Facultad de Ciencias de la Salud - Osasun Zientzien Fakultatea
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Ciencias de la Salud - Osasun Zientzien Fakultatea by Degree "Osasunaren arloko Psikologia Orokorreko Unibertsitate Masterra Nafarroako Unibertsitate Publikoan"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Publication Open Access Efectividad de la terapia dialéctica conductual en personas con desregulación emocional: primeros resultados(2025) Martínez Remón, Laura; Lorea Conde, Iñaki; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien FakultateaAntecedentes: La terapia dialéctica conductual (DBT) es un tratamiento transdiagnóstico efectivo para abordar el trastorno límite de la personalidad y otros diagnósticos de salud mental donde la regulación emocional se encuentra comprometida. En su formato estándar, es una intervención que incluye terapia individual, entrenamiento en habilidades grupales, equipo de consultoría y apoyo telefónico. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la efectividad del módulo de tolerancia al malestar del entrenamiento en habilidades de la DBT en personas con desregulación emocional. Metodología: Se llevó a cabo un estudio cuasiexperimental pre y post tratamiento con una muestra de ocho personas que recibían tratamiento por dificultades en su regulación emocional. Los participantes cumplimentaron un cuestionario sociodemográfico y sanitario, así como siete escalas de evaluación psicológica. Se utilizó la prueba no paramétrica de rangos con signo de Wilcoxon. Resultados: Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la habilidad de descentramiento de los participantes y tendencias no significativas a la mejoría en la mayoría de las variables estudiadas. Conclusión: los resultados de este estudio indican una mejora significativa en la capacidad de descentramiento tras la aplicación del módulo de tratamiento. No obstante, y debido al diseño del estudio, no se puede establecer una relación causal directa entre la intervención y los cambios observados. El estudio aporta información valiosa sobre el potencial de la DBT y sugiere la realización de investigaciones adicionales con diseños controlados que permitan explorar la causalidad de los cambios de manera más precisa.Publication Open Access Revisión de tipo sistemático de la terapia de atención plena y la cognitivo-conductual en el tratamiento del bajo deseo sexual femenino y propuesta de un programa de intervención psicosexual(2025) Recalde Tabar, Arantza; Beranuy Fargues, Marta; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien FakultateaUna de las mayores preocupaciones respecto a la sexualidad femenina se refleja en la gran cantidad de mujeres que se ven afectadas por un bajo deseo sexual. Considerando el creciente interés sobre el tema, en los últimos años ha habido un auge de las investigaciones para descubrir los tratamientos más eficaces para esta disfunción sexual. Pese a existir un tratamiento médico, la evidencia señala que la terapia de atención plena y la terapia cognitivo-conductual son opciones de tratamiento psicológicas prometedoras. Los objetivos de esta revisión de tipo sistemático son llevar a cabo una revisión de los últimos diez años sobre el efecto de la terapia de atención plena y de la terapia cognitivo-conductual en el deseo y en la excitación sexual en las mujeres para, posteriormente, diseñar una propuesta de intervención basada en la evidencia. En esta revisión se analizan también los efectos de estas terapias en relación con las variables del deseo y la excitación y se recogen las herramientas de intervención cuyos estudios manifiestan una buena eficacia. Se realizó una revisión de tipo sistemático siguiendo las directrices PRISMA mediante la cual se revisaron las bases de datos PsycInfo, Scopus, PubMed, Sirius y Web of Science. Se incluyeron 18 estudios en inglés publicados entre el 2014 y el 2024. Los resultados señalan que tanto la terapia de atención plena como la cognitivo-conductual son eficaces para aumentar el deseo y la excitación en las mujeres. Los datos señalan la disminución de la angustia sexual, las dificultades orgásmicas, la sintomatología ansioso-depresiva y el dolor, así como el incremento de la lubricación vaginal, la autocompasión, la satisfacción sexual, la satisfacción con la pareja y con la imagen corporal. Finalmente, se añade un taller de dos sesiones con el objetivo de potenciar el deseo sexual en un grupo de mujeres entre 25 y 45 años.Publication Embargo Revisión de tipo sistemático sobre la efectividad del programa “Resistencia no violenta”(2025) Díaz Tres, Leyre; Beyebach, Mark; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien FakultateaAntecedentes: El programa de Resistencia No-Violenta (RnV) tiene como finalidad restablecer la posición de autoridad de los progenitores y educadores frente a las conductas disruptivas del niño, niña o adolescente sin emplear la violencia y evitando que ocurran procesos de escalada. Objetivos: El objetivo de esta revisión sistemática es el estudio de la efectividad del programa como formato de intervención con progenitores de niños, niñas y adolescentes con problemas de conducta. Metodología: Se revisaron las bases de datos PsycINFO, PubMed, Scopus y Web of Science y 21 artículos cumplieron los criterios de inclusión. Resultados: El programa no parece disminuir las conductas disruptivas de los menores. Los hallazgos apuntan a una mejora en la autoeficacia parental, el progreso hacia los objetivos y el apoyo social percibido, así como a una reducción en los conflictos familiares, la acomodación familiar, la indefensión parental y el estado de ánimo negativo en progenitores. Conclusiones: Se precisan más investigaciones para comprobar si los cambios realizados por los progenitores tienen impacto en las conductas problemáticas de los hijos y qué variables moderan y median la eficacia de la intervención. Futuros estudios también deberían ampliar los tiempos de seguimiento para verificar si los cambios observados resultan duraderos en el tiempo.