Dpto. Gestión de Empresas - Enpresen Kudeaketa Saila
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Dpto. Gestión de Empresas - Enpresen Kudeaketa Saila by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 434
Results Per Page
Sort Options
Publication Open Access Efectividad de las organizaciones y factores explicativos: el caso de los equipos de atención primaria(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 1996) Goñi Legaz, Salomé; Val Pardo, Isabel de; Gestión de Empresas; Enpresen KudeaketaLa cuestión que vamos a abordar es “la efectividad organizativa y sus factores explicativos”, acotando dichos factores en las dimensiones estructurales de la organización. Dicha cuestión será tratada tanto conceptual como empíricamente, a través de la aplicación del modelo propuesto a nivel teórico a un conjunto de organizaciones públicas de servicios, concretamente, los equipos de Atención Primaria que operan en la Comunidad Foral de Navarra. El trabajo se divide en tres partes principales, marco conceptual, desarrollo de un modelo y aplicación empírica. En la primera parte denominada marco conceptual se realiza una revisión teórica de los principales conceptos considerados relevantes para la investigación que se va a desarrollar. La segunda parte del trabajo se destina a la proposición y al desarrollo de un modelo para el análisis de la efectividad y de sus factores explicativos. La revisión bibliográfica realizada en el apartado anterior es útil en la clarificación de conceptos que permitan conseguir el objetivo principal del trabajo. A nivel genérico, se considera que la efectividad de una organización va a depender de factores internos a la misma y de factores externos, considerando estos últimos como aquellos sobre los que la organización no tiene control o capacidad de decisión. Por último, en la tercera parte del trabajo se realiza y analizan los resultados de la aplicación empírica, es decir, se intenta verificar la existencia de un conjunto de características tanto internas como externas a la organización que influyan en la efectividad de los equipos. No se busca el establecimiento de relaciones lineales entre las diferentes variables, sino más bien la identificación de regularidades relevantes, por lo que el modelo planteado podría integrarse dentro los modelos integradores de explicación de la efectividad.Publication Open Access La desregulación en el sector del petróleo : consecuencias empresariales y efectos sobre la competencia(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 1996) Contín Pilart, Ignacio; Huerta Arribas, Emilio; Gestión de Empresas; Enpresen KudeaketaEn el capítulo 1 se describen los rasgos básicos de las diferentes fases de la industria del petróleo. En el capítulo 2 se analiza la racionalidad económica de la integración vertical de las refinerías españolas en la exploración y productos de crudos. En el capítulo 3 se discuten los distintos motivos que pueden promover la integración vertical de las refinerías en la logística petrolera española, transporte a través de oleoductos y almacenamiento de productos en las instalaciones interiores de la península. Por último, el capítulo 4 se compone de dos partes. En la primera de ellas se analizan los motivos que llevan a las refinerías a integrarse en la comercialización de carburantes y combustibles de automoción, y en la segunda se estudia el grado de competencia existente en la comercialización de los citados productos tras la desmonopolización del sector del petróleo, utilizando como metodología de trabajo el paradigma estructura-conducta-resultado (ERC).Publication Open Access Análisis de las estrategias competitivas en la industria hortofrutícola de Aragón y Navarra(Asociación Interprofesional para el Desarrollo Agrario (AIDA), 1996) Sánchez García, Mercedes; Iraizoz Apezteguia, Belén; Gil, J.M.; Gestión de Empresas; Enpresen Kudeaketa; Economía; EkonomiaEste estudio ha utilizado un enfoque de competitividad interempresarial y sectorial para analizar la situación competitiva de la industria hortofrutícola de Aragón y Navarra. Para ello se han seleccionado los elementos externos e internos de la organización considerados como más explicativos: su política de renovación empresarial en investigación y desarrollo, es decir, su capacidad de innovación, el nivel de orientación al mercado y al cliente existentes en sus actuaciones comerciales, los grados de productividad que manejan y la actitud estratégica ante el actual entorno competitivo más dinámico. La información ha sido obtenida mediante una encuesta personal dirigida a una muestra representativa de los empresarios hortofrutícolas de ambas comunidades. Las empresas aragonesas generan mayores niveles de productividad frente a las industrias navarras, aunque su capacidad de competir es similar en ambas regiones y en el resto del territorio español. La política de renovación empresarial y las estrategias comerciales utilizadas no son excesivamente dinámicas. Se han observado mejores resultados económicos entre aquellas empresas que emplean las marcas propias en la diferenciación de sus productos. Finalmente, respecto a la actitud estratégica, los empresarios encuestados localizan sus principales dificultades competitivas en aspectos relacionados con la estructura de costes y con el acceso a los mercados. Estas deficiencias explican la valoración no excesivamente positiva que se ha realizado de la entrada en vigor del Mercado Único.Publication Open Access El papel de las consultoras en la introducción de nuevos conceptos de gestión. Reingeniería de procesos en la CAV(Gobierno de Navarra, Departamento de Economía y Hacienda, 2002) Simón Elorz, Katrin; Olazarán Rodríguez, Mikel; Igeregi, Izaskun; Sierra, Fernando; Gestión de Empresas; Enpresen KudeaketaEl objetivo de este artículo es analizar la recepción de la reingeniería de procesos (business process re-engineering, BPR) en España y especialmente en el País Vasco. Partimos de un enfoque que subraya el papel de los actores en la recepción y apropiación de los conceptos de gestión2. Los criterios de racionalidad y progreso (Abrahamson 1991) contenidos en las nuevas ideas y modelos de gestión no son neutrales o universales, sino que son construidos e interpretados en procesos de interacción y negociación (más o menos abierta) entre actores. Los nuevos sistemas de gestión pueden verse como “programas de cambio” que incorporan determinados elementos y orientaciones (y no otros) sobre problemas, tecnologías y soluciones.Publication Open Access Los canales de distribución en Navarra: estructuras, relaciones y mecanismos de comunicación(Gobierno de Navarra, Departamento de Economía y Hacienda, 2002) Cortiñas Ugalde, Mónica; Elorz Domezain, Margarita; Goñi García, Pablo; Gestión de Empresas; Enpresen KudeaketaEl objetivo de este trabajo es ampliar, desde una perspectiva descriptiva, el conocimiento sobre el funcionamiento de los canales de distribución en Navarra en distintos sectores de actividad. Los aspectos que vamos a analizar son tres: 1. El tipo de estructura de canales de distribución más frecuente (número de intermediarios, tipo de intermediarios). 2. El tipo de relaciones con los clientes que se mantienen: relaciones estables frente a relaciones de compraventa puntuales y la influencia de la estructura del canal en estas relaciones. 3. Los mecanismos de comunicación entre miembros de estos canales. Para analizar estos aspectos, se va a utilizar una base de datos sobre los canales de distribución utilizados por empresas fabricantes navarras de cada uno de los sectores que componen las Tablas Input-Output. La tabla de datos, obtenida en colaboración con el Instituto de Estadística de Navarra, recoge información sobre la situación de 200 empresas en el año 1999. De acuerdo con estos datos, se va a analizar la influencia que en los tres aspectos anteriormente citados tienen variables como tipo de bien producido, destino final de los productos, cifra de ventas, número de productos fabricados, etc. Con este análisis se pretende contribuir a la comprensión, por un lado, del funcionamiento de los canales de distribución en la Comunidad Foral de Navarra, determinando los factores que inciden en la mayor o menor importancia del sector comercial y, por otro lado, del posible efecto de las nuevas tecnologías de la comunicación sobre el tipo de relaciones que se establecen en estos canales de distribución. Los resultados del trabajo se estructuran, en primer lugar, en un apartado en el que se describe la longitud de los canales de distribución empleados por las empresas navarras de los distintos sectores industriales y la posible relación que guarda esta longitud con distintos factores que describen a las empresas fabricantes. En segundo lugar, se plantea el tipo de relaciones que se da entre los integrantes de los canales de distribución en Navarra, así como los factores que explican el grado de intensidad de la relación. Por último, se expone la implantación de las diferentes tecnologías de la comunicación en las empresas navarras y algunos de los factores que pueden incidir en la adopción de nuevos mecanismos de comunicación.Publication Open Access La receptividad de los consumidores navarros hacia los productos de origen regional y nacional(Gobierno de Navarra, Departamento de Economía y Hacienda, 2002) González Hernández, María José; Villanueva Orbaiz, María Luisa; Gestión de Empresas; Enpresen KudeaketaEn la primera parte de este trabajo, y a través de una revisión bibliográfica, nos aproximamos a los determinantes de la receptividad de los consumidores hacia los productos no domésticos, entendiendo como tales, no sólo los procedentes de otros países, sino también los de otras referencias geográficas, como las regiones, que igualmente tratan de hacerse un hueco en ese mercado. Posteriormente, llevamos a cabo un estudio empírico, en el que tratamos de analizar este comportamiento en los consumidores navarros y, más concretamente, el que manifiestan hacia los productos procedentes del País Vasco, España, Francia y Argentina.Publication Open Access Un análisis descriptivo sobre la divulgación de información acerca de las actividades de I+D(Gobierno de Navarra, Departamento de Economía y Hacienda, 2002) Archel Domench, Pablo; Gestión de Empresas; Enpresen KudeaketaEn la era de la "nueva economía", son ya pocos los que discuten la importancia que tiene para la empresa la realización de actividades de I+D como elemento determinante para la continuidad de la firma y para generar valor para el accionista. Sin embargo, a pesar de la ingente cantidad de recursos que las empresas dedican a la realización de este tipo de actividades, los estados contables de las empresas presentan notables carencias e insuficiencias para informar adecuadamente del valor inmaterial acumulado en la firma. Enconsecuencia, la memoria y los otros estados complementarios se revelan como los espacios donde la firma divulga información relacionada con la realización de actividades de I+D. El presente trabajo, que forma parte de una investigación más amplia, investiga la política de revelación de información relacionada con actividades de I+D de las empresas españolas. Para ello, se parte de una muestra de empresas proveniente del Anuario de Actualidad Económica “Las 5000 mayores empresas españolas”. Utilizando la técnica del análisis de contenidos, se investigan las pautas de divulgación de información relacionada con las actividades de I+D. Las principales conclusiones del trabajo ponen de manifiesto la escasa información revelada en los estados contables, siendo la memoria el lugar preferido para informar acerca dela realización de actividades de I+D, sin que las empresas sigan un patrón único a la hora de divulgar esta información.Publication Open Access La inversión extranjera en Navarra: el estado de la cuestión(Gobierno de Navarra, Departamento de Economía y Hacienda, 2003) San Miguel Inza, Fernando; Bayo Moriones, José Alberto; Gestión de Empresas; Enpresen KudeaketaDebido a factores como los bajos costes relativos y la entrada en la Unión Europea, en las últimas décadas tanto España como Navarra han recibido elevados volúmenes de inversión extranjera. Sin embargo, cuando se observa un horizonte temporal más amplio, aparecen factores de riesgo y preocupación. En este estudio se analiza la evolución pasada y la situación actual de la inversión extranjera en Navarra, determinando a su vez cuál es la aportación que las empresas multinacionales ubicadas en nuestra Comunidad están realizando al funcionamiento de nuestra economía. Los resultados indican una alta concentración sectorial y de origen de la IDE en Navarra, marcada por la importancia de Volkswagen. En cuanto al impacto de la presencia de las empresas multinacionales en Navarra, se observa que han supuesto un crecimiento del nivel tecnológico pero, en cambio, la transferencia de tecnología a las empresas navarras no ha sido tan clara. Esto podría explicar las diferencias en productividad que se encuentran entre las empresas navarras y las multinacionales.Publication Open Access Comportamiento del consumidor navarro frente a los alimentos de nueva generación: alimentos transgénicos y alimentos funcionales(Gobierno de Navarra, Departamento de Economía y Hacienda, 2003) Sánchez García, Mercedes; Barrena Figueroa, Ramo; Gestión de Empresas; Enpresen KudeaketaEl mercado alimentario está siendo sometido en los países desarrollados a profundos cambios tanto desde el punto de vista de la oferta como de la demanda. El principal objetivo de este trabajo se centra en el análisis del proceso de aceptación por parte de los consumidores navarros de dos nuevas categorías de alimentos basadas en la aplicación de nuevas tecnologías en la industria agroalimentaria: los alimentos transgénicos (OGM) y los alimentos funcionales. La principal fuente de información será una encuesta personal dirigida a sendas muestras representativas de los adquirentes de alimentos para el hogar residentes en Navarra y en Madrid, lo que permitirá la comparación de los comportamientos observados entre ambas Comunidades Autónomas diferenciadas de forma importante en su estructura tanto de hábitat como de consumo alimentario. Los resultados se iniciarán con la presentación de los principales cambios observados en las actitudes de los consumidores hacia la influencia de la alimentación en su salud. En segundo lugar, se tratará de medir el desarrollo potencial de estos mercados- alimentos transgénicos y funcionales- basados en el riesgo percibido o en la confianza percibida hacia estas categorías de productos. Desde el punto de vista metodológico fundamentalmente se realizan análisis multivariantes de carácter descriptivo tanto para resumir la información (análisis factorial), como para detectar los patrones de los consumidores (análisis cluster), con el fin de analizar las variables de comportamiento más relevantes en el futuro desarrollo de estos mercados. Para finalizar, se propondrán algunas sugerencias de actuaciones comerciales a realizar por los diferentes agentes de la cadena alimentaria para garantizar la seguridad del consumidor y se describirán las principales limitaciones y algunas posibles ampliaciones del estudio.Publication Open Access Imagen de Navarra y de los turistas que visitan la Comunidad Foral(Gobierno de Navarra, Departamento de Economía y Hacienda, 2003) Grande Esteban, Ildefonso; Villanueva Orbaiz, María Luisa; Gestión de Empresas; Enpresen KudeaketaEsta ponencia analiza la imagen que los visitantes de la Comunidad Foral tienen de ella, así como su percepción por los habitantes de Navarra. Para ello se han construido dos cuestionarios, uno para ser respondido por los visitantes y otro para ser cumplimentado por residentes en Navarra. El primero contiene información relativa al conocimiento que se tiene de Navarra y los navarros en lo que se refiere a imagen de desarrollo, calidad de vida, seguridad, hospitalidad, desarrollo de los servicios, motivos de la visita e imagen de Navarra como destino turístico, así como datos de caracterización de las 204 personas encuestadas. El segundo cuestionario ha sido difundido y contestado por 400 personas vinculadas profesionalmente a la actividad turística (empleados de hostelería, restauración, transporte, oficinas de turismo, agencias de viajes) y mide aspectos como opiniones generales ante el turismo, imagen general sobre los turistas, experiencia con ellos, valoración del turista en función de su procedencia, motivaciones atribuidas a los turistas para visitar Navarra, aportaciones del turismo a la Comunidad e identificación del turista ideal. Los datos obtenidos han sido tratados con análisis factorial de correspondencias múltiples, dada su naturaleza cualitativa y con posterioridad se han agrupado en segmentos tras aplicar análisis de clasificación automática a partir de coordenadas obtenidas de los ejes factoriales. A partir de estos resultados se proponen estrategias de marketing de lugares y social.Publication Open Access Hábitos alimentarios y comparación con las diferentes zonas españolas(Gobierno de Navarra, Departamento de Economía y Hacienda, 2003) Chocarro Eguaras, Raquel; Gestión de Empresas; Enpresen KudeaketaEspaña ha sufrido importantes transformaciones a nivel económico, demográfico, social y cultural en la última década que han supuesto modificaciones en la estructura de la dieta y en el trazado del nuevo modelo alimentario. El objetivo principal de este trabajo es detectar diferentes tipologías de consumo entre las distintas zonas españolas y, en concreto, Navarra, observando si estos hábitos alimentarios han mostrado cambios significativos recientes. Los resultados parecen confirmar la dieta mediterránea en España aunque se constata que no se asocia a un determinado territorio y que está sufriendo alteraciones en cuanto a disminuciones y aumentos en ciertos alimentos considerados como base de dicha dieta. Por otra parte, una explicación causal del cambio alimentario en España ha estado motivada por las crecientes inquietudes de los consumidores por una alimentación sana y una protección del medio ambiente, sobre todo en momentos de crisis alimentarias, donde comienzan a cuestionarse los modelos productivos de carácter intensivo. Este hecho está poniendo de moda el consumo de productos procedentes de la agricultura ecológica y las etiquetas que avalen la calidad de los productos.Publication Open Access Identificación del perfil del turista que visita la Comunidad Foral de Navarra(Gobierno de Navarra, Departamento de Economía y Hacienda, 2003) Grande Esteban, Ildefonso; García López de Meneses, Teresa; Gestión de Empresas; Enpresen KudeaketaEn esta ponencia se analizan algunas de las características de los turistas que visitan la Comunidad Foral de Navarra. La base de datos efectiva ha sido construida y elaborada a partir de la información proporcionada por el Gobierno Foral de Navarra, con los datos recogidos a turistas durante el año 1999 en diversas Oficinas de Turismo existentes en la Comunidad. Una vez depurada, el tamaño de la muestra asciende a más 2.000 personas entrevistadas. Los datos han sido analizados con técnicas multivariantes, en función de la naturaleza cuantitativa o cualitativa de las variables que se analizan en cada caso. Tras el análisis e interpretación de los datos se proponen un conjunto de estrategias de marketing para atraer y retener al turista que visita la Comunidad Foral de Navarra.Publication Open Access Siniestralidad laboral, crecimiento económico y peligrosidad objetiva en la industria, construcción y servicios en Navarra (1991-2001)(Gobierno de Navarra, Departamento de Economía y Hacienda, 2003) Arocena Garro, Pablo; Núñez Aldaz, Imanol; Gestión de Empresas; Enpresen KudeaketaEste trabajo analiza el efecto del crecimiento económico sobre la siniestralidad laboral, así como la medida en que la aprobación de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales ha contribuido a reducir la peligrosidad objetiva en los sectores de la industria, construcción y servicios a lo largo de la década 1991-2001. Nuestros resultados muestran que existen diferencias significativas en la evolución de la siniestralidad y de la peligrosidad objetiva entre Navarra y el conjunto del estado, así como entre el periodo anterior y posterior a la aprobación de la Ley. En particular, el crecimiento económico en Navarra ha sido menos intensivo en siniestralidad que la economía española, al tiempo que la tasa de reducción de la peligrosidad objetiva desde 1996 es mayor que en el resto del estado.Publication Open Access Las memorias de sostenibilidad de la Global Reporting Initiative(Gobierno de Navarra, Departamento de Economía y Hacienda, 2003) Archel Domench, Pablo; Gestión de Empresas; Enpresen KudeaketaEn la pasada cumbre de Johanesburgo tuvo lugar la presentación de la Guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad de la Global Reporting Initiative (GRI), un extenso documento que contiene pautas para orientar a las empresas que deseen elaborar de forma voluntaria informes de sostenibilidad. La sostenibilidad es un concepto que se apoya en tres pilares (triple botton line) o áreas de actuación: el área económica, el área de la actuación social y el ámbito de las actuaciones medioambientales. El propósito de la Guía es contribuir a que la información que divulguen las empresas sobre los tres aspectos anteriores se elabore conforme a unos criterios homogéneos de forma que sea fácilmente comparable. A partir del marco conceptual para la elaboración de información sobre la responsabilidad social corporativa, el presente trabajo analiza los indicadores de información económica, social y medioambiental incluidos en la Guía, al tiempo que apunta algunas debilidades contenidas en la propuesta efectuada por la GRI.Publication Open Access Manual de contabilidad de costes(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2004) Azparren Pérez, María Rosario; Gestión de Empresas; Enpresen KudeaketaEl propósito de este manual es proporcionar a los alumnos del primer nivel de Contabilidad de costes los conocimientos necesarios para abordar con éxito esta materia. Partimos de que la actividad mental de la persona que aprende y la posibilidad de realizar los aprendizajes en situaciones de interacción son elementos indispensables para que dichos aprendizajes sean un proceso de construcción personal. Por eso, es objetivo primordial dotar de instrumentos y estrategias cognitivas y prácticas para la apropiación de los saberes personales de construcción del conocimiento. Puesto que la labor del profesor en el aula, y mediante las sesiones de tutorías, es la de, además de exponer conceptualmente su materia, ofrecer una dimensión práctica del saber para guiar y orientar la actividad constructiva del alumno/a, de tal forma que se fomenten actitudes ante ellos mismos de autonomía y responsabilidad, y actitudes ante los conocimientos científicos como la indagación, precisión y rigor en la solución de problemas, hemos utilizado en el manual que presentamos una metodología que comienza por ofrecer una información sobre los objetivos de aprendizaje de cada tema y su desarrollo, para terminar con un resumen esquematizado de dichos objetivos y unos problemas, algunos resueltos y otros para que sea el estudiante quien se ejercite en su solución y la compruebe, de tal manera, que pueda consolidar sus conocimientos y, aplicándolos, realizar cálculos económicos. El hecho de que anteriormente el alumno no haya tenido contacto con estos temas ni con la aplicación de sus conocimientos formales de matemáticas, álgebra elemental, estadística y otras asignaturas afines a la que nos ocupa, hace necesario introducirle en la terminología precisa y a veces variada utilizada, y sobre todo en el cálculo económico de los costes. Asimismo, tratándose de Contabilidad analítica es deseable que sepa realizar informes sobre el cálculo económico a través de cuentas, puesto que el método contable en sí mismo lleva implícito el control, un primer control básico y necesario para llevar a cabo posteriormente toda clase de análisis, simulaciones, previsiones y proyectos internos que ayudan a conseguir eficacia y eficiencia en la gestión de la empresa.Publication Open Access The use of a retail store database for brand choice analysis(Taylor & Francis, 2004) Berné, Carmen; Cortiñas Ugalde, Mónica; Elorz Domezain, Margarita; Múgica Grijalba, José Miguel; Gestión de Empresas; Enpresen KudeaketaRetailers who wish to make decisions for a single store and have access to the scanner data of all purchases and to the scanner data of customer card-holders may worry about erroneous inferences when using one of the two databases and when using the same models to estimate the effects of their main marketing variables. The questions are: 'do the transactions reflected by the customer cards necessarily reflect the usual purchase behavior of all customers?'; and 'do the same customer response models apply equally to regular customers and for the rest of individuals shopping at the store?'. To answer these questions, a brand choice multinomial logit model choice is applied for the product category chosen (ground coffee). The major findings are that regular price elasticity of all brands in the customer segment is twice what was estimated when studying the total purchases. The effects on brand and type of coffee are greater in the customer card-holders segment than in the total purchases.Publication Open Access Intensidade tecnológica e sistemas de trabalho de alto desempenho(Fundaçao Getulio Vargas, 2004) García Olaverri, Carmen; Larraza Kintana, Martín; Urtasun Alonso, Ainhoa; Gestión de Empresas; Enpresen Kudeaketa; Estadística e Investigación Operativa; Estatistika eta Ikerketa OperatiboaThe paper examines the moderating effect that the technological intensity of the environment in which the firm operates exerts in the High Performance Work Systems (HPWS) - firm's operational performance relationship. We study this potential moderating effect in a sample of 593 Spanish manufacturing firms divided in two sub-samples of high (n1=301) and low (n2=292) technology firms. The results show that HPWS (positively) influence firm operational performance in the case of high-tech firms, while no effect is observed for low-tech firms.Publication Open Access Competencias y relaciones verticales en la industria española del petróleo: un enfoque estratégico(Gobierno de Navarra, Departamento de Economía y Hacienda, 2005) Bello Pintado, Alejandro; Cavero Brújula, María Sandra; Gestión de Empresas; Enpresen KudeaketaEste trabajo presenta un estudio sobre el proceso de formación de precios en el mercado de carburantes y combustibles de automoción dentro del sector petrolífero español, en el marco de las relaciones verticales entre empresas. La competencia en precios en el mercado verticalmente diferenciado se modeliza como un juego en dos etapas en el que, en primer lugar, la refinería R1 decide el precio mayorista y la tarifa fija que cobra a que cobra a la estación de servicio E1 y en una segunda etapa, dado el precio mayorista fijado por la refinería en la etapa anterior, y dado el precio al que puede adquirirse el carburante sin marca en el mercado competitivo por parte de la estación de servicio E2, ambas estaciones de servicio deciden de manera simultánea y no cooperativa, el precio final del producto. Un carácter innovador del trabajo es que capta el impacto que el nombre de marca de los grandes operadores del sector puede tener sobre la percepción de calidad del producto y, en consecuencia, sobre los precios finales. Las predicciones del modelo teórico son contrastadas empíricamente en el mercado de carburantes de la región media y sur de Navarra.Publication Open Access TIC, innovación organizativa y competitividad en la empresa navarra(Gobierno de Navarra, Departamento de Economía y Hacienda, 2005) Bayo Moriones, José Alberto; Billón Currás, Margarita; Lera López, Fernando; Gestión de Empresas; Economía; Enpresen Kudeaketa; EkonomiaLa nueva economía se ha venido caracterizando fundamentalmente por el incremento de inversiones por parte de las empresas en nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. Sin embargo, también se ha observado que las empresas han acompañado estos procesos de inversión en capital con la adopción de innovaciones en el ámbito de la organización del trabajo y de la gestión de recursos humanos destinados a aumentar la implicación de los empleados en el funcionamiento de la empresa y a dotarles de las habilidades y conocimientos necesarios para poder participar en la toma de decisiones con mayor eficacia. Hasta la fecha han sido numerosos los análisis efectuados para distintos países sobre la influencia de estas acciones en el crecimiento económico y competitividad de las empresas, sin haberse llegado a conclusiones completamente inequívocas. En este sentido, el objetivo de este trabajo es trasladar este debate a Navarra, estimando el impacto que la innovación organizativa y la introducción de las tecnologías de la información están teniendo sobre los resultados obtenidos por la empresa navarra en términos de rentabilidad y de productividad. Para alcanzar este objetivo se utilizará información procedente de una muestra de 281 plantas industriales navarras sobre innovación organizativa y tecnológica.Publication Open Access La importancia del atributo origen en la elección de productos agroalimentarios: el caso del espárrago de Navarra(Asociación Española de Economía Agraria, 2007) Cortiñas Ugalde, Mónica; Chocarro Eguaras, Raquel; Elorz Domezain, Margarita; Villanueva Orbaiz, María Luisa; Gestión de Empresas; Enpresen KudeaketaEn este trabajo se analiza la importancia de los atributos extrínsecos en la elección del consumidor para la categoría del espárrago blanco, prestando especial atención a la influencia del origen y a la de la denominación de origen espárrago de Navarra. Para ello, se diseña un experimento que incluye 18 pantallas de elección con alternativas formadas por combinaciones de dichos atributos. Los resultados se analizan mediante un modelo logit multinomial que permite valorar la importancia de los atributos. Mediante una segmentación latente se controla la heterogeneidad y detectamos segmentos diferenciados en el conjunto de los consumidores.