Artículos de revista DSTS - SGLS Aldizkari artikuluak
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Artículos de revista DSTS - SGLS Aldizkari artikuluak by Department/Institute "Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS"
Now showing 1 - 20 of 70
Results Per Page
Sort Options
Publication Open Access El acompañamiento, una oportunidad para fortalecer la humanización de la intervención social(Universidad Complutense, Escuela Universitaria de Trabajo Social, 2023) Jáuregui Virto, Alberto Javier; Arza Porras, Javier; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASEl acompañamiento social es una metodología de enfoque relacional, pero también un derecho recogido en textos legales de algunas comunidades autónomas, como es el caso de Navarra. En esta comunidad, gracias al impulso de la Red de Lucha Contra la Pobreza y la Exclusión Social, se estableció hace una década un modelo de acompañamiento social, consensuado entre profesionales de las administraciones públicas y de las entidades sociales. En el año 2021 se puso en marcha un proceso de investigación-acción para analizar la implantación de este modelo, desarrollando grupos de diálogo en los que participaron profesionales, pero también personas que habían sido acompañadas a través de esta metodología. Como resultado, se establecieron una serie de consensos respecto al camino recorrido para implantar esta metodología, el momento actual del acompañamiento social y los retos de futuro. Se resaltó que el carácter diferencial de esta metodología reside en que el protagonismo lo tiene tanto la persona que acompaña como la que es acompañada. Por ello, el acompañamiento precisa de una atención centrada en las personas (en plural), en los dos seres humanos implicados en el proceso relacional. Así, el funcionamiento de esa relación humana dependerá de, por ejemplo, el manejo de los equilibrios entre la horizontalidad y la verticalidad, la gestión de los distintos tiempos, la adecuada transmisión del poder hasta que la persona acompañada logre la autonomía, etc. Además, se precisa que esos procesos relacionales puedan darse en marcos de apoyo comunitario, de trabajo en red y de organizaciones flexibles.Publication Open Access Adolescents adjudicated for sexual offending: a comparison between sex-only and sex-plus(Springer, 2021) Siria Mendaza, Sandra; Echeburúa, Enrique; Amor, Pedro; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASIntroduction One of the most consolidated classifcations of adolescents adjudicated for sexual ofending (ASO) is based on their antisocial behavior background. This allows identifying sex-only and sex-plus ASO. However, limited research related to this classifcation has been focused on relevant risk factors, such as sexual development, and none of them has been conducted in Spain. Methods A cross-sectional study was carried out with a sample of 73 ASO. Data collection took place between 2013 and 2015. They were divided into sex-only (n=33) and sex-plus (n=40). Assessments included reviews of ofcial fles, interviews with professionals in charge, and interviews with the ASO. Descriptive and inferential analyses were conducted to compare intergroup diferences. Results No signifcant diferences between groups in family background, history of maltreatment, and sexual development variables were found. Sex-plus had a signifcantly higher prevalence of disruptive behavior at school, school absenteeism, substance consumption, and antisocial misconduct with peers. Signifcant diferences between groups were also found in some sexual crime variables. Logistic regression analyses showed that antisocial behavior with peers and school absenteeism were related to sex-plus. Conclusions These fndings highlight the importance of assessing sexual development and family background when intervening with ASO. Sexual development-related variables should be further examined to understand their involvement in sexually coercive behaviors. Policy Implications The identifcation of specifc criminogenic needs for each ofense pathway would beneft court decisions and more tailored interventions to reduce recidivism. These treatments should include family interventions.Publication Open Access Agresores sexuales juveniles: ¿existe un tratamiento eficaz?(Universidad de Granada, 2011) Sánchez Herrero, Nahikari; Siria Mendaza, Sandra; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASEn los últimos años comienza a ser habitual la aparición en los medios de comunicación de noticias relacionadas con menores que agreden sexualmente. Estas noticias causan una gran alarma social y generan un debate sobre la necesidad de endurecer la legislación sobre menores vigente en la actualidad. Pero realmente ¿qué sabemos acerca de estos menores? ¿Cuáles son las causas de su conducta? ¿Qué tratamientos se les aplica? Y ¿qué reincidencia presentan? Es objetivo prioritario y fundamental de la Criminología dar respuesta a estas preguntas, estudiando en profundidad a agresores, víctimas, conducta delictiva y contexto social en el que se lleva a cabo, para elaborar programas adecuados de intervención y evitar victimizaciones innecesarias. A través del acercamiento teórico que se presenta en este estudio se van a mostrar aquellos factores de riesgo que pueden hacer que un menor llegue a cometer algún tipo de abuso o agresión sexual hacia niños o hacia adultos. Por otra parte se mostrarán los tratamientos existentes en la actualidad dirigidos a estos menores, así como la idoneidad de los mismos.Publication Open Access The Altsasu case: terrorism without terrorists(Universidad de Otago, 2020-01-16) Sagardoy Leuza, Iñaki; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASA bar fight that took place in Altsasu in the early hours of 15 October 2016 marked several days in the news agenda of practically all media in the Spanish Kingdom. According to the first news of the most relevant Spanish newspapers, a couple of policemen known as Civil Guards and their partners had been attacked by about 50 people linked to the Basque radical left-wing nationalism. This information was fundamentally supported by the Spanish Government delegation in Navarre who also reported that two of the aggressors had been arrested.Publication Open Access Aportaciones a la auditoría/balance social de las Organizaciones de la Economía Social y Solidaria: una propuesta de indicadores proxy de género(Universidad País Vasco, 2024-11-27) Alemán Salcedo, Eliana Margarita; Feliú Martínez, Ricardo; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASEl objetivo de este trabajo es contribuir al desarrollo y aplicación del enfoque feminista de la herramienta Auditoría/Balance Social (A/BS) de la Red de Economía Social y Solidaria Red de Redes (Reas RdR). La A/BS cuenta con una serie de indicadores que buscan medir el estado de la equidad de género en las Organizaciones de la Economía Social y Solidaria (OESS). No obstante, encontramos que algunos aspectos claves de género no se miden, ya sea porque no es fácil contar con unos indicadores que se adapten a la diversidad de organizaciones miembros de esta Red o porque les falta desarrollo. Es por ello por lo que proponemos una serie de indicadores de género proxy complementarios a los que ya dispone la A/BS. Para conseguir este objetivo, empezamos describiendo las características de las OESS a partir de su Carta de Principios de la Economía Solidaria y cuyo cumplimiento se verifica, precisamente a través de la A/BS. Dadas las particularidades de estas organizaciones describimos sus elementos más característicos (y aspiracionales) y seguidamente proponemos unas categorías de análisis derivadas de las teorizaciones feministas de las organizaciones y del tipo ideal de organizaciones democráticas colectivista. Con todos estos elementos, hacemos una revisión de los indicadores de género de la A/BS, centrándonos en los aspectos más críticos y finalizamos con una batería de 32 indicadores. Se trata de una propuesta abierta sujeta a debate y que esperamos sea tomada en consideración por Reas RdR.Publication Open Access Una aproximación a la evaluación de los programas de desarrollo rural en Colombia: un estudio piloto en Tuchín (Córdoba, Colombia)(Centro de Estudios sobre la Despoblación y Desarrollo de Áreas Rurales, 2024) García Magariño, Sergio; Prieto-Flores, Óscar; Arbab, Haleh; Stewart, Leslie; Delgado de Frutos, Nahia; Naranjo, Laura; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASEn este estudio piloto, efectuado entre febrero y junio de 2022, se realiza una evaluación de resultados, con métodos mixtos, de los programas desarrollados por FUNDAEC en la localidad de Tuchín, Córdoba. Nuestro objetivo es observar a través de escalas validadas internacionalmente las diferencias existentes en algunos indicadores como movilidad social, compromiso cívico, actitud hacia la violencia y el crimen, desconfianza cultural, conducta prosocial y prosperidad familiar entre personas egresadas de dichos programas y otras que no. Para observar cualitativamente los posibles mecanismos explicativos de las diferencias entre ambos grupos, se llevaron a cabo entrevistas semi-estructuradas a personas de la región que participaron en dichos programas. Los resultados de esta investigación señalan que los indicadores son significativamente más favorables en el caso de los egresados que en el grupo control. A través de las entrevistas también se pudieron identificar qué elementos pueden favorecer dicha diferenciación entre grupos, aunque no se puedan generar atribuciones causales por el tipo de análisis realizado. Este piloto abre la puerta a replicar dicha tipología de evaluaciones de resultados en otras regiones con el mismo tipo de programas educativos.Publication Open Access Arraigo de nuevos residentes y revitalización rural: posibilidades y limitaciones de una relación simbiótica(Fundación de las Cajas de Ahorros (FUNCAS), 2020-06-01) Rivera Escribano, María Jesús; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASEste artículo aborda las cuestiones de la migración prorrural y las dificultades que los nuevos residentes rurales encuentran a la hora de arraigarse definitivamente en la localidad de destino. Frente al problema del envejecimiento poblacional y el progresivo declive demográfico de ciertos enclaves rurales, los nuevos residentes rurales representan un elemento dinamizador que puede contribuir a la revitalización de dichos lugares. No obstante, el proceso de arraigo es, en muchas ocasiones, largo y difícil y puede hacer fracasar el proyecto de vida que alentó la migración prorrural y, junto a este, la mencionada revitalización rural.Publication Open Access An attempt at a theoretical explanation of violent islamist radicalization in Spain(MDPI, 2022) García Magariño, Sergio; Jiménez Ramos, María; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASThis paper is the first in a series of papers that aim to address Islamist violent radicalization from different angles: the nature of violent radicalization in the context of Spain; a comparison between European, North American, and Indian violent radicalization; the need to refine territorial radicalization indexes within the context of preventing violent radicalization and the relation between Islamist violent radicalization; and other forms of violent radicalization in Europe. This series of articles builds upon the general theoretical framework established by the author in two previous works. These works are framed under the known conception of three layers of micro, meso, and macro factors contributing to violent radicalization processes. The paper starts by defining Islamist violent radicalization. Then, it explores different theoretical explanations, and finally, it proposes an explanatory hypothesis that is tested against, on the one hand, data proceeding from different institutional sources in Spain and, on the other, some initial conversations to Spanish security officials and people who were radicalized in the past and regretted it or lived very close to others that did it. In further articles, these preliminary conversations will become life stories and in-depth interviews.Publication Open Access Cognitive and energetic sustainability for development: Spain and Europe before the Green Deal(MDPI, 2021) García Magariño, Sergio; Belintxon Martin, Unai; Soziologia eta Gizarte Lana; Zuzenbidea; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS; Sociología y Trabajo Social; DerechoThe paper will examine, in detail, (a) the norms that can be featured under the category 'Green Deal' connected to the European Commission, (b) their application to Spain, and (c) the different patterns of action and development models that have been shaped by this framework over the last 20 years. These patterns are particularly relevant currently, as the COVID‐19 crisis has high-lighted the importance of advancing towards new patterns of local sustainability endowed with higher resilience. The notion of cognitive sustainability will be one of the added values to the current reflections on sustainability in general, and energetic sustainability in particular.Publication Open Access Concepción Arenal: pionera del trabajo social sanitario en España(Universidad de Murcia, 2023) Idareta Goldaracena, Francisco; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASEl trabajo social sanitario surge a comienzos del siglo XX de la mano de Richard Cabot y de Ida Cannon en el Hospital General de Massachusetts. Por ello, el objetivo de este trabajo consiste en explicar de forma sucinta, primeramente, las contribuciones de Richard Cabot y de Ida Cannon y, seguidamente, las de Nicasio Landa y Concepción Arenal para, finalmente, mostrar las similitudes y diferencias halladas entre EE. UU. y España en el proceso de surgimiento del proto-trabajo social sanitario. Se ha utilizado una metodología histórico-sistemática. La novedad de esta aportación radica en que es la primera vez que se considera a Concepción Arenal como la primera proto-trabajadora social sanitaria de la historia del trabajo social en España.Publication Open Access Contingencia social y liberalismo político(Universidad Católica Andrés Bello, 2023-07-10) Beriain Rázquin, Josetxo; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASEste trabajo se centra en la determinación de la evolución semántica de la contingencia y en el análisis de la correlación existente en la modernidad entre la contingencia social y el liberalismo político. Para ello, parte de la delimitación del problema en el corte que supone la emergencia de civilizaciones axiales estableciendo una diferencia entre religiones preaxiales y religiones axiales.Publication Open Access Creativity, transcendence, and social constellations(SAGE, 2023-08-13) Sánchez Capdequí, Celso; Beriain Rázquin, Josetxo; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASComo sucede en la propia noción de creatividad social que se presenta objetivada en diferentes figuras a lo largo del tiempo, de la misma manera los tipos de trascendencia -como condición de posibilidad de la creatividad- cambian a lo largo del tiempo. Vamos a analizar cuatro constelaciones socio-históricas del binomio creatividad-trascendencia: La primera de ellas es la representada por una estructura mítico-ritual encarnada por el Homo Sapiens en las culturas primitivas; la segunda de ellas es la que surge hace 500 a.C. con la "revolución axial" en China, India, Irán, Palestina y Grecia apoyada por nuevos portadores de acción creativa; la tercera de ellas se configura al inicio de la modernidad en el siglo XVIII, con la Reforma Protestante e inmediatamente después con la Ilustración y el Romanticismo, apoyados por nuevos portadores de acción creativa; la cuarta constelación de creatividad-trascendencia emerge en la actualidad con la convergencia de tecnologías -nanotecnología, biotecnología, Big Data e Inteligencia Artificial- donde se altera el sentido de la naturaleza humana como vector dentro de una colectividad cognitiva híbrida formada por humanos y cosas.Publication Open Access Desafíos del trabajo social en el escenario constituyente: un análisis desde los aportes de Gramsci(Universidad de Caldas, 2022) Vivero-Arriagada, Luis Alberto; Alzueta Galar, Igor; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASEl objetivo de este artículo es proponer una reflexión y análisis respecto de los desafíos epistemológicos, éticos y políticos del trabajo social a la luz del proceso constituyente que vive Chile, tomando como referencia de esta discusión los aportes teóricos de Antonio Gramsci. En términos metodológicos, este trabajo se sustenta desde una perspectiva hermenéutica crítica, que articula la revisión y el análisis documental con las experiencias históricas concretas. Se sostiene que, en este proceso constituyente, se pone en juego un proyecto de carácter contra-hegemónico, y, por tanto, la disciplina debería experimentar rupturas con los anclajes conservadores heredados de la dictadura y el largo período de transición a la democracia. El proceso constituyente se configura como una posibilidad no solo de profundización de la democracia, sino que permitiría generar las condiciones para avanzar en una reforma cultural y moral.Publication Open Access Desafíos y oportunidades para la convivencia en espacios rurales pluriculturales del territorio navarro (España)(Centro de Estudios sobre la Despoblación y Desarrollo de Áreas Rurales, 2024) Lasheras Ruiz, Rubén; Andueza Imirizaldu, Izaskun; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASLa multiplicación de las migraciones internacionales, especialmente intensa en las dos últimas décadas, ha tenido un impacto notorio en la convivencia cotidiana de los espacios rurales. Frente a la histórica predominancia de perspectivas urbanas, este texto reflexiona sobre cómo el incremento de la heterogeneidad compositiva en estas pequeñas localidades presenta retos y oportunidades específicas en el espacio relacional. Para ello, se analizan 14 grupos de discusión realizados en cinco localidades navarras de pequeño tamaño (Falces, Larraga, Cintruénigo, Irurtzun y Lakuntza) que han desarrollado procesos participativos de diagnóstico e impulso de la convivencia intercultural en la última década. Los resultados muestran, por un lado, que las migraciones tienen un impacto amplificado en espacios rurales frecuentemente caracterizados por modelos relacionales sólidos (lazos fuertes, sentimiento de comunidad, predominancia de la convivencia, etc.). Por otro, que el incremento de la diversidad cultural en lugares con marcos, prácticas e imaginarios sociales que difieren de los urbanos, hace necesario identificar los retos distintivos y articular intervenciones específicas para la mejora de la convivencia intercultural.Publication Open Access El descenso de la fecundidad: un déficit de bienestar colectivo sobre el que la demografía lleva años alertando(FUHEM Ecosocial, 2023) Elizalde San Miguel, Begoña; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASEspaña cuenta con uno de los índices de fecundidad entendido como el número medio de hija/o por mujer - más bajos del mundo (1,19 en el año 2021) y también lidera la edad media a la que las mujeres tienen su primer hija/o (32,6 en ese mismo año). El presente artículo presenta la evolución de la fecundidad en España a lo largo de los últimos años y explora las razones que contribuyen a entender que este país se haya convertido en un país de récord en este aspecto.Publication Open Access Las desigualdades sociales en salud en tiempos de pandemia: recomendaciones para incorporar la salud y sus determinantes sociales en todas las políticas(Sociedad de Estudios Vascos, 2021) Azcona Martínez, Amaia; Martínez Virto, Lucía; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASLa covid-19, al igual que otras enfermedades, manifiesta un impacto diferenciado en algunos grupos sociales. Incorporar la perspectiva social en su diagnóstico, evaluación de tratamientos y medidas, así como, en el diseño de las políticas requiere reflexionar sobre la salud y su multidimensionalidad. El artículo discute y aporta recomendaciones para incorporar este enfoque en todas las políticas.Publication Open Access Echoes of transcendence in a secular age(ACAD Organisation, 2022) Sánchez Capdequí, Celso; Gil Gimeno, Francisco Javier; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASThis paper analyses transcendence in the secular age. In its origins, secular knowledge based on the model of the natural sciences seemed to have won the battle against religion and myth. This kind of all-knowing knowledge can be translated into physical or mathematical terms. In this scenario, the part of reality that cannot be translated into that language simply disappears. This is the case of transcendence understood as the basis of knowledge of the other-wordly (religion, myth, etc.). Modernity is identified with immanence, there is nothing beyond its limits. Recently, however, transcendence has returned to the public debate. It has abandoned its last religious form and adopted other forms such as the moral and the semiotic. This transformation in transcendence makes possible the construction of a field of analysis in which religions and cultures can recognize difference and put themselves in the place of others. In this transcendence there is no longer God alone, only the possibility of exploring and shaping different ways of being in the world.Publication Open Access Efectos de respuesta en cuestionarios con preguntas de actitud(Universitat Autònoma de Barcelona, 2020) Díaz de Rada Igúzquiza, Vidal; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS; Sociología y Trabajo SocialExiste un gran acuerdo según el cual el orden de presentación de las categorías de respuesta influye en las respuestas de los entrevistados, aunque los resultados son diversos y no muy concluyentes. Esta investigación busca contribuir a esta área de trabajo utilizando una investigación telefónica con un cuestionario con respuestas administradas en orden diferente y preguntas descompuestasen dos partes. Los resultados desvelan que la encuesta telefónica presenta efectos de primacía y de recencia. Los primeros afectan a las dos primeras categorías, y los segundos, únicamente a la penúltima categoría de respuesta. Los efectos de primacía son mayores cuando las categorías se muestran en orden inverso y en un formato de administración en dos preguntas. Los efectos de recencia, por su parte, en la penúltima categoría, son más frecuentes en el orden favorable y en el formato convencional.Publication Open Access Efectos de respuesta en encuestas administradas: diferencias entre la aplicación visual y oral(Universitat Autònoma de Barcelona, 2023) Díaz de Rada Igúzquiza, Vidal; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASEste trabajo lleva a cabo una aplicación del efecto complacencia-survey satisfacing en la realidad española y analiza concretamente la mayor elección de las primeras opciones de respuesta cuando la persona entrevistada dispone de información visual, y de las últimas cuando la información se transmite de forma oral. Además, se estudia si estos efectos son similares en las preguntas con opciones verticales (totalmente etiquetadas) y en las que responden a una escala horizontal (etiquetadas en los extremos). Utilizando una encuesta presencial que emplea tarjetas de respuesta, se comparan las respuestas de las personas entrevistadas que utilizan y no utilizan estas tarjetas. El análisis de resultados desvela la presencia de efectos de primacía y recencia en preguntas de actitud, muy superiores en las preguntas con opciones verticales respecto a las presentadas de forma horizontal. Pese a que las tarjetas disponían de una opción final —«No recuerdo / No sé, no sabría decir»—, esta no es la más elegida por los que responden con tarjetas. De hecho, las personas entrevistadas que no las utilizan presentan un mayor número de elecciones «No sé». Es posible que la temática de la investigación, un concepto complejo y posiblemente poco cristalizado en la sociedad española, pueda explicar los efectos detectados.Publication Open Access The emergence of regressive heroism in current far-right populism(MDPI, 2023) Pérez-Agote Aguirre, José María; Alemán Salcedo, Eliana Margarita; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASThe purpose of this paper is to analyze the ways in which heroic leadership is manifested in current right-wing populism. Based on the distinction between heroic modernity and postheroic modernity, a genealogy of the heroic populist leader is proposed. This figure is analyzed by following the hero’s life process in three moments: recognition of his charismatic exceptionality, the struggle to carry out his mission of salvation and the inevitable consequences of the struggle, which cannot be anything other than victory or defeat. Throughout these three phases of heroic action, the way in which the populist hero manages his charisma and intervenes in the culture wars will be shown. Finally, after accompanying him on this ritual journey, it will be understood why populist heroism adopts a regressive model of heroism. It is concluded that extreme right-wing populist heroism is regressive in character, both in its personal and institutional deployment. As a regressive force, it is a source of instability and conflict in postheroic modernity.