Otros documentos - Beste lan batzuk
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Otros documentos - Beste lan batzuk by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 486
Results Per Page
Sort Options
Publication Open Access La configuración jurídica de las obligaciones negativas: reseña(Ministerio de Justicia, 1990) Hualde Manso, Teresa; Derecho Privado; Zuzenbide PribatuaLa obra tiene como base la tesis doctoral defendida por la autora en la Universidad de La Laguna y pretende, sin separarse de su título, una configuración de la obligación negativa partiendo de las escasas nociones que recogen los manuales. Si bien la autora no deja de fijar la atención en los supuestos prácticos en que puede aparecer la obligación negativa, el estudio se ciñe a los pocos preceptos que el Código Civil y la Ley de Enjuiciamiento Civil dedican a la materia; por ello no resulta un estudio disipado de la cuestión sino, por el contrario, muy entrado en su construcción y organización.Publication Open Access Ciencia en acción: reseña(Centro de Investigaciones Sociológicas, 1992) Iranzo Amatriain, Juan Manuel; Sociología; SoziologiaEsta obra continúa la dirección abierta por el Programa Fuerte en cuanto a considerar las prácticas y contenidos de la ciencia como hechos sociales cuya descripción y explicación puede y debe hacerse con indiferencia respecto del estatus que dichas prácticas y productos merezcan a los actores involucrados en su producción, difusión y consumo. Este principio de imparcialidad es lo que integra a Latour en la tradición de la Sociología del Conocimiento. Pero, además, todo el libro es una demostración práctica del principio de simetría, el corazón de la Sociología del Conocimiento Científico. Latour ofrece la misma clase de descripciones y explicaciones para cualquier forma cognitiva que estudie. Es más, usa con brillantez la ironía al postular una serie de reglas y principios de funcionamiento de la ciencia y la tecnología que conforman una espléndida refutación de su tradicional concepción como actividades regidas por un método omnímodo, universal, neutral y objetivo, esto es, por una serie de reglas y principios.Publication Open Access La obra de Karl Mannheim. Una compilación actualizada de sus escritos más relevantes(Centro de Investigaciones Sociológicas, 1993) Sánchez de la Yncera, Ignacio; Parte Sedano, María de Gracia de; Sociología; SoziologiaCompilación de las obras de Karl Mannheim basada en las recopilaciones de Colin Loader y Henk E.S. Woldring, a las que se ha añadido los datos sobre las versiones españolas.Publication Open Access Tiempo y sociedad: reseña(Centro de Investigaciones Sociológicas, 1993) Iranzo Amatriain, Juan Manuel; Sociología; SoziologiaTiempo y Sociedad, la afortunada compilación que el profesor Ramos nos ofrece, viene a sentar las bases de solución para un problema que varias generaciones de sociólogos se han planteado en numerosas ocasiones: ¿qué hacer con el tiempo?Publication Open Access Beruf: Terrorist. Lebensläufe im Untergrund: reseña(Centro de Investigaciones Sociológicas, 1993) Jaime Jiménez, Óscar; Sociología; SoziologiaPeter Waldmann, el compilador de Beruf: Terrorist, intenta sentar las bases para acometer un análisis basado en la dialéctica entre las descripciones emic y etic. El primer tipo de descripción tendría su fundamento en los elementos socialmente significativos de un sistema determinado, en nuestro caso concreto, de las experiencias y percepciones específicas de los activistas armados, mientras que el segundo requiere una completa y exhaustiva conceptualización, por parte del investigador, de aquellos elementos y características no exclusivos de un sistema, lo cual permite establecer comparaciones significativas entre los diferentes sistemas, aspecto este último que plasma Peter Waldmann en uno de los capítulos finales. Utilizar esta técnica, todavía poco empleada hasta el momento en el campo de las ciencias sociales para aplicarla al análisis de los presupuestos psicosociales a nivel individual y en grupo —presupuesto éste también escasamente abordado en el estudio de la violencia política—, supone emprender una aventura que a la vista de los resultados ha merecido ampliamente la pena. Esta perspectiva, unida al método biográfico, posibilita conjugar aspectos objetivos y subjetivos, corrientes sociales y expresiones cotidianas de los protagonistas y de determinados acontecimientos históricos de fácil ubicación espaciotemporal.Publication Open Access Die Kreativität des Handelns: reseña(Centro de Investigaciones Sociológicas, 1994) Sánchez Capdequí, Celso; Sociología; SoziologiaVarios son los atractivos que el trabajo de H. Joas Die Kreativität des Handelns presenta al lector en general y al especialista en cuestiones de ciencia social en particular. Por un lado, merece especial atención la apuesta teórica del sociólogo alemán consistente en proponer un concepto como el de creatividad, utilizado hasta la fecha en el terreno de la microsociología por cuanto monopolizado por la psicología, a la base de toda acción social, incluida la acción medios-fines, pero, en especial, de aquella que funda y crea un nuevo orden, una moralidad colectiva en conformidad con el soporte semántico del grupo. Por otra parte, también es de destacar el protagonismo concedido por parte de Joas a la acción humana y a sus potencialidades realizativas en un recinto como el de la sociología, tan poco dado a aceptar la implicación ontológica de los actores sociales en sus dispositivos institucionales correspondientes.Publication Open Access Société, cultures et mentalités dans la France moderne, XVIe-XVIIIe siecle: reseña(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 1994) Madariaga Orbea, Juan; Geografía e Historia; Geografia eta HistoriaEn este libro Robert Muchembled realiza una reflexión inicial sobre el concepto de cultura y el cuadro cronológico de la Francia de los siglos XVI-XVIII. A continuación, los distintos capítulos abordan los siguientes aspectos: familia y cultura (ritos de paso, nacimiento, matrimonio, sexualidad y muerte); hambre, calamidades y violencia; la vida comunitaria (reproducción social, ámbitos juveniles y femeninos, lugares de sociabilidad, ... ); la cultura campesina: calendario tradicional, religiosidad popular, desviaciones y evasiones; dinámica cultural del absolutismo; el proceso de alfabetización; la civilización de las costumbres y la prerrevolución cultural del siglo XVIII.Publication Open Access Los fueros y la religión como elementos fundantes de la identidad colectiva navarra: el papel de la Diputación (1841-1936): noticia de tesis(1995) Aliende Urtasun, Ana; Sociología; SoziologiaEl objetivo de esta tesis es el estudio de la identidad colectiva navarra en base a las diferentes representaciones sociales de los fueros que construye su población, a partir de un momento histórico concreto y de su posterior devenir/desarrollo, y el papel que juegan en su fundamentación la diputación y la religión. Todo ello dentro del contexto tanto intra como extragrupal, dentro de la específica estructura social de la Navarra del siglo XIX y dentro de un Estado que se encuentra en proceso de construcción. El resto de las provincias vascas se hallan unas veces como telón de fondo y otras en escena; éstas traídas y llevadas de acuerdo con las circunstancias e intereses de quienes construyen la identidad colectiva navarra en base a la ley de fueros de 1841.Publication Open Access La vida en el laboratorio. La construcción de los hechos científicos: reseña(Centro de Investigaciones Sociológicas, 1995) Iranzo Amatriain, Juan Manuel; Blanco, Rubén; Sociología; SoziologiaReseña de la edición en castellano de la obra de Bruno Latour y Steve Woolgar. Desde que publicaran en 1979 este primer estudio etnográfico de una investigación en ciencias naturales, La vida en el laboratorio se ha convertido en un clásico de los estudios de la ciencia y en un texto clave para entender el giro sociológico experimentado por este campo en las últimas tres décadas. Latour y Woolgar abordaron el estudio de la práctica científica con metodología antropológica. Su propósito fue tratar a los científicos como miembros de un grupo cultural diferente, sin reconocerles a priori ningún rasgo que les eximiese del análisis etnográfico.Publication Open Access Ultzamako hizkera: reseña(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 1995) Salaberri Zaratiegi, Patxi; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren DidaktikaPublication Open Access Enfermedad y población. Introducción a los problemas y los métodos de la epidemiología histórica: reseña(1995) Anaut Bravo, Sagrario; Trabajo Social; Gizarte LanaEste libro es una síntesis introductoria a los problemas, fuentes y métodos de la epidemiología histórica. En un primer apartado aborda la cuestión del concepto de epidemiología histórica. Y en un segundo, realiza un recorrido por las principales fuentes de la epidemiología histórica y sus limitaciones.Publication Open Access Medio ambiente y sociedad: de la metáfora organicista a la preservación ecológica: reseña(Centro de Investigaciones Sociológicas, 1996) Pardo Buendía, Mercedes; Sociología; SoziologiaEsta obra trata de dar una visión histórica de las perspectivas generales de la relación medio ambiente-sociedad, desde el evolucionismo organicista a la preservación ecológica como nuevo paradigma, considerando en ese recorrido algunos de los aspectos centrales del debate, donde las desigualdades sociales en su relación con la degradación ecológica adquieren una gran importancia en esta obra.Publication Open Access El mandato de crédito: reseña(Ministerio de Justicia, 1996) Hualde Manso, Teresa; Derecho Privado; Zuzenbide PribatuaLa obra tiene como base la memoria de tesis doctoral presentada por su autora para la obtención del grado de doctor. Se trata de una obra innovadora por varias razones. En primer lugar porque el objeto de su estudio es una figura contractual no ya solo desconocida en al ámbito del derecho civil del Código, sino también en el ámbito doctrinal. No es poco es esfuerzo de la autora al reconstruir un contrato, olvidado en la codificación y solo recogido en el Fuero Nuevo de Navarra. En segundo lugar, innovadora porque tampoco los estudiosos del Derecho Foral han dedicado al mandato de crédito la atención que se merece. Innovadora asimismo por las posiciones que mantiene a propósito del contrato de mandato en general (alejándose de la concepción tradicional del mandato como contrato representativo) y del de crédito en particular. Y finalmente innovadora por su estructura. Tras abordar el análisis histórico de la figura la obra presenta un análisis inusual aunque quizás solicitado por la propia naturaleza de la figura analizada. Salvo la primera y cuarta parte de la obra (análisis histórico y régimen jurídico respectivamente), el núcleo del trabajo, es decir, su segunda y tercera parte, utilizan un método de trabajo por oposición o enfrentamiento: mandato de crédito frente a mandato y mandato de crédito frente a fianza.Publication Open Access Parlamento de Navarra: Relación de leyes forales aprobadas entre 1 junio 1996 y 31 diciembre 1996(Gobierno de Navarra, Departamento de Presidencia, Justicia e Interior, 1996) Razquin Lizarraga, Martín; Derecho Público; Zuzenbide PublikoaRelación de leyes forales aprobadas entre el 1 de junio y el 31 de diciembre de 1996 en el Parlamento de Navarra junto con un breve comentario.Publication Open Access La mirada reflexiva de G. H. Mead. Sobre la socialidad y la comunicación: reseña(Centro de Investigaciones Sociológicas, 1996) Rodríguez Fouz, Marta; Sociología; SoziologiaContactar con la personalidad y la obra del sociólogo americano George Herbert Mead a través del solvente y refinado estudio que el profesor Sánchez de la Yncera firma bajo el título "La mirada reflexiva de G. H. Mead. Sobre la socialidad y la comunicación" supone acercarse a un Mead inédito, al «filósofo que, dentro del conjunto de su esfuerzo indagatorio, puso también las bases de una filosofía social».Publication Open Access Bilbao en la formación del País Vasco contemporáneo (economía, población y ciudad): reseña(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 1997) Anaut Bravo, Sagrario; Trabajo Social; Gizarte LanaLa publicación de este extenso libro dirigido por M. González Portilla supone una interesante aportación a varios campos de la historia contemporánea de España: la economía, la demografía y el urbanismo. Teniendo como hilo conductor y como obligada referencia el análisis de la economía vasca, se profundiza en el proceso industrializador y modernizador que arranca en Bilbao en los años cuarenta del siglo XIX y se acelera a partir de 1878 gracias a una coyuntura histórica favorable. Las estructuras económicas, sociales y espaciales se verán desde entonces trastocadas hasta el punto de ser el proceso industrializador el revulsivo más importante para superar la sociedad vasca y, en particular la vizcaína, la profunda crisis en la que se hallaba desde comienzos del siglo pasado.Publication Open Access Naturaleza y Derecho. Para un debate ecológico en profundidad: reseña(Gobierno de Navarra, Departamento de Presidencia, Justicia e Interior, 1997) Alenza García, José Francisco; Derecho Público; Zuzenbide PublikoaEn este se aborda la problemática ambiental y el papel que el Derecho debe jugar ante la crisis ecológica.Publication Open Access El euskera popular de los valles de Ultzama, Anue, Atetz, Basaburu Nagusia, Imotz, Odieta y Lantz: reseña(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 1997) Lopez-Mugartza Iriarte, Juan Karlos; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren DidaktikaPublication Open Access Parlamento de Navarra: Relación de leyes forales aprobadas entre 1 julio 1997 y 31 diciembre 1997(Gobierno de Navarra, Departamento de Presidencia, Justicia e Interior, 1997) Razquin Lizarraga, Martín; Derecho Público; Zuzenbide PublikoaRelación de leyes forales aprobadas entre el 1 de julio y el 31 de diciembre de 1997 en el Parlamento de Navarra junto con un breve comentario.Publication Open Access El sistema funerario en el Derecho español: reseña(Gobierno de Navarra, Departamento de Presidencia, Justicia e Interior, 1997) Alenza García, José Francisco; Derecho Público; Zuzenbide PublikoaEsta obra trata de todos los aspectos jurídicos relacionados con la muerte: desde la aparición el cadáver, hasta su desaparición por obra del enterramiento o de la cremación, pasando por las fases de exposición y transporte.