Trabajos Fin de Máster - Master Amaierako Lanak
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Trabajos Fin de Máster - Master Amaierako Lanak by Title
Now showing 1 - 20 of 1931
Results Per Page
Sort Options
Publication Open Access 10 años de enseñanza formal del bajo eléctrico en España. Estudio preliminar(2013) Bernal Gómez, Antonio; Andrés Vierge, Marcos; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien FakultateaHay dos objetivos en este trabajo. El primero es hacer un barrido tanto legislativo como de centros (públicos y privados) de toda España en donde se imparte este instrumento. Esto nos va a servir para introducirnos en el segundo objetivo que es averiguar que cómo ha sido la experiencia educativa de los ya titulados, escuchar sus inquietudes y conocer qué les a aportado el pasar por estos estudiosPublication Open Access 10 años de jazz en el Conservatorio Superior de Navarra. Presente y futuro de la planificación pedagógica(2012) Escrich Bayón, Marcelo; Aguirre Arriaga, Imanol; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien FakultateaPartiendo de que la propia definición y delimitación del género jazz ha provocado y sigue provocando controversias, no parece una obviedad preguntarse: qué orientación académica se debe dar a estos saberes tan jóvenes en nuestra enseñanza formal como difusos en sus fronteras. Este trabajo intentará recabar la opinión de todos los actores del proceso a través de una muestra significativa de los mismos y contrastarla con la bibliografía y los trabajos de investigación accesibles sobre el tema, tratando de detectar tensiones, contrastes y puntos de encuentro entre todas las opiniones para acometer la planificación del futuro con una información clara y consensuada. El método del trabajo constará de dos fases. Por un lado la consulta y análisis de documentos oficiales que aluden a la cuestión. Por otro lado, se realizará un estudio con diseño cualitativo exploratorio que intentará conocer la opinión de todas las sensibilidades implicadas a través de unas entrevistas semiestructuradas. Estas entrevistas se realizarán a una muestra previamente seleccionada que sea representativa de las opiniones de: la administración, el cuerpo docente, el alumnado que ha finalizado los estudios y las miradas externas que por razones que se explicarán oportunamente, observan el proceso con atenciónPublication Open Access 3D Multi-class CNN implementation for abdominal aortic aneurysm segmentation(2021) Oyarzun Domeño, Anne; Cabeza Laguna, Rafael; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial, Informática y de Telecomunicación; Industria, Informatika eta Telekomunikazio Ingeniaritzako Goi Mailako Eskola TeknikoaEl Aneurisma de Aorta Abdominal (AAA) es una dilatación progresiva de la aorta abdominal producida por el debilitamiento y la degradación de la región. Es una condición que compromete a la vida y requiere constante monitorización y tratamiento, en la mayoría de los casos. El procedimiento más común es la Reparación Endovascular (en inglés, EVAR), que consiste en la colocación de un stent a través de un catéter. A pesar de los grandes avances en torno a esta técnica, existe una falta de estandarización en cuanto a la determinación del grado y ratio de progresión de la patología. Este proyecto tiene como objetivo la implementación de un algoritmo de segmentación automática, que pueda ser ´útil en la monitorización de la patología. En primer lugar, se ha realizado un estudio del caso clínico del AAA y de su tratamiento, y se han analizado las principales necesidades clínicas que han motivado el desarrollo de herramientas automáticas. En segundo lugar, se han estudiado las características de las Tomografías Computerizadas de Angiografía (en inglés, CTA), y las principales diferencias que presentan los estudio pre y post-operatorios. En tercer lugar, se han descritos algunas técnicas de Aprendizaje Profundo para la segmentación de imágenes médicas y se ha introducido el concepto de Redes Neuronales Convolucionales. En cuarto lugar, se ha analizado el conjunto de volúmenes disponibles y se han generado las máscaras para el entrenamiento. Una vez obtenidos los resultados de la segmentación, se han utilizado métricas como el Índice de Jaccard y la Distancia de Hausdorff para su evaluación. Finalmente, se han expuesto las conclusiones generales obtenidas tras la implementación del algoritmo automático.Publication Open Access ABP metodologian oinarritutako Kontabilitate eta Finantza moduluaren lan unitate baten programazio-didaktikoa(2025) Perkaz Latienda, Eneko; Benito Ostolaza, Juan Miguel; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien FakultateaSe ha diseñado un proceso de aprendizaje en el centro de formación profesional Donapea de Navarra, enfocado en interiorizar los contenidos y desarrollar el perfil del alumnado según lo estipulado en el currículo oficial. En el módulo de Contabilidad y Finanzas del ciclo superior, se ha trabajado la unidad de estudio de Instrumentos de Patrimonio utilizando la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP). El alumnado ha interiorizado los contenidos mediante una combinación de teorías, ejercicios prácticos y la creación de una dinámica de juego de mesa. La dinámica del juego se divide en dos fases con objetivos didácticos específicos. En la primera fase, los alumnos comprenden la teoría por grupos y diseñan ejercicios para el juego, mientras que en la segunda, los grupos intercambian sus ejercicios para completar el juego. Esta metodología fomenta la autonomía del alumnado, el trabajo en equipo y la aplicación práctica de conceptos teóricos. Además, al ser una dinámica atractiva y colaborativa, promueve un aprendizaje activo y participativo. Finalmente, además de proporcionar claves para evaluar y calificar la unidad, se proponen aprendizajes para mejorar el proceso educativo, partiendo de contenidos específicos hasta desafíos más amplios en el sistema educativo.Publication Open Access ABP panel sinóptico CIP Virgen del Camino(2019) García Recalde, Álvaro Javier; Gómez Laso, Miguel Ángel; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien FakultateaPara la selección del contenido en los proyectos objeto de aprendizaje, tenemos varios aspectos a tener en cuenta; uno de los primordiales es la adecuación del mismo a las expectativas curriculares, y otro, su idoneidad o grado de complejidad para la etapa educativa en cuestión. Pero a la par existen otros factores emocionales, también muy importantes, como su atractivo para el alumnado. Con este último propósito, hemos elegido un caso donde confluyen simultáneamente la trascendencia de tratarse de una instalación real, su utilidad futura para el centro, y cierta complejidad tecnológica debido a su arquitectura de comunicaciones y programación. El objetivo de este trabajo es aportar nuevos resultados sobre esta metodología didáctica en general, y verificar el interés despertado en el estudiante, precisamente por dichas peculiaridades del proyecto.Publication Open Access Absentismo escolar y aula invertida(2022) Zelaia Barandiaran, Beñat; Chocarro Eguaras, Raquel; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien FakultateaEl absentismo en el ámbito educativo es un fenómeno muy extendido en nuestra sociedad: es habitual en la mayoría de los centros sea en un grado o en otro. Es origen de grandes problemas en el ámbito del desarrollo personal y social. La literatura académica sobre el absentismo apunta, en su mayoría, al efecto negativo que tiene este sobre el rendimiento académico y su posible reducción con la aplicación en las aulas de metodologías como el flipped classroom. En este estudio se investiga el nivel de absentismo, razones para faltar a clase y relación con el rendimiento académico del alumnado del centro de educación secundaria IES Altsasu BHI y si esta relación es diferente según el modelo lingüístico. Además, se analiza la opinión del estudiantado sobre la aplicación del aula invertida como medida para paliar el absentismo. Los resultados obtenidos muestran la relación inversa entre el absentismo y el rendimiento académico, diferentes según el modelo lingüístico y una valoración neutra del alumnado entorno a la posibilidad de la aplicación del aula invertida.Publication Open Access Absentismo escolar: causas e impacto(2019) Ochoa García, José Luis; Chocarro Eguaras, Raquel; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien FakultateaLa falta de asistencia de manera regular o puntual es común, tanto en ámbitos académicos como laborales. En el trabajo tiene un impacto directo sobre la producción mientras que en los centros educativos afecta al aprovechamiento de las horas lectivas por parte del alumnado y dificulta la organización de las clases al profesorado. Los resultados y las conclusiones de las diferentes investigaciones sobre este fenómeno son diversas e incluso contradictorias. En este estudio, se analizan los motivos que llevan al alumnado de Formación Profesional de un centro de Pamplona a no acudir a clase, su posible influencia en el rendimiento académico y si este problema es percibido de manera diferente por mujeres y hombres. Los resultados obtenidos descartan la relación entre absentismo y logro académico, resaltan que existen diferencias por género y exponen las razones de cada grupo.Publication Open Access Abuelos y nietos jóvenes: ¿una relación más allá de la niñez?(2013) Madrid Callejón, Jaione; Vilches Plaza, Carlos; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien FakultateaEl presente trabajo fin de máster aborda la posible continuidad o no, y cómo son las relaciones entre abuelos, abuelas y nietos, nietas en la juventud, a partir de la mayoría de edad. Siempre y cuando haya habido antes relación en los años anteriores a esa mayoría de edad. Para ello, se tendrá en cuenta la evolución histórica de la población. Por otro lado, también es importante la evolución de las nuevas concepciones de familia para poder entender en qué y cómo han cambiado las relaciones entre abuelos y abuelas y nietos y nietas. Ya que a parte de ese cambio en la estructura de la familia, se aprecia un cambio de roles para cada miembro de la misma, destacando el de la mujer en cuanto a conciliación familiar y laboral, ya que en algún momento dado, ante la necesidad de llevar a cabo ambos trabajos, se puede ver mas obligada a que sus hijos tengan más relación con el abuelo o la abuela. Siendo la relación con cada abuelo distinta dependiendo de la salud de ellos, el género, el ámbito geográfico y la cosanguineidad para que la madre o el padre acceda con mayor confianza a dejar a los niños/as con cualquiera de los abuelos.Publication Open Access El acceso a la justicia ambiental en el ámbito administrativo(2020) Zardoya Cisneros, Maite; Sarasíbar Iriarte, Miren; Facultad de Ciencias Jurídicas; Zientzia Juridikoen FakultateaEl derecho constitucional a un medioambiente sano no sería posible sin un desarrollo legislativo adecuado ni la actuación de la Administración para hacerlo efectivo. Pero más aún, se necesita posibilitar el acceso a la justicia a quienes pretendan invocar unos intereses comunes y legítimos, como es la preservación del medio ambiente. La creación de una acción pública medioambiental ha extendido el acceso a la justicia, pero no satisface todas las interposiciones de recursos que ven frustrada su legitimación por no cumplir con los requisitos exigentes requeridos. Además, a lo largo de los procedimientos surgen, más allá de la legitimación, barreras económicas que también dificultan el acceso a la justicia ambiental.Publication Open Access Acceso vascular para hemodiálisis. Impacto en la calidad de vida del paciente(2016) Garrido Díaz, Ana Isabel; Insausti Serrano, Ana María; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien FakultateaUna pequeña proporción de enfermos renales que evolucionan hacia la insuficiencia renal terminal, necesitan de un tratamiento sustitutivo, el tratamiento dialítico. El acceso vascular (AV) es el factor más importante y determina el éxito o fracaso de los programas de HD (hemodiálisis) crónica. Objetivo: Evaluar la calidad de vida de los pacientes que reciben Hemodiálisis en nuestra unidad y en qué medida el acceso vascular influye en ella. Metodología: El estudio es de tipo transversal, observacional, aleatorio simple, con los 64 pacientes con insuficiencia renal crónica del Complejo Hospitalario B en marzo del 2015. Para evaluar la calidad de vida percibida se utilizaron las laminas de Coop Wonca y el cuestionario KDQOL™-3 y como variables analíticas la urea, creatinina y Mdrd. Se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 21 para Windows para analizarlos. Resultados: los resultados obtenidos en este estudio, no mostraron diferencias significativas entre el acceso vascular y los distintos parámetros analíticos utilizados, ni con la calidad de vida del paciente. Las peores calificaciones fueron para la forma física y el estado de salud. La asociación entre dolor y actividades cotidianas con la fístula como acceso vascular, fue mayor.Publication Open Access La acción de anulación del laudo arbitral(2022) Carlos Goñi, María Inmaculada de; Riaño Brun, Iñaki; Facultad de Ciencias Jurídicas; Zientzia Juridikoen FakultateaEl arbitraje como sistema de resolución de conflictos se está extendiendo internacionalmente, lo que provoca su asentamiento en España. No es la única alternativa posible para la resolución de problemas, por lo que se analizarán las diferencias existentes entre la vía judicial y la vía arbitral. Asimismo, se examinará el procedimiento a seguir para el ejercicio de la acción de anulación del laudo arbitral y cuales son los motivos que permiten su interposición. Por último, se estudiará la posibilidad de regular una segunda instancia dentro del propio procedimiento arbitral. En definitiva, este trabajo se basará en la naturaleza, procedimiento y causas de la acción de anulación, así como en el análisis de las distintas resoluciones de los tribunales que abordan este tema.Publication Open Access Acción, memoria e historia: ¿qué ocurre cuando los estudiantes investigan sobre su propio pasado?(2013) Rodríguez Rodríguez, Ana; Mendioroz Lacambra, Ana; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien FakultateaEste trabajo supone la puesta en práctica en el aula de un proyecto de historia oral, con el desarrollo de su correspondiente metodología y las cuestiones teóricas que van a ser abordadas en mayor o menor medida. Se trata de una propuesta enfocada en el periodo de la transición a la democracia en España y en la época inmediatamente anterior, con una cronología que abarca desde la primera mitad de la década de 1970 hasta mediados de la década de 1980. Mediante la elaboración de entrevistas y la recopilación posterior de testimonios orales, pretendo demostrar la capacidad que tiene la historia oral para aumentar la motivación del alumnado y su implicación con la asignatura de Historia, y favorecer y mejorar sus relaciones sociales con el resto de la clase y con su entorno familiar más cercano y cotidiano. Por último, un proyecto de historia oral supone dar importancia a la construcción colectiva de una memoria histórica, al desarrollo del interés en el pasado para construir futuro y a potenciar la autoestima de los alumnos haciéndoles ver que su trabajo y su actitud son imprescindibles como motor de cambio en la sociedad actual.Publication Open Access El acoso laboral y el artículo 173 del Código Penal. Con especiales referencias a las agravantes de discriminación por razón de género y sexo(2022) Cano Oliver, Eva; Francés Lecumberri, Paz; Facultad de Ciencias Jurídicas; Zientzia Juridikoen FakultateaEn el presente trabajo abordaré el fenómeno del acoso laboral desde la perspectiva jurídico penal. Es por ello que analizaré en profundidad el art. 173.1 párr. 2.º del CP que tipifica el acoso moral en el trabajo. Antes de ello, expondré algunas de las definiciones de acoso laboral y los comportamientos que lo constituyen, para poder comprender mejor la conducta típica. Por último, como complemento, atenderé a dicho fenómeno desde la perspectiva de género y sexo, por lo que examinaré tanto la circunstancia agravante de discriminación por razón de género como la circunstancia agravante de discriminación por razón de sexo.Publication Open Access Actividad antibacteriana de aceites esenciales de orégano y tomillo incorporados en soluciones formadoras de films sobre la microbiota superficial de filetes de merluza(2013) Elizari Reta, Iñaki; Maté Caballero, Juan Ignacio; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola TeknikoaLos aceites esenciales de orégano y tomillo han demostrado ser eficaces antimicrobianos. Su uso como aditivos en películas y recubrimientos comestibles permite prolongar y localizar su efecto en las zonas deseadas, reduciendo la cantidad necesaria. Se estudió la actividad antibacteriana de los aceites esenciales de orégano y tomillo, incorporados en soluciones formadoras de films de proteína del suero de leche, sobre la microbiota superficial aislada de filetes de merluza conservados en atmósfera aeróbica y en atmósfera modificada (MAP: 45% N2, 50% CO2, 5% O2). La inhibición del crecimiento bacteriano aumentó con la concentración de los dos aceites esenciales, siendo óptima al 3% (p/p). No se observaron diferencias significativas en la inhibición bacteriana al aplicar los aceites en soluciones formadoras de films o diluidos en agua, ni tampoco entre los aceites de orégano y tomillo. La inhibición fue alta mientras la concentración de bacterias fue inferior a 10 8 log ufc/mL.Publication Open Access La actuación de la inspección de trabajo de seguridad y salud laboral en la PRL: facultades y límites. Un ejemplo real(2021) Alberro Arano, Beñat; Rodríguez Sanz de Galdeano, Beatriz; Baigorri Gurrea, Alfonso; Facultad de Ciencias Jurídicas; Zientzia Juridikoen FakultateaEl presente trabajo desarrolla una parte teórica en la cual se presenta el Cuerpo de la Inspección de Trabajo en escala de Seguridad y Salud Laboral, con el fin de ver cómo está formado y organizado. Seguidamente se presenta un caso práctico ubicado en una obra de construcción, semejante al que un funcionario podría encontrarse en una visita inspectora rutinaria. Por último, se plantea la resolución del caso visto en cuanto a las actuaciones que el Subinspector de Seguridad y Salud Laboral, realizaría como consecuencia de lo inspeccionado. Se pretende reflexionar sobre las facultades y límites que les otorga la legislación vigente a estos funcionarios en materia de prevención de riesgos laborales.Publication Embargo Actuación e intervención en adolescentes tras detección de conductas autolesivas(2021) Sanz Ortega, Carlos; Adrián Arrieta, Leyre; Osasun Zientzien Fakultatea; Facultad de Ciencias de la SaludIntroduction: Nowadays suicide is a public health problem. Among the risk factors of teenagers, which are the most vulnerable population, higlhiglts, within mental disorders, Borderline Personality Disorder (BPD), as well as substance use and stressful life/family events. This study is focused on the importance of emotion management and its prevention in adolescents, as well as adequate therapy for suicide prevention. Methodology: the proposal is about a program “Against our fears”, aimed at students from 14 to 18 years old. It includes two interventions. The first, “Autolysis-1” to promote the protective factors of suicide and enable emotional competence. It is evaluated with the Global School-based Health Survey (GSHS) and MINI International Neuropsychiatric Interview psychometric scales. The second, “Autolysis-2”, using the Suicide Risk Questionnaire (RSQ). It focuses on performing Dialectical-Behavioral Therapy (DBT) in adolescents detected at risk of suicide in Autolysis-1. After the interventions, a second evaluation will ve carried out with respective scales. The program will be directed by a multidisciplinary healthcare team. Results: according to the bibliographical references reviewed, it is found that greater emotional intelligence, adequate coping with stress, and better mental and physical health conditions a lower risk of suicidal behaviour. Likewise, that the application of TDC-6 in a systematic way reduces these behaviors. After carrying out the proposed program, it is expected to improve the indicators of the scales of both interventions. Conclusions: the introduction of mental and emotional health programs in the teenager’s population is able to contribute to the detection of suicidal behaviour and work out well for early detection.Publication Open Access Actualización de la cartografía topográfica de Navarra para su publicación en IDENA mediante un servicio WMTS(2021) Moreno Equiza, Asier; Goñi Garatea, Mikel; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y Biociencias; Nekazaritzako Ingeniaritzako eta Biozientzietako Goi Mailako Eskola TeknikoaLa Base Topográfica Armonizada (BTA) surge con el objetivo de conseguir la mayor homogeneidad y continuidad de la cartografía española, así como para conseguir la armonización e interoperabilidad de las diferentes Bases Topográficas, siguiendo ciertos estándares. Los organismos responsables de su generación y difusión son las diferentes Administraciones, mediante las Infraestructuras de Datos Geográficos(IDE). El Gobierno de Navarra cuenta con la Infraestructura de Datos Espaciales de Navarra (IDENA). En ella, se encuentran todos los datos de carácter geoespacial de la BTA de Navarra, pero, además, cuenta con una publicación WMTS multiescala de la “Cartografía Topográfica”, que contiene la BTA, publicada en 2017. En este contexto, surge la necesidad de actualizar y mejorar dicha cartografía. Así, objetivo del presente trabajo es realizar la mejora y actualización de la “Cartografía Topográfica” para su publicación en IDENA mediante un servicio WMTS, explicando paso a paso la metodología empleada.Publication Open Access Adaptación de la didáctica de geometría para alumnos de grupos "de ámbito" de 1º de ESO(2014) Lizarraga Baigorri, Adolfo; Ochoa Lezaun, Gustavo; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien FakultateaEste Trabajo Fin de Máster tiene como objetivo estudiar el currículo de geometría en el currículo vigente y en los libros de texto y detectar las dificultades y errores más comunes en alumnos de grupos “de ámbito” de 1º de E.S.O. El trabajo se estructura en dos partes. En la primera parte se realiza un estudio longitudinal del currículo y de los libros de texto en el tercer ciclo de Primaria y en ESO con relación al tema indicado. En la segunda parte se propone un proceso de estudio sobre las dificultades y errores detectados durante el proceso de aprendizaje de geometría, que se ha puesto en marcha en un aula de grupo “de ámbito de 1º de E.S.O. en el marco del Practicum II del Máster. Los resultados extraídos de esta experimentación se fundamentan en un cuestionario construido ad hoc, teniendo en cuenta asimismo las restricciones institucionales. El trabajo concluye con una síntesis, unas conclusiones y unas cuestiones abiertas.Publication Open Access Adaptación de la enseñanza de funciones al grupo de 3º de ESO del Programa de Mejora del Rendimiento y Aprendizaje(2016) Abendaño Zoco, Izaskun; Leránoz Istúriz, María Camino; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien FakultateaEste Trabajo Fin de Máster tiene como objetivo estudiar las adaptaciones metodológicas y de materiales necesarias para la docencia de funciones en el aula del grupo de 3º de ESO del Programa de Mejora del Rendimiento y Aprendizaje (3º PMAR). El trabajo se estructura en dos partes. En la primera, se realiza un estudio longitudinal del currículo y en los libros de texto en el tercer ciclo de Primaria, en ESO y en Bachillerato con relación al tema indicado. En la segunda parte se propone un proceso de estudio sobre funciones, que se ha puesto en marcha en el aula del grupo de 3º PMAR en el marco del Practicum II del Máster. Los resultados extraídos de esta experimentación se fundamentan en un cuestionario construido ad hoc, teniendo en cuenta asimismo las restricciones institucionales. El trabajo concluye con una síntesis, unas conclusiones y unas cuestiones abiertas.Publication Open Access Adaptación de la unidad didáctica "Sistema binario" de 1º ESO a plataformas de videojuegos - Minecraft y RPG Maker(2018) Ugarte Gil, Iñaki; Benito Pertusa, David; Gómez Laso, Miguel Ángel; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien FakultateaAnte el aumento significativo en el número de estudiantes con dificultades de concentración en sus clases, se plantea la necesidad de buscar otros métodos para lograr su atención. Para este Trabajo Fin de Master se han diseñado dos prototipos de videojuego con las herramientas Minecraft y RPG Maker para la unidad didáctica "Sistema binario", de 1º de la ESO, con el objetivo de adecuar los materiales didácticos a los alumnos de hoy en día. En general se ha visto que los videojuegos o las plataformas para crearlos no están preparadas para la creación de contenidos académicos. No solo requiere mucho esfuerzo por parte del creador de contenidos si no que requiere conocimientos avanzados tanto de la plataforma en sí como de programación en general.