los casos superaron los 256 mil en 2023 y los 271 mil en 2024, siendo Loreto una de las regiones más afectadas con 7.996 casos. Este incremento está relacionado con factores como el cambio climático, la urbanización, la pobreza y el acceso limitado a servicios básicos. Frente a esta situación, se propone un programa integral de prevención del dengue en Loreto con el objetivo de reducir la incidencia de casos para el periodo 2026–2028. La intervención busca fortalecer el primer nivel de atención, empoderar a la comunidad y fomentar prácticas sostenibles de control vectorial. Incluye actividades educativas con enfoque participativo e intercultural como el juego “Misión Antidengue”, campañas y jornadas comunitarias. También contempla control vectorial, mejora del saneamiento ambiental mediante coordinación intersectorial y la introducción de la bacteria Wolbachia para reducir la transmisión del virus. Asimismo, se reforzará el acceso a pruebas rápidas, dispositivos médicos y atención oportuna mediante teleconsulta en zonas rurales. Se promoverá la vacunación con la vacuna tetravalente TAK-003 en niños y adolescentes de 10 a 16 años, con campañas en castellano y lenguas originarias (quechua amazónico y kukama-kukamiria) para asegurar la aceptación. Esta propuesta se alinea con los planes nacionales, objetivos regionales de salud y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
  • PublicationOpen Access
    Programa de apoyo emocional a pacientes oncológicos mediante terapia asistida con animales en el Centro Oncológico de Antioquia (Medellín, Colombia)
    (2025) Arias Arroyave, Sara; Alas Brun, Rosa María; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien Fakultatea
    El presente documento expone la formulación del Programa de apoyo emocional a pacientes oncológicos mediante terapia asistida con animales, a desarrollarse en el Centro Oncológico de Antioquia (Medellín, Colombia). Esta iniciativa tiene como propósito brindar acompañamiento terapéutico a pacientes hospitalizados mediante la interacción estructurada con animales, principalmente caninos entrenados, con el fin de favorecer el bienestar emocional, reducir síntomas asociados a la ansiedad y depresión, y fortalecer la calidad de vida durante el proceso de tratamiento oncológico. El programa contempla fases progresivas de sensibilización, capacitación del personal institucional, adecuación del entorno físico, implementación de protocolos de bioseguridad y evaluación sistemática de su impacto. Se configura así como una estrategia complementaria de cuidado humanizado en el contexto hospitalario oncológico.
  • PublicationOpen Access
    Programa de Salud Pública en Navarra basado en el enfoque One Health para diagnosticar y reducir el uso de antibióticos en la Cadena Alimer
    (2025) Díaz Bordones, Patricia Daniela; Aguinaga Ontoso, Inés; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien Fakultatea
    La resistencia a los antimicrobianos (RAM) representa una de las amenazas más graves para la salud pública global, afectando tanto al ámbito humano como animal y ambiental. Este Trabajo de Fin de Máster desarrolla una propuesta de programa piloto en Navarra, basado en el enfoque “One Health”, cuyo objetivo es diagnosticar y reducir el uso de antibióticos en la cadena alimentaria, centrándose en las explotaciones avícolas, porcinas y bovinas. La propuesta incluye una revisión documental, el mapeo de granjas, encuestas y entrevistas a actores clave, implementación de sistemas de trazabilidad con tecnologías emergentes como blockchain e internet de las cosas (IoT), formación técnica, campañas de divulgación, y un sistema de incentivos económicos. Se integran indicadores cuantitativos y cualitativos para evaluar los procesos y resultados, con metas establecidas a corto, medio y largo plazo. Se espera lograr una reducción documentada en el uso de antibióticos, una mejora en las prácticas de bioseguridad y una mayor conciencia social sobre los riesgos de la RAM. Esta propuesta presenta un modelo integral, sostenible y replicable para abordar la resistencia antimicrobiana en la producción agroalimentaria, alineado con las políticas del PRAN y del Plan de Salud de Navarra 2022–2025.
  • PublicationOpen Access
    Programa integral para la prevención y control de la anemia infantil en contextos periurbanos (Pachacútec, Ventanilla, Callao) 2026-2028
    (2025) Domínguez Martínez, Sergio Andrés; Aguinaga Ontoso, Inés; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien Fakultatea
    La anemia impacta negativamente el desarrollo psicomotor, reduce las capacidades físicas e intelectuales, disminuye la calidad de vida y aumenta la susceptibilidad a enfermedades infecciosas. El costo económico de no intervenir adecuadamente en la reducción de la anemia en el Perú se estima en aproximadamente S/ 2,777 millones anuales (0.62% del PBI). El objetivo del Plan de Desarrollo Regional Concertado y Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), es reducir la prevalencia de anemia por deficiencia de hierro en menores de 3 años de los asentamientos humanos de Pachacútec. La lucha contra la anemia infantil es, por tanto, una inversión en el capital humano del país, crucial para el progreso económico y social con equidad.
  • PublicationOpen Access
    Implementación de unidades móviles para la salud bucal comunitaria
    (2025) García Hernández, Gabriela Edith; Aguinaga Ontoso, Inés; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien Fakultatea
    El proyecto propone la implementación de Unidades Móviles (UM) en Querétaro, que funcionarán como consultorios odontológicos itinerantes. Estas unidades estarán equipadas para llevar servicios de salud bucodental esenciales directamente a comunidades con acceso limitado, priorizando la prevención, el diagnóstico oportuno y el tratamiento básico. El objetivo es mejorar la calidad de vida de los habitantes de Querétaro, garantizando el bienestar de su sistema estomatognático. La salud bucodental es un pilar fundamental para la calidad de vida, permitiendo funciones vitales como comer y hablar. A pesar de su importancia, las enfermedades bucodentales afectan cerca de 3.500 millones de personas globalmente. Con una alta prevalencia en México, la situación se agrava en zonas rurales, debido a la falta de infraestructura médica, personal sanitario limitado y barreras socioeconómicas. A pesar de una alta cobertura de seguro de salud, la carencia de acceso real a servicios médico- odontológicos es significativamente mayor en áreas rurales (54,8%) en comparación con las urbanas (33,9%). Esta inequidad subraya la urgente necesidad de estrategias innovadoras que superen estas barreras y aseguren que la atención bucodental llegue a quienes más la necesitan. Las UM son una solución probada y eficaz para cerrar esta brecha. La implementación estratégica de las UM en Querétaro se proyecta que ampliará la cobertura sanitaria y reducirá las disparidades en salud al extender los servicios de salud bucodental a comunidades desatendidas, lo que a su vez mejorará la prevención y el diagnóstico oportuno al facilitar el acceso a programas y a la detección temprana de afecciones. Demostrando que las UM son un modelo exitoso y de innovación para fortalecer y construir un sistema de salud más equitativo e incluyente en Querétaro, beneficiando directamente a los grupos más vulnerables.
  • PublicationOpen Access
    EnseñarLES: mejorando el acceso y la calidad de vida
    (2025) Gil Hoyos, Laura Carolina; López de Fez, Carmen Marina; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien Fakultatea
    El Trabajo de Fin de Máster «EnseñarLES: Mejorando el acceso y la calidad de vida» diseña un programa nacional para personas con lupus eritematoso sistémico (LES) en Colombia, donde la prevalencia alcanza 91,9 casos por 100.000 habitantes—204,3 en mujeres frente a 20,2 en hombres—y la mortalidad sigue siendo elevada debido al diagnóstico tardío, la escasez de reumatólogos (1 por 153.255 habitantes) y la fragmentación del aseguramiento sanitario. El proyecto plantea cinco líneas de acción integradas: la detección temprana de nefritis lúpica con kits de autoevaluación de proteinuria y capacitación comunitaria; la alfabetización sanitaria y el autocuidado mediante la app «EnseñarLES», talleres híbridos y recordatorios digitales; la ruta «Vive Saludable», que incluye dieta antiinflamatoria, ejercicio supervisado y apoyo psicológico; la teleconsulta multidisciplinaria que aprovecha la plataforma Bogotá Salud Digital para llegar a zonas rurales y reducir derivaciones; y el programa «Manos que Empoderan», orientado a la inserción socio-económica de mujeres con LES mediante formación artesanal y microcréditos. El cronograma 2026-2030 contempla fases de pilotaje, escalamiento y consolidación, con indicadores que abarcan reducción de brotes, hospitalizaciones y progresión a enfermedad renal crónica, así como mejoras en los puntajes de calidad de vida (LupusQoL-ES, SF-36). El coste inicial se estima en 446.793 USD (≈ 271 USD por paciente) y, gracias a economías de escala y digitalización, descenderá a unos 100 USD anuales en la fase madura, cifra muy costoefectiva frente al gasto medio actual de 3.510 USD que asume el sistema por paciente. El programa se alinea con la Política de Atención Integral en Salud (PAIS) y las Rutas Integrales de Atención, y propone un marco de evaluación continua para asegurar su sostenibilidad y la incorporación progresiva de sus indicadores en las políticas nacionales de enfermedades crónicas.
  • PublicationOpen Access
    Programa integral de atención odontológica a pacientes con Trastorno del Espectro Autista
    (2025) Lazaga Leyva, Lisbet; López de Fez, Carmen Marina; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien Fakultatea
    El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una condición del neurodesarrollo que afecta la comunicación, interacción social y comportamiento, presentando desafíos significativos en la atención odontológica. Los pacientes con TEA a menudo enfrentan barreras como ansiedad, hipersensibilidad sensorial y dificultades de comunicación, lo que resulta en una salud bucodental deficiente y acceso limitado a tratamientos. A pesar de la alta prevalencia del TEA, que según la OMS afecta a 1 de cada 100 niños, no existen protocolos estandarizados en Cuba para su atención odontológica, especialmente en el municipio especial Isla de la Juventud. Por tal motivo se ha planteado el desarrollo de un programa integral de atención odontológica a pacientes con TEA con el objetivo de elevar el nivel de salud bucodental de esta población mediante un enfoque multidisciplinario que incluye estrategias de educación, atención personalizada y adaptación del entorno odontológico. Está dirigido a pacientes menores de 19 años diagnosticados con TEA, sus familias y profesionales de la salud. El programa se estructura en cuatro fases y su duración será de un año. Se espera que los resultados de este programa mejoren la calidad de vida de estos pacientes, sensibilicen a la sociedad y se promueva la inclusión en los servicios de salud bucal.
  • PublicationOpen Access
    Programa nacional de alimentación complementaria del adulto mayor de Paraguay
    (2025) Lezcano Burgos, Micaela Luján; Aguinaga Ontoso, Inés; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien Fakultatea
    El envejecimiento de la población a nivel mundial es un fenómeno que también se puede visualizar en la población paraguaya con el correr de los años, en la actualidad cerca del 13% de la población corresponde a adultos mayores, muchos de ellos en situación de vulnerabilidad, sin acceso a seguro médico y enfrentando desafíos para su salud y calidad de vida. La Organización Mundial de la Salud define al “Envejecimiento Saludable” como “el proceso de fomentar y mantener la capacidad funcional que permite el bienestar en la vejez”, es un objetivo clave para las políticas de salud pública. Sin embargo, el aumento de la esperanza de vida no siempre ha estado acompañado por una mejora proporcional en los años vividos en buena salud, lo que plantea nuevos retos para los sistemas sanitarios y sociales. En este contexto, el Programa Nacional de Alimentación Complementaria del Adulto Mayor del Paraguay surge como una respuesta integral para mejorar la salud y calidad de vida de las personas de 60 años en adelante, dirigido específicamente a adultos mayores en situación de pobreza, riesgo nutricional o desnutrición, priorizando un enfoque integral que combina intervenciones nutricionales, controles clínicos, actividad física y educación en salud. Los objetivos generales del programa son: mejorar la salud y calidad de vida de la población adulta mayor paraguaya. Como objetivos específicos, se plantea el desarrollo de un alimento complementario nacional adaptado a las necesidades nutricionales de este grupo de población, prevenir y tratar carencias nutricionales, y mantener o mejorar la funcionalidad física. Este programa se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y prioriza principios de equidad, inclusión social y sostenibilidad, buscando no solo cubrir necesidades básicas, sino también empoderar a la comunidad, y además promover la funcionalidad y autonomía del adulto mayor. La implementación contempla un cronograma de actividades, indicadores de evaluación y mecanismos de seguimiento para garantizar su efectividad, permitiendo que pueda ser escalada a nivel nacional.
  • PublicationOpen Access
    Prevención de la diabetes tipo 2 en población adulta joven de Cuenca, Ecuador: evaluación del riesgo y promoción de estilos de vida saludables
    (2025) Loja Mejía, Tatiana Marisol; Díaz Vera, Alcibíades Segundo; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien Fakultatea
    La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) constituye uno de los principales desafíos de salud pública en Ecuador, con una incidencia creciente en entornos urbanos como la ciudad de Cuenca. Factores como el sedentarismo, la alimentación inadecuada y la urbanización acelerada han contribuido significativamente al aumento de casos, especialmente entre la población adulta joven. En respuesta a esta problemática, el presente Trabajo de Fin de Máster propone el diseño e implementación de un programa de prevención dirigido a personas de 30 a 44 años con riesgo elevado de desarrollar DM2, utilizando estrategias comunitarias, tecnológicas y educativas en el contexto de la atención primaria. El programa contempla herramientas como el test FINDRISC, una aplicación móvil de autogestión (CuencaDiab), talleres presenciales y seguimiento personalizado, con el objetivo de fomentar estilos de vida saludables, mejorar la detección precoz y fortalecer la adherencia a prácticas preventivas. Se busca además que la propuesta sea replicable en otras regiones del país y adaptable a diferentes contextos poblacionales. La iniciativa se alinea con los lineamientos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el abordaje de enfermedades no transmisibles, y apuesta por la coordinación intersectorial entre los ámbitos de salud, educación y gobiernos locales. Se enfatiza la necesidad de un financiamiento sostenido, así como de mecanismos de evaluación y mejora continua para garantizar su efectividad e impacto a largo plazo.
  • PublicationOpen Access
    Programa de prevención y tratamiento de tuberculosis en Puebla, México
    (2025) Méndez Palacios, Dulce María; Aguinaga Ontoso, Inés; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien Fakultatea
    La tuberculosis (TB) es una enfermedad infecciosa, crónica y prevenible, causada por Mycobacterium tuberculosis. A pesar de ser tratable, continúa generando una carga significativa para el sistema de salud mexicano, debido a su estrecha relación con otras enfermedades crónicas. En 2024, la tuberculosis se posicionó como la principal causa de muerte por enfermedad infecciosa a nivel mundial. Diversos factores de riesgo influyen en la suceptibilidad a la infección y en la progresión hacia la enfermedad activa, entre los que destacan la diabetes mellitus, desnutrición, la infeccion por VIH/SIDA, el consumo de tabaco y las desigualdades sociales. En este contexto es relevante señalar que la diabetes mellitus representa la segunda causa de muerte en Mexico, país que ocupa el séptimo lugar a nivel mundial en número de personas con esta enfermedad. El objetivo general de este programa es implementar un programa de prevención y tratamiento de tuberculosis en Puebla, México, durante el periodo 2026-2029. A diferencia de programas anteriores, esta iniciativa propone enfoques innovadores que no han sido aplicados previamente en el sistema de salud mexicano. Aunque el país ha logrado avances significativos a traves del Programa Nacional de Tuberculosis, mediante la estrategia TAES (Tratamiento Acortado Estrictamente Supervisado), este proyecto se distancia de dicha estrategia tradicional. En su lugar propone intervenciones inéditas, centradas en el empoderamientpo de los pacientes, la reducción del estigma social asociado a la TB, la incorporación de herramientas tecnológicas para el seguimiento y diagnóstico, la construcción de redes comunitarias sostenibles que fortalezcan el entorno de salud pública, e incluso en el futuro también para otras enfermedades.
  • PublicationOpen Access
    Programa de prevención de enfermedades cardiovasculares en pacientes con trastorno mental grave
    (2025) Guillén Aguinaga, Sara; Alas Brun, Rosa María; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien Fakultatea
    Antecedentes: los pacientes con trastorno mental grave presentan una mortalidad prematura de entre 15-20 años, asociándose a el doble de riesgo de eventos cardiovasculares que la población general. Uno de los factores que influye en este exceso de mortalidad es la mayor prevalencia de factores de riesgo cardiovascular. Objetivos: el objetivo de este programa es disminuir la prevalencia de factores de riesgo cardiovascular y mejorar el control de estos en los pacientes con Trastorno Mental Grave. Material y métodos: entre las actividades que se desarrollarán durante el programa para poder llegar a este objetivo se encuentran: Cribado, seguimiento y tratamiento en atención primaria de síndrome metabólico, diabetes, hipertensión arterial, dislipemia, obesidad, tabaquismo ; Reuniones multidisciplinares para coordinación y desarrollo de tratamiento individualizado ; Taller sobre alimentación, tabaquismo y actividad física ;Sesiones dirigidas de ejercicio en gimnasio; Sesiones de formación a familiares y cuidadores principales. Evaluación de resultados: la evaluación del programa se basará en indicadores clave como la prevalencia de factores de riesgo cardiovascular (diabetes, dislipemia, hipertensión, obesidad, síndrome metabólico y hábitos tóxicos), la realización anual de analíticas (perfil lipídico y glucemia), mediciones antropométricas (IMC, peso, presión arterial), intervenciones para el cese tabáquico y el nivel de satisfacción de pacientes, familiares y profesionales. Conclusión: este programa propone un enfoque integral orientado a la intervención sobre los factores de riesgo cardiovascular modificables en pacientes con TMG, con el objetivo de disminuir la mortalidad prematura y optimizar los resultados de salud en esta población especialmente vulnerable.
  • PublicationOpen Access
    Vuelve a casa: rehabilitación domiciliaria tras fractura de cadera
    (2025) Serrano Iriarte, Xabier; Aguinaga Ontoso, Inés; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien Fakultatea
    Antecedentes Las fracturas de cadera en personas mayores constituyen un importante problema de salud pública, asociado a un elevado deterioro funcional, institucionalización y altos costes sanitarios. A pesar de la evidencia sobre la efectividad de la fisioterapia, la baja adherencia a los programas domiciliarios limita su impacto en la recuperación. Objetivo Diseñar e implementar un programa de telerehabilitación domiciliaria con apoyo tecnológico dirigido a mejorar la funcionalidad, promover la autonomía y reducir la institucionalización en personas mayores tras una fractura de cadera. Metodología El programa se dirige a personas de 65 años o más, operadas de fractura de cadera y dadas de alta con estabilidad clínica. Incluye una valoración funcional inicial en domicilio, una fase intensiva de 4 semanas con prescripción de ejercicio mediante la app digital Track, y un seguimiento prolongado hasta los 120 días. Las sesiones se realizan en vídeo con supervisión remota, llamadas de seguimiento semanales o mensuales y revisión del desempeño. La evaluación combinará métodos cuantitativos y cualitativos: escalas funcionales validadas (SPPB, Barthel), registros de adherencia, encuestas de satisfacción y cuestionarios a profesionales. Resultados esperados Se prevé una mejora en la movilidad, la reducción de la dependencia funcional y el retorno al domicilio habitual. Además, se espera aumentar la adherencia, mejorar la satisfacción del paciente y disminuir la carga asistencial mediante el uso de soluciones digitales escalables y de bajo coste. Conclusión El programa representa un modelo estructurado, factible y centrado en la persona, que aprovecha la tecnología para garantizar la continuidad asistencial. Contribuye a los objetivos de sostenibilidad del sistema sanitario al optimizar recursos, favorecer la recuperación funcional y ampliar el acceso a fisioterapia en población mayor en contextos reales.
  • PublicationEmbargo
    Implicación de GLP-1 en el desarrollo de esteatosis e inflamación pancreática: estudio traslacional en un modelo preclínico con obesidad y resistencia
    (2025) Lucero Arellano, Sara Nicole; Frühbeck Martínez, Gema; Rodríguez Murueta-Goyena, Amaia; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien Fakultatea
    Antecedentes: La obesidad contribuye a la deposición ectópica de grasa en órganos no adiposos. La esteatosis pancreática es una condición reversible de acumulación de grasa que se asocia con inflamación, lipotoxicidad y disfunción de las células β. Sin embargo, sus mecanismos siguen siendo desconocidos. El péptido similar al glucagón 1 (GLP-1) es una hormona intestinal que desempeña un papel clave en el metabolismo de la glucosa, la saciedad y la adiposidad. Hipótesis: La hormona GLP-1 participa en la mejora de la esteatosis e inflamación pancreática tras la pérdida de peso lograda mediante cirugía bariátrica en ratas con obesidad inducida por la dieta. Métodos: Se evaluaron la esteatosis e inflamación pancreática en ratas macho Wistar de 4 semanas de edad con obesidad inducida por dieta (DIO) (n=46) sometidas a intervenciones quirúrgicas [cirugía simulada (sham) y bypass duodeno-ileal de una sola anastomosis con manga gástrica (SADI-S)] o dietéticas (alimentación restringida a la cantidad de comida consumida por los animales gastrectomizados). Las concentraciones circulantes de GLP-1 se evaluaron mediante ELISA y la distribución tisular y expresión de su receptor GLP-1R se determinó en los páncreas de rata mediante PCR a tiempo real, Western-blot e inmunohistoquímica. El efecto de GLP-1 sobre factores implicados en la secreción de insulina, lipogénesis e inflamación se analizó in vitro en células β RIN-m5F expuestas a condiciones lipotóxicas. Resultados: Las ratas con DIO sometidas a SADI-S mostraron una reducción de la esteatosis e inflamación pancreática, además de una mejora en la función endocrina de las células β, independiente de la restricción calórica. Se observó también un aumento significativo (p<0,05) de las concentraciones plasmáticas de GLP-1 y de la expresión de GLP-1R en el páncreas tras SADIS. El tratamiento de las células β RIN-5mF de rata con GLP-1 aumentó la secreción y síntesis de insulina (Ins1 e Ins2) y restauró la expresión de Pdx1 y Wnt4, factores implicados en la proliferación de las células β, en condiciones de lipotoxicidad. A destacar, el tratamiento con GLP1 en células β RIN-m5F expuestas a palmitato disminuyó la esteatosis, evidenciada por una menor acumulación de grasa y una reducción en la expresión de los factores lipogénicos Pparg2, Mogat2 y Dgat1, así como la inflamación, reflejada por una menor secreción de la alarmina HMGB1 al medio de cultivo y una represión de los genes pro-inflamatorios Tnf, Il1b e Il6 (todos p<0,05). Conclusión: El aumento de GLP-1 circulante y de la expresión de GLP-1R pancreática tras la técnica de cirugía bariátrica SADI-S podría contribuir no sólo a la recuperación de la funcionalidad de la célula β, sino también a reducir la esteatosis e inflamación del páncreas asociadas a la obesidad.
  • PublicationOpen Access
    Estudio de caso sobre salud mental juvenil: Intervención terapéutica y psicoeducativa en una universitaria con baja autoestima e inseguridad
    (2025) Fonseca Cámara, Uxue; Artuch Garde, Raquel; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien Fakultatea
    El presente trabajo expone la intervención y los resultados de un caso clínico de terapia individual con una joven universitaria desde la Unidad de Acción Social de la Universidad Pública de Navarra, además de reflexionar sobre el abordaje de la salud mental juvenil. El contexto social actual resalta la importancia de esta, especialmente en jóvenes, siendo objeto de atención legislativa como refleja la LOSU (2023). El caso aborda aspectos como la autoestima, el apego, las habilidades sociales y la comunicación. El enfoque terapéutico fue integrador, con base en la Terapia Cognitivo Conductual y psicoeducativa, incluyendo técnicas de la Terapia de Aceptación y Compromiso y la Terapia Narrativa. Se realizó una sesión de valoración, once de intervención y una de seguimiento. Se utilizó entrevista semiestructurada y se evaluó a la usuaria cualitativamente (indicadores verbales de cambio) y cuantitativamente mediante las pruebas: Autoconcepto forma-5 (AF-5), Escala de Autoestima de Rosenberg (EAR), Inventario de síntomas SCL-90, CAMIR-R y la Escala de Asertividad de Rathus, con mediciones en pretratamiento, postratamiento y seguimiento. Además, se monitorizó el proceso mediante las escalas ORS, SRS y la pregunta de escala. Los resultados muestran una evolución favorable hacia un perfil más funcional y una percepción subjetiva de mejora, clasificándose como “mejorada”. Se concluye la necesidad de seguir recopilando datos desde las unidades de intervención psicológica universitarias y estructurar las intervenciones desde un enfoque breve. Asimismo, se reafirma la importancia de promover la atención a la salud mental en adultos emergentes, tanto desde la intervención como desde la prevención, como parte de la salud pública.
  • PublicationOpen Access
    Programa de prevención de criptosporidiasis y giardiasis en la población navarra
    (2025) Moreira Escriche, Patricia; Díaz Vera, Alcibíades Segundo; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien Fakultatea
    La criptosporidiasis y la giardiasis son dos de las principales causas de gastroenteritis parasitarias, ambas enfermedades de declaración obligatoria. El mecanismo de transmisión de ambas patologías es fecal-oral a través de quistes de personas infectadas que se encuentran en alimentos y en el agua, por lo que los brotes se asocian al uso de piscinas recreativas y del agua de consumo . Durante el último año se han notificado varios brotes en España y Europa. De acuerdo con la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE), hasta el 31 de octubre de 2023 se notificaron 3.462 casos de criptosporidiosis en España, comparado con una mediana de 569 casos y un máximo de 1.582 casos en 2018 en el periodo transcurrido entre 2016 y 2022. Asimismo, el Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) informó de un aumento de los casos de criptosporidiosis en Irlanda, Luxemburgo, los Países Bajos y el Reino Unido desde finales de agosto y particularmente en septiembre de 2023 y apunta como posibles causas a una combinación de factores relacionados con viajes y condiciones climáticas extremas (olas de calor, fuertes lluvias e inundaciones). En el caso concreto de la población navarra se ha detectado un brote en las poblaciones cuyo suministro depende del río Queiles. Se prevé que con las modificaciones climáticas, especialmente la sequía y las lluvias torrenciales haya un aumento de las enfermedades parasitarias en España, como ocurre en otros lugares. Aunque ni el cryptosporidium ni la Giardia producen enfermedad grave en sujetos inmunocompetentes si pueden producir enfermedad de mayor gravedad en personas inmunocomprometidas. Es por ello que aunque ya se han tomado medidas en algunas poblaciones en las que ha habido brotes, es necesaria la existencia de un plan de prevención para evitar la transmisión e infección de la población navarra por ambos parásitos.
  • PublicationOpen Access
    Programa de salud materna en comunidades rurales de Loreto, Perú
    (2025) Ingaroca Bustamante, Nathali Madelaine; Aguinaga Ontoso, Inés; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien Fakultatea
    La salud materna es un indicador esencial del desarrollo humano y de la equidad en el acceso a los servicios de salud. La mortalidad materna sigue siendo un grave problema en países en desarrollo, donde el 94% de las muertes ocurren, especialmente en zonas rurales. En América Latina, la desigualdad es evidente: mientras que en Chile la razón de mortalidad materna (RMM) es baja, en Haití es muy alta. Perú ha reducido su RMM a nivel nacional, pero en Loreto las cifras siguen siendo alarmantes, duplicando el promedio nacional. En Loreto, los principales factores que agravan la situación incluyen barreras educativas y culturales, desconfianza en el sistema de salud, inaccesibilidad geográfica, y limitaciones en recursos humanos y materiales. También influyen factores como el embarazo adolescente, la violencia doméstica y los trastornos de salud mental. Estas causas se agrupan bajo el modelo de las “cuatro demoras”: reconocer el problema, buscar ayuda, llegar al centro de salud y recibir atención oportuna. En los últimos años, han aumentado especialmente la tercera y cuarta demora. Ante la falta de un programa integral que aborde tanto la salud mental materna como las cuatro demoras, se propone una intervención comunitaria, intercultural e intersectorial. Esta incluye radios educativas para parteras, talleres de empoderamiento, unidades móviles fluviales, simulacros, capacitación en primeros auxilios obstétricos e interculturalidad, así como la integración de servicios de salud mental. El objetivo es reducir la mortalidad materna y garantizar el derecho de las mujeres amazónicas a una maternidad segura y respetuosa de su cultura.
  • PublicationOpen Access
    Txantreako gazteen euskararen erabilera informala: ezaugarriak eta joerak
    (2025) Iraizotz Errekalde, Hodei; Ibarra Murillo, Orreaga; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea
    Master amaierako lan honetan, Iruñerriko, bereziki Txantrea auzoko gazteek gaur egun duten euskara mailan eta beren hizkuntza hautaketan eragiten duten arrazoiak aztertu nahi dira. Horretarako, faktore linguistikoak, euskararen arintasuna eta erabilera aktiboa eta faktore soziokulturalak lantzea ezinbestekoa izanen da; besteak beste, familia, eskola eta gizarte ingurunearen eragina. Gainera, arreta berezia eskainiko zaie gazteek euskara erabiltzean egiten dituzten akatsei, gabezia horien azpian dauden kausak aztertuz, hala nola murgiltze eredu eza edo gaztelaniaren eragina eta gainjartzea besteak beste. Ikerketa honekin, gazteen arteko euskararen egungo egoerari buruzko ikuspegi osatua ematea espero da, bai eta hizkuntzaren etorkizunari buruzko eztabaidan laguntzea, gero eta globalizatuagoa den gizarte honetan. Gazteek euskaraz edo gaztelaniaz hitz egitea nola eta zergatik aukeratzen duten ulertzea, bai eta hizkuntzaren ikaskuntzan eta erabilera egokian dituzten erronkak ulertzea ere, funtsezkoa baita datozen belaunaldietan euskararen erabilera aktiboa eta iraunkorra sustatuko duten estrategiak garatzeko.
  • PublicationOpen Access
    Lizarraga Ergoienako hizkeraren bilakaera: mikrosare baten azterketa
    (2025) Asurmendi Lizarraga, Fermín; Ibarra Murillo, Orreaga; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea
    Este trabajo analiza la evolución del habla de Lizarraga-Ergoiena (Navarra) a través del estudio de la red lingüística de un joven. Se investiga el uso del euskalki, el euskera batua y el castellano en contextos formales e informales, destacando los cambios fonológicos, el uso de calcos y los fenómenos de cambio de código. Para ello, se han utilizado grabaciones orales, encuestas y análisis de textos escritos, con el objetivo de observar la relación entre las prácticas lingüísticas y la identidad lingüística. Asimismo, se examina el papel del sistema educativo en la transmisión de los dialectos y en la promoción de la diversidad lingüística. En la segunda parte del trabajo se presenta una propuesta didáctica que proporciona recursos para integrar el euskalki y el euskera batua en el aula, fomentando la motivación y el uso entre el alumnado.
  • PublicationOpen Access
    Ezagutza, kontzientzia eta erabilera: hitanoaren transmisiorako hurbilketa bat
    (2025) Apezetxea Etxeberria, Ane; Salaberri Zaratiegi, Patxi; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea
    Este trabajo examina el uso del lenguaje expresivo y, en particular, del hitano, desde una perspectiva sociolingüística. Su objetivo principal es fomentar la conciencia sobre los registros lingüísticos, explicando de forma pedagógica y accesible la situación actual del hitano en el Instituto IES Iturrama de Pamplona. Para ello, se ha investigado el uso real en Goizueta mediante un cuestionario, cuyos datos han permitido diseñar una intervención educativa. El marco teórico aborda la clasificación de registros en euskera y la evolución de su transmisión intergeneracional, con especial atención a la pérdida de la forma femenina (noketa). Se analiza su declive frente a la forma masculina (toketa), desde perspectivas gramaticales y sociolingüísticas. Posteriormente, se analizó el caso de Goizueta mediante un cuestionario, recopilando datos de primera mano y obteniendo una visión esclarecedora sobre los hábitos lingüísticos locales. En la parte práctica se presentan dos sesiones didácticas con el alumnado de Bachillerato: una centrada en teoría y otra en los datos sociolingüísticos de Goizueta, además de explicar el declive de la forma femenina. El objetivo no era únicamente transmitir teoría, sino también acercar al alumnado al hitano; las sesiones marcaron un inicio en su recuperación. Se concluye que la revitalización del hitano depende del fortalecimiento general del euskera. Sin una base sólida de uso y conocimiento del idioma, no es posible recuperar registros marcados. La intervención buscó, en parte, contribuir a ese objetivo más amplio.
  • PublicationOpen Access
    Efectos de una intervención de Colpbol sobre la motivación y satisfacción
    (2025) Fuente Santamaría, Ion de la; Zambom Ferraresi, Fabrício; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea
    El presente Trabajo Fin de Máster analiza los efectos de una intervención didáctica basada en el deporte alternativo del Colpbol, diseñada a partir de la hibridación de los modelos pedagógicos de Educación Deportiva (MED) y Teaching Games for Understanding (TGfU), sobre la motivación y la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas (NPB) del alumnado de 4º de Educación Secundaria Obligatoria. La intervención se estructuró en cuatro sesiones que integraron la participación activa, el reparto de roles, y la toma de decisiones en contextos tácticos cooperativos. El estudio se desarrolló mediante un enfoque cuantitativo cuasi-experimental, con medición pretest y postest a través de los cuestionarios validados PLOC-2 y BPNES. Los resultados reflejan un aumento significativo en la satisfacción de la autonomía del alumnado, lo cual respalda la eficacia del enfoque híbrido en la promoción de entornos motivacionales más autodeterminados. Otras variables como la competencia, la relación social o la motivación intrínseca mostraron tendencias positivas, aunque no significativas. Por el contrario, la regulación integrada experimentó una disminución significativa, posiblemente atribuida a la corta duración de la intervención y al carácter novedoso del contenido. Estos hallazgos sugieren que metodologías activas centradas en el alumnado pueden tener un impacto positivo sobre el clima motivacional, si bien requieren mayor continuidad temporal para consolidar sus efectos.