Trabajos Fin de Máster FCS - OZF Master Amaierako Lanak
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Trabajos Fin de Máster FCS - OZF Master Amaierako Lanak by Degree "Unibertsitate Masterra Erizaintzako Zainketen Kudeaketan"
Now showing 1 - 20 of 44
Results Per Page
Sort Options
Publication Open Access Análisis del procedimiento de flebotomía en un centro de salud(2017) García García, Laura; Orzanco Garralda, María Rosario; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien FakultateaIntroducción. La flebotomía es un procedimiento que con gran frecuencia se usa en sanidad. Es el procedimiento en el que se produce el mayor porcentaje de errores de laboratorio que afectan a la calidad y la eficiencia del proceso, y dan lugar a eventos que ponen en riesgo la seguridad del paciente. Objetivos. Conocer y analizar el procedimiento de flebotomía de un centro de salud y proponer mejoras según las deficiencias detectadas, para contribuir a garantizar la seguridad del paciente, integrando el conocimiento actualizado según la evidencia disponible. Material y Métodos. Revisión bibliográfica con relación al procedimiento de flebotomía, entrevista semiestructurada a uno de los profesionales responsables del laboratorio, observación directa del procedimiento mediante encuesta en el Centro de Salud y una tormenta de ideas con los profesionales que realizan el procedimiento. Resultados. En el análisis del procedimiento de flebotomía se verificó que no se cumplían todas las recomendaciones propuestas por el Clinical Laboratory Standards Institute H3-A6, identificando aspectos a mejorar como la identificación del paciente. Asimismo, se constató que no está instaurado un sistema de monitorización continua del procedimiento. Conclusiones. Para contribuir a la calidad del procedimiento y garantizar la seguridad del paciente, se propone la elaboración de unas recomendaciones en flebotomía y un programa de formación para profesionales, así como un sistema de evaluación de calidad del procedimiento de flebotomía. Además, se sugiere la revisión de las guías internacionales para adaptarlas a la evidencia científica actualizadaPublication Open Access Atención integral de enfermería en el ámbito de la salud deportiva. Incorporación del profesional de enfermería en el equipo técnico de competición(2014) Fabo Díez, Mireya; Orzanco Garralda, María Rosario; Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios; Osasun Ikasketen Unibertsitate EskolaLos beneficios para la salud que se obtienen con la práctica de ejercicio regular, están bien documentados y todo profesional sanitario tiene conocimiento de ello y lo recomienda. Desde esta perspectiva el profesional de enfermería ha desempeñado una labor esencial, principalmente en las consultas de Atención Primaria, prescribiendo el ejercicio físico; pero en otros ámbitos, como en el entorno de la competición deportiva, en nuestro país ha tenido un escaso desarrollo. Tradicionalmente han sido otros profesionales sanitarios los que han atendido las necesidades de los deportistas y la figura del enfermero/a no se ha tenido en cuenta. La inclusión del profesional de enfermería en el equipo técnico de un equipo deportivo es un reto a conseguir, así como la creación de una especialidad oficial en la que los profesionales reciban la mejor formación posible. Actualmente el aprendizaje en este campo se realiza a través de títulos propios de diferentes universidades y se imparten contenidos para la formación y capacitación de enfermeros que vayan a utilizar el ejercicio o el deporte como medio para promocionar la salud, prevenir la enfermedad, tratar o rehabilitar a los diferentes grupos de población (sana, enferma, deporte de masas, deporte de aficionados), y proporciona conocimientos para el apoyo a los diferentes deportistas y profesionales del deporte de competición. La titulación que se adquiere es Enfermero Experto de la Actividad Física y el Deporte. Los deportistas que se dedican a la competición están expuestos de forma continua a numerosos riesgos para su salud, un abordaje multidisciplinar asegurará que las vicisitudes que puedan presentarse sean atendidas y contempladas de la forma más rigurosa y técnica posible. El profesional de enfermería liderará tareas de gestión, prevención, reconocimiento y rehabilitación pertenecientes a su rol, siempre en coordinación con el resto del equipo técnico, con el fin de alcanzar el mejor estado de salud del deportista.Publication Open Access Capacitación a madres, cuyos niños acuden a comedores populares de la región de Huancavelica, para combatir la desnutrición infantil(2012) Capcha Huamani, Mery Luz; Orzanco Garralda, María Rosario; Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios; Osasun Ikasketen Unibertsitate EskolaLa desnutrición crónica infantil constituye un problema social y de salud pública siendo los más afectados las madres embarazadas, los ancianos y los niños La Encuesta Nacional “Demografía y Salud” del periodo 2004-2007, muestra que un 25% de los niños, que habitan en las zonas rurales tienen algún grado de desnutrición. Es en estas zonas, donde se puede apreciar la pobreza más de cerca. Sus pobladores consumen alimentos basados principalmente en tubérculos, cereales, carnes esporádicamente, las verduras y frutas resultan escasas o caras y frecuentemente, de mala calidad, trayendo como consecuencia la baja ingesta de vitaminas, proteínas y minerales. Nos centraremos en el Distrito de Ascensión, situado en la parte centro occidental de la provincia de Huancavelica con una población censada de 9.735 habitantes. El número de comedores populares es de seis, nuestro proyecto se desarrollará en los comedores populares de “San Juan Evangelista” y “Afivit” que acogen a 83 familias. El proyecto se propone el desarrollo de técnicas apropiadas de adquisición, almacenamiento, preparación y presentación de alimentos, para ser aplicadas en condiciones rurales y utilizando los recursos naturales propios de la zona. Para ello, consideramos necesario estimular la participación y desarrollar las capacidades, actitudes y habilidades de las madres a fin de que puedan proporcionar una alimentación con alto valor nutricional a los niños y familia. Tendrá 14meses de duración dedicando los dos primeros meses a la planificación y los dos últimos a la evaluación. En los diez meses centrales se impartirán sesiones teóricas y prácticas, con una hora de duración, dirigidas a las madres, y con una frecuencia de dos sesiones semanales.Publication Open Access Descripción de los ingresos y reingresos de recién nacidos prematuros: causas y costes(2012) Jesús Alves, Juliana de; Marín Fernández, Blanca; Redín Areta, María Dolores; Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios; Osasun Ikasketen Unibertsitate EskolaPublication Open Access Detección del riesgo de disfagia en cuidados intensivos(2019) Marco Oroquieta, Leyre; Sáenz Mendía, Raquel; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien FakultateaLos cuidados de enfermería constituyen un aspecto primordial durante la hospitalización en cuidados intensivos. El paciente que ingresa en esta unidad presenta un compromiso de su funcionamiento orgánico y de su vida. Esta vulnerabilidad, exige una actuación profesional centrada en la persona, contemplando la seguridad del paciente como un elemento clave de calidad asistencial que minimice el riesgo de sufrir un efecto adverso. Un porcentaje elevado de los mismos precisa ventilación mecánica a través de un tubo endotraqueal o traqueostomía (vía aérea artificial) por lo que es habitual el uso de sedación. Estos dos últimos factores externos favorecen la aparición de disfagia o sensación de dificultad al tragar tanto alimentos sólidos como líquidos. Las manifestaciones de la disfagia son muy variables y las consecuencias pueden llegar a ser muy graves, su presencia conlleva una importante morbimortalidad asociada. La propia disfagia dificulta la alimentación del paciente y por tanto el aporte de nutrientes, favoreciendo estados de deshidratación y desnutrición. Todo ello enlentece y dificulta la mejoría del paciente crítico, provocando un aumento de los días de estancia en UCI. Para conocer el estado de la cuestión previo a plantear ninguna intervención se realizó un análisis estratégico externo que contó con una revisión de la evidencia existente sobre el tema y un análisis estratégico interno que incluyó la realización de un cuestionario para conocer la realidad en el campo de trabajo. Tras las conclusiones obtenidas, se ha desarrollado una propuesta de intervención que incluye una nueva escala para detectar el riesgo de disfagia en el paciente crítico y contribuir a la mejora de la calidad de los cuidados de enfermería en UCI. Dicha escala se incorporará en el Sistema Informático para Cuidado Críticos y Anestesia.Publication Open Access Educación enfermera en el manejo de inhaladores en una unidad de medicina interna(2014) Urzaiz Tudela, María José; San Martín Rodríguez, Leticia; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien FakultateaPara la realización de este trabajo nos hemos basado en una revisión bibliográfica acerca de los tipos de inhaladores y los estudios que hablan sobre su uso terapéutico en pacientes con enfermedades respiratorias crónicas. A través de un análisis DAFO o análisis estratégico de una Unidad de Medicina Interna y con la revisión bibliográfica anteriormente mencionada hemos creado un programa de actuación en educación enfermera para el manejo de inhaladores así como una encuesta final para valorar los conocimientos adquiridos por los pacientes que se incluyan en dicho programa. No obstante,creemos conveniente elaborar estadísticas de los resultados de dichas encuestas de manera periódica para poder basarnos en unos datos de elaboración propia y ya pertenecientes al programa de educación que nos ocupa. Por otro lado, con nuestro programa educativo, pretendemos conseguir enseñar a los pacientes a utilizar los dispositivos de inhalación así como a actuar ante reagudizaciones de su enfermedad, lo que derivará en un correcto uso de éstos y en una mejoría de su enfermedad y, por tanto, de su calidad de vida. Sería conveniente de disponer en cada Unidad asistencial de personal específicamente instruido y que dedicara parte de su tiempo a enseñar a los pacientes todo lo referente a su enfermedad y a su régimen terapéuticoPublication Open Access Enfermera de Área de la Unidad de Oncología Mamaria en el Complejo Hospitalario de Navarra.(2011) Pulido Fontes, Marta; Hermoso de Mendoza Cantón, Juana; Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios; Osasun Ikasketen Unibertsitate EskolaLa patología mamaria es un problema de salud frecuente y que por las características que la acompañan requiere un abordaje multidisciplinar tanto en el diagnóstico como en el tratamiento. La incidencia de la enfermedad varía entre distintos países oscilando entre 11 y 80 casos por 100.000 mujeres/año. En Navarra se estima que la incidencia (tasa estandarizada) de la enfermedad se sitúa en 64,4 casos/100.000 mujeres/año. El incremento de los tratamientos ambulatorios y la disminución de las estancias hospitalarias hacen que el paciente oncológico se enfrente en su domicilio a problemas derivados de la enfermedad y del tratamiento. Las Enfermeras de Área logran mejorar la calidad de vida de estos pacientes durante el proceso de la enfermedad, ya que extienden el seguimiento y control de síntomas del paciente más allá del ámbito hospitalario. Las Enfermeras de Área son el referente de contacto del paciente a lo largo del proceso asistencial, tanto en la hospitalización como cuando ya está en su domicilio. Éstas prestan una atención integral a través de la coordinación, de la atención y del control y seguimiento de síntomas y efectos secundarios.Publication Open Access Enfermera gestora de casos: propuesta organizativa para atención primaria(2012) Verdoy Berástegui, Gloria; García-Orellán, Rosa; Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios; Osasun Ikasketen Unibertsitate EskolaEn países como EEUU, Canadá, algunos países Europeos, la gestión de casos se ha perfilado como un modelo organizativo basado en la evidencia científica, eficaz en la atención de pacientes crónicos que tienen un alto consumo de servicios sociales y sanitarios en diferentes niveles asistenciales. En Navarra existe un Proyecto de Mejora de la Organización del Proceso Asistencial cuyo objetivo general es: “Desarrollar nuevos modelos organizativos del proceso asistencial que respondan a las necesidades de los ciudadanos, que favorezcan el desarrollo de todos los profesionales y se orienten a la mejora de los resultados de la organización, medidos en términos de calidad integral (calidad técnica y percibida y eficiencia). Entendiendo la gestión de casos como la provisión de una atención coordinada entre diferentes servicios mediante la integración y coordinación de necesidades y recursos en torno al paciente, vemos que este modelo encaja perfectamente en la consecución del objetivo planteado en el Proyecto de Mejora, suponiendo una mínima inversión de recursos. Este trabajo se ha centrado en el paciente con Enfermedad Crónica Avanzada (ERCA) y desarrolla cómo podía implementarse dentro de la comunidad, implantando la figura de la enfermera gestora de casos en cada una de las Zonas Básicas de Salud. Sin embargo, el escaso número de pacientes de este segmento podría hacer que el proyecto resultara ineficiente. Se ha considerado por ello la segmentación de la población en función de sus necesidades sociosanitarias y la asignación de una masa crítica de pacientes a la enfermera gestora de casos que optimice el uso de recursos materiales y humanos; sin que por ello se vea afectado el proceso de implantación del trabajo original.Publication Open Access La enfermera primaria en la atención al niño con proceso oncológico en la unidad 4ª planta infantil del Complejo Hospitario de Navarra B(2012) Ibero Pemán, Leyre; Marín Fernández, Blanca; Ferro Montiu, Mercedes; Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios; Osasun Ikasketen Unibertsitate EskolaPublication Open Access Estudio de la adherencia al tratamiento antihipertensivo. Tomarse la tensión, no disminuye la tensión(2013) Merino Garrido, Lorena; Redín Areta, María Dolores; Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios; Osasun Ikasketen Unibertsitate EskolaLa hipertensión arterial se define como la presión sistólica mayor de 140mmHg, y presión diastólica igual o superior a 90mm Hg. En España, su prevalencia en adultos mayores de 18 años es de aproximadamente un 35%, afectando a unos 10 millones de sujetos adultos, y sólo entre el 3% y 34% de esa población controla las cifras tensionales con un tratamiento antihipertensivo. La hipertensión arterial supone un problema presente y futuro de gran magnitud. Objetivo. Estudiar el grado de cumplimiento terapéutico en un cupo de pacientes en programa de hipertensión arterial en el Centro de Salud de Arnedo. En base a los resultados plantear una propuesta de mejora. Diseño. Estudio descriptivo y observacional. Emplazamiento. Población hipertensa asignada a un médico y enfermero del Centro de Salud de Arnedo. Muestra. Se estudia 126 pacientes, catalogados como hipertensos en programa. Mediciones y resultados principales. La recogida de datos se realizó durante los meses de marzo, abril y mayo de 2013, a través de una encuesta diseñada con este fin (anexo I), para rellenar de forma anónima y voluntaria. La encuesta incorporó el test de Morisky-Green-Levin, validado para la valoración del grado de cumplimiento en población hipertensa, al que se añadieron una serie de preguntas. Se encontró un 52% de pacientes cumplidores frente al 48% de incumplidores. Conclusiones. Primera.- Gran parte de los pacientes hipertensos no siguen adecuadamente el tratamiento antihipertensivo. Segunda.- Los pacientes hipertensos mayores de 65 años son menos adherentes del tratamiento, que los menores de dicha edad. Tercera.- El 97% de los pacientes confía en su equipo sanitario (UBA) cuando presenta alguna duda sobre la medicación.Publication Open Access Evaluación por competencias en el Complejo Hospitalario de Navarra(2011) Gaínza Calleja, Alicia; Marín Fernández, Blanca; Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios; Osasun Ikasketen Unibertsitate EskolaSe pretende elaborar una propuesta de intervención para la valoración de las competencias enfermeras a través de un instrumento adecuado para ello. El ámbito de estudio se centra en el Complejo Hospitalario de Navarra (CHN) y se lleva a cabo a través del análisis estratégico del medio, tanto externo como interno; es decir mediante el análisis del marco normativo vigente en relación con los aspectos de competencias de enfermería así como de la dotación de recursos de dicho Complejo.Publication Open Access La evidencia científica en las unidades de enfermería como mejora de calidad(2015) Ansoain Cilveti, Rebeca; Marín Fernández, Blanca; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien FakultateaLa utilización de la evidencia científica por parte de los profesionales de enfermería en la práctica asistencial, ha supuesto una mejora de calidad en los cuidados que realizan a los pacientes. Entendida la práctica basada en la evidencia como uno de los estándares más altos de calidad que ha demostrado mejorar los resultados en salud de los pacientes, el siguiente trabajo pretende ver a través de una revisión bibliográfica la evolución de este concepto desde su origen en el campo de la medicina y de la enfermería denominándose “medicina basada en la evidencia” (MBE) y “enfermería basada en la evidencia” (EBE). Además esta revisión nos permite conocer las facilidades y barreras que las enfermeras se encuentran en su trabajo a la hora de aplicar la evidencia disponible. Para contabilizar la actividad de la EBE están disponibles los cuestionarios PES-NWI y EBQP, que se encargan de medir el entorno de la práctica de la enfermería y la autovaloración de las enfermeras sobre el uso de la EBE en su día a día respectivamente. El objetivo del trabajo es conocer e incorporar el uso de la evidencia científica en la práctica clínica de los profesionales de enfermería a nivel hospitalario como propuesta de mejora de la calidad en los cuidados. Para ello se establece una propuesta de intervención para fomentar el uso de la EBE en enfermería. La propuesta consiste en la creación de un aula llamada “Enfermería en la Evidencia” siguiendo el modelo de The Ottawa Model for Research Use (OMRU). Este modelo se basa en aumentar el uso de la investigación en salud por parte de los profesionales así como por los investigadores, integrándola en la práctica clínica para la transmisión del conocimiento. La finalidad de esta propuesta es motivar y hacer llegar a los profesionales de enfermería los recursos y ventajas del uso de la EBE, no solo para los pacientes sino también para el desarrollo de la profesión.Publication Open Access Gestión del cambio en una Unidad de Cuidados Intensivos(2015) Saralegui Gainza, Amaia; Ferro Montiu, Mercedes; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien FakultateaEl régimen de visitas en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) es un tema que lleva años en discusión ya que a pesar de que las recomendaciones apunten hacia un régimen de visitas abierto, la realidad es que en la mayoría de las UCI siguen existiendo políticas restrictivas de visitas y presencia de familiares. Ante un inmediato cambio de la UCI a una nueva estructura física que proporciona las condiciones estructurales ideales para proponer una flexibilización del régimen de visitas, se fijó como objetivo general proponer una estrategia para incorporar una participación más activa de la familia en el cuidado del paciente crítico. Los objetivos específicos fueron los siguientes: 1. Elaborar un documento con información dirigida a facilitar la adaptación al medio de la hospitalización en Cuidados Intensivos a los familiares del paciente crítico. 2. Conocer las posturas y creencias de los profesionales respecto a los diferentes modelos para las visitas. 3. Trabajar con los profesionales aportándoles conocimientos que les ayuden a superar las barreras relacionadas con el establecimiento de un régimen de visitas más flexible. Para conocer el estado de la cuestión previo a plantear ninguna intervención, se realizó un análisis estratégico que contó con una revisión de la evidencia existente sobre el tema, una observación de la realidad del régimen de visitas en el hospital y la descripción de la Unidad actual, todo ello como parte del análisis externo. Con la finalidad de analizar la Unidad desde el interior, se realizó un cuestionario validado para conocer las creencias que el equipo de enfermería de la Unidad de Cuidados Intensivos tiene sobre el régimen de visitas abierto. Con las conclusiones obtenidas, se han desarrollado dos propuestas de intervención. Una documento informativo para familiares de pacientes, que facilitará la adaptación de los mismos al medio de UCI y por otro lado el diseño de una actividad formativa dirigida a los profesionales, para llevarla a cabo con el objetivo de facilitar la instauración de un régimen de visitas más permisivo.Publication Open Access Gestión por competencias(2014) Larumbe Andueza, María del Carmen; Hermoso de Mendoza Cantón, Juana; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien FakultateaVivimos una época de cambios con la consiguiente necesidad de adaptarnos a ellos y con la posibilidad de transformarlos en oportunidades de mejora. El Complejo Hospitalario de Navarra lleva cuatro años en un proceso de unificación que va dando sus frutos; pero aún queda camino por recorrer. Aprovechando el momento actual, este trabajo pretende presentar una propuesta de intervención para introducir la gestión por competencias, en su vertiente de competencias de cualidad o genéricas y no tanto de conocimiento o técnicas, con el objeto de detectar potencial, desarrollar talento e intentar conseguir una apropiada adaptación persona-puesto de trabajo. Se va a centrar en las jefaturas de unidad de enfermería, al ser un colectivo clave para proporcionar unos cuidados de calidad orientados a la excelencia. La metodología que se va a utilizar es una búsqueda de evidencia científica sobre la influencia que el liderazgo de enfermería tiene en la dinámica de los equipos de trabajo y en los resultados de los pacientes. Se va buscar información sobre la gestión por competencias y su aplicación al sector sanitario, contactando con otros hospitales donde se ha puesto en marcha. Con todo ello se realizará un análisis estratégico que conducirá a la confección de la matriz DAFO para aprovechar las fortalezas de la organización y las oportunidades del entorno, y así decidir las estrategias a seguir. Se va a describir la metodología de implantación del modelo, y a proponer un mapa o diccionario de competencias para el equipo de enfermería y un perfil de competencias para el puesto de jefatura de unidad de enfermería. Con todo ello también se pretende detectar las necesidades de formación de las personas que ocupan estos puestos para suplirlas posteriormente, con el fin de conseguir un buen ajuste persona-jefatura de unidad de enfermería.Publication Open Access Guía de acogida de enfermería volante al Complejo Hospitalario de Soria(2014) Sanz Pascual, Juncal; Ferro Montiu, Mercedes; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien FakultateaCon este manual, se pretende exponer la situación actual de la enfermería volante, centrándose en el hospital de Soria, y mostrar un nuevo modelo de estructura, gracias a un manual de acogida para enfermeras volantes. En el contexto del complejo Hospitalario de Soria, actualmente no existe una guía ni un manual de acogida para las enfermeras volantes. En este escrito se incluirá, por lo tanto, un manual, con los procedimientos básicos llevados a cabo en el complejo hospitalario de Soria, al igual que una descripción de los servicios más frecuentados por la enfermería volante, y unos consejos para poder llevar a cabo un trabajo de enfermería volante correcto. Trabajar como enfermera volante consiste, además de hacer todas y cada una de las actividades propias de una enfermera asistencial, estar dispuesto a cambiar de destino en cualquier momento. Las funciones de estas enfermeras podrían especificarse en: Cubrir libranzas programadas de profesionales sanitarios de diferentes servicios, a excepción de bajas o períodos que se prevean largos. Realizar labores de apoyo o refuerzo en aquellas situaciones que así lo requieran. Cubrir libranzas imprevistas de personal. Cubrir desbordamientos asistenciales estacionales, por aumento de la población, festividades etc. Se puede definir a la enfermera volante, como aquel profesional que no posee un lugar de trabajo asignado, sin calendario laboral programable ni está adscrito a ningún servicio. La plantilla de volante, es un personal polifacético y multiusos, que debe estar dispuesto a modificar tanto de forma de trabajar como de ambiente y de conocimientos totalmente diferentes. Con este trabajo pretendo exponer desde mi punto de vista, los posibles aspectos que se podrían mejorar y la realización de lo que en mi opinión, me parece lo más importante y que actualmente el complejo hospitalario de Soria carece, que es un manual de acogida para enfermeras volantes de nueva incorporaciónPublication Open Access Implementación de un modelo para el cuidado en la organización del servicio de neonatología del CHN(2012) Antoñanzas Baztán, Elena; Marín Fernández, Blanca; Ferro Montiu, Mercedes; Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios; Osasun Ikasketen Unibertsitate EskolaPublication Open Access Memoria-Proyecto Quirófanos Centrales B(2014) Moreno Sousa, Concepción María; Hermoso de Mendoza Cantón, Juana; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien FakultateaEste trabajo fin de máster elabora una memoria de la Unidad de Quirófanos Centrales B del Complejo Hospitalario de Navarra (CHN), con carácter retrospectivo de cinco años. Los Quirófanos Centrales B son una unidad quirúrgica que consta de cinco quirófanos, en los que se realiza parte de la actividad quirúrgica programada del CHN. Quiere ser un documento técnico cuyo propósito sea el describir la actividad, los recursos, la organización, los objetivos y las líneas futuras de trabajo. Es una oportunidad para realizar una reflexión profunda acerca de sus características y del contexto en el que se desarrolla la actividad. Así mismo será utilizado para definir el puesto de Jefa de Unidad de Enfermería (JUE). Para su elaboración se ha realizado una búsqueda y consulta bibliográfica, así como una recogida organizada y sistemática de información concerniente a la unidad, del período comprendido entre los años 2009 y 2013. Tras la lectura, análisis y reflexión de la bibliografía consultada, se procederá a su elaboración en documento escrito. A continuación, será preciso realizar un análisis estratégico utilizando la matriz DAFO, como metodología para formular áreas de mejora. Una de estas propuestas de mejora irá encaminada al registro del trabajo que realiza la enfermera quirúrgica en nuestro medio, cuya ausencia es casi total. Otra área de mejora, será la reestructuración del trabajo de las enfermeras de anestesia, que tratará de potenciar las actividades de cuidado directo de la enfermera de anestesia, proponiendo una nueva organización de la actividad quirúrgica y consiguiendo adecuar la plantilla a la actividad real, en estos tiempos de recursos limitados. Cómo área importante de mejora se plantea también el diseño de un impreso de petición de paciente que aporte seguridad y calidad al circuito. Por último, una mejora encaminada al fomento y gestión del conocimiento enfermero, con la realización de sesiones formativas realizadas Par-Por enfermeras.Publication Open Access Memoria-proyecto Unidad de Hospitalización “A” de cirugía ortopédica y rehabilitación neurológica(2016) Guallart Pérez, Laura; Hermoso de Mendoza Cantón, Juana; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien FakultateaEste Trabajo Fin de Máster (TFM) propone la elaboración de una memoria proyecto de la unidad de hospitalización A de un centro monográfico de Cirugía Ortopédica y Traumatología (COT) integrado en un hospital general de nivel terciario. Se trata de una memoria con carácter retrospectivo que abarca desde Enero de 2013 hasta Diciembre de 2015. Una memoria que recoge un análisis de la situación junto con todos los aspectos de la nueva organización de la unidad y con propuestas de mejora futuras. Se realiza un análisis externo del modelo organizativo del sistema sanitario regional, del hospital general, de su centro monográfico de COT y de la unidad la cual está integrada en el mismo. El análisis interno ha supuesto una descripción pormenorizada de la unidad, tanto de espacio físico y recursos materiales como de recursos humanos y actividad asistencial junto con los cambios realizados en este periodo y las necesidades que se objetivan para los próximos años y que formarán el eje principal de la parte del proyecto de la presente memoria. Tras ambos análisis se realiza una matriz DAFO, método de ordenación de la información en cuatro categorías básicas: Debilidad, Amenaza, Fortaleza y Oportunidad, a partir del cual se iniciará un proceso de identificación de propuestas de mejora de cara a plantear acciones que se deberían poner en marcha para aprovechar las oportunidades detectadas y permitieran prepararse contra las amenazas teniendo conciencia de las debilidades y fortalezas.Publication Open Access Métodos específicos para disminuir la incidencia de caídas en una residencia de ancianos(2012) Casajús Sola, Helena; García-Orellán, Rosa; Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios; Osasun Ikasketen Unibertsitate EskolaEstudio de todas las caídas ocurridas en la residencia de Ancianos de Sangüesa “San Vicente de Paul” en el periodo de los años 2009, 2010 y 2011. Evaluación del riesgo de caídas que tiene cada uno de los residentes según la escala Downton. Realización de un plan de prevención.Publication Open Access Modelo de gestión integral de acogida al personal de enfermería de nueva incorporación en el Complejo Hospitalario de Navarra(2014) González García, María Josefa; Ferro Montiu, Mercedes; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien FakultateaLos planes de acogida a personal de nueva incorporación, se han convertido para las empresas en una herramienta útil en la gestión de recursos humanos. En el momento del inicio de la relación laboral, este tipo de planes, facilitan la integración del personal de nueva incorporación contribuyendo a la satisfacción laboral, la integración en el equipo, a la par que sirve como elemento motivador y de adhesión a los objetivos de la organización. Por ello se presenta en este documento, la confección de un plan de acogida para profesionales de Enfermería de nueva incorporación en el Complejo Hospitalario de Navarra. La metodología empleada para su desarrollo, ha consistido en la observación y exploración del ámbito de estudio, búsqueda bibliográfica de diversas disciplinas, posterior análisis de las fuentes de información, desarrollo del proyecto y evaluación preliminar. El plan lo componen diversas fases y se establecen distintos procedimientos de actuación dependiendo del tipo de incorporación laboral, y las circunstancias que rodeen a la misma. Aspecto destacado dentro del plan, es la confección del manual de acogida por el soporte que ofrece al trabajador durante el proceso. La evaluación piloto a través de la encuesta de opinión confeccionada a tal fin, aporta los primeros datos de valoración de los profesionales que junto a las conclusiones globales, indican que la implantación de este tipo de planes representa una oportunidad para todas las partes implicadas Para los profesionales, según los resultados de la encuesta, incorpora un elemento de satisfacción. El plan desarrollado demuestra su carácter dinámico y adaptabilidad a las necesidades de los profesionales
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »