Proyectos Fin de Carrera. Acceso abierto (desde 2010) – IAP. Sarbide irekia (2010etik aurrera)
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Proyectos Fin de Carrera. Acceso abierto (desde 2010) – IAP. Sarbide irekia (2010etik aurrera) by Department/Institute "Enpresen Kudeaketa"
Now showing 1 - 20 of 44
Results Per Page
Sort Options
Publication Open Access Aceptación de innovaciones derivadas de la castaña por los consumidores de Baztán(2016) Zúñiga González, Iosu; Barrena Figueroa, Ramo; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Gestión de Empresas; Enpresen KudeaketaA día de hoy, la cantidad de productos de toda clase que tenemos a nuestra disposición, de alguna manera, podría considerarse abrumadora para el consumidor. Esto hace que la competencia entre los diferentes productos sea feroz, teniendo que llevarse a cabo estudios de mercado para poder estudiar la viabilidad de los productos, así como para poder situarse en una posición de ventaja en el mercado. En nuestro caso, llevaremos a cabo un estudio sobre la hipotética aceptación, por parte del consumidor, de un nuevo producto, la harina de castaña. El estudio, será realizado mediante la realización de encuestas personales en el Valle de Baztán. En dicho estudio analizaremos diferentes aspectos, para poder determina la acogida que tendría esta harina entre la población. Los datos obtenidos a pie de calle serán analizados con el programa estadístico SPSS, mediante análisis univariantes y bivariantes, para posteriormente sacar las conclusiones oportunas.Publication Open Access Aceptación de un nuevo producto derivado de la castaña en función del nivel de estudios del consumidor(2015) Iriarte Beorlegi, Iñigo; Barrena Figueroa, Ramo; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Gestión de Empresas; Enpresen KudeaketaEste proyecto fin de carrera tiene como objetivo conocer en el sentido más amplio posible los intereses de la población de la cuenca de Pamplona, intentando medir las prioridades o las exigencias de éstos de cara a la salida al mercado de un nuevo producto como es la harina de castaña. Por medio del análisis tanto de variables generales como de otras más concretas, tratamos de enfocar qué aspectos han de ser prioritarios y cuáles no, para que con ella se pueda proceder a realizar una campaña de marketing lo más eficaz posible, sabiendo cómo y a quién dirigirse en las diferentes etapas de implantación y venta. Con este fin en mente hemos enfocado varios aspectos en el trabajo, resaltando por un lado tanto el castaño y la castaña como materia prima de nuestro producto, el concepto de innovación y sus diferentes tipos, y por último la actitud del consumidor hacia los aspectos más relevantes (alimentación, salud, nuevos alimentos…). Este último punto es el más desarrollado, marcándonos una serie de objetivos: 1. Análisis de la actitud y conocimiento de los consumidores a la hora de probar nuevos alimentos y particularmente harina de castaña. 2. Analizar el consumo de nuevos productos, en cuanto a la frecuencia de consumo del producto, los aspectos relacionados con la compra del mismo y los que hacen referencia a la información a disposición del consumidor. 3. Estudiar si existen diferencias en la percepción de estos alimentos en función de las características sociodemográficas y estilos de vida de los encuestados.Publication Open Access Actitud de los jóvenes de Navarra y del norte de Portugal ante las denominaciones de origen vinícolas propias de estas regiones(2010) Zuza Santacilia, Irene; García López de Meneses, Teresa; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Gestión de Empresas; Enpresen KudeaketaEuropa está perdiendo terreno en el mercado de los vinos, debido a que en los últimos años ha descendido el consumo interno de los países tradicionalmente vitivinícolas, entre ellos España y Portugal. El futuro de España y Portugal parece estar destinado a centrarse en exportar, pero no se debe abandonar el mercado interior. En estos países tradicionalmente vitivinícolas, existe una nueva demanda que hay que estudiar en primer lugar, y después satisfacer. En esta nueva demanda se encuentran también los jóvenes, un segmento de la población que ha ido perdiendo el interés hacia el vino en las últimas generaciones. El trabajo que se presenta a continuación tiene como objetivo conocer el consumo de vino de los jóvenes de Bragança y de la Comunidad Foral de Navarra. Se trata de dos regiones en las que se encuentran la Denominación de Origen de Oporto y la Denominación de Origen de Navarra, respectivamente. Para ello, la primera parte del trabajo consiste en el análisis de la comercialización de vino a nivel mundial, europeo y concretamente los mercados portugués y español, analizando los principales problemas por los que atraviesa a día de hoy. Una vez conocida la situación general de los mercados se procederá a la realización de una encuesta con el objetivo de analizar las distintas actitudes, preferencias y hábitos que adoptan los jóvenes frente al consumo de vino en general y de vinos con Denominación de Origen en particular.Publication Open Access Actitud hacia la innovación y orientación al mercado de productores agrarios en Navarra(2015) Tellería Arza, Mireia; Sánchez García, Mercedes; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Gestión de Empresas; Enpresen KudeaketaLa evolución que ha sufrido el estilo de vida de nuestra sociedad ha provocado cambios en la tendencia de consumo. La introducción de la mujer en el mundo laboral o la necesidad de tiempo libre han provocado que la ciudadanía reduzca el tiempo dedicado a la compra de los alimentos así como a su elaboración. Paralelamente, la preocupación por el sobrepeso así como la concienciación sobre ciertos temas (medioambientales, cuidado de la salud, etc.) ha provocado que el consumidor se decante por ciertos productos en concreto. Actualmente, la calidad y la seguridad, así como la trazabilidad de los productos son clave para satisfacer la demanda del cliente. Está claro que la demanda del consumidor cambia de forma constante y las empresas agroalimentarias tienen que adaptarse a la demanda pública. Por tanto, es fundamental que las empresas agrarias y alimentarias innoven y ofrezcan nuevos productos o servicios que el cliente solicite. Este estudio se ha realizado con el fin de identificar y cuantificar las estrategias empresariales competitivas empleadas en el sector agrario navarro. Para ello, primero se ha definido el concepto innovación, se han descrito los tipos que existen y la forma de medirlos. Después, tras resumir la evolución que ha tenido el sector agrario en los últimos años y detallar la situación del mismo en Navarra, se ha contextualizado una visión global de la situación de la innovación en el sector agrario. Por último, el trabajo se ha centrado en el estudio de la innovación en el sector agrario navarro. Este trabajo parte de una encuesta diseñada por un equipo de investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid, la Universidad Politécnica de Valencia y la Universidad Pública de Navarra. Los datos han sido analizados mediante análisis estadísticos univariantes y bivariantes, empleando como herramienta el programa informático SPSS. De esta forma, tras describir al encuestado y a su explotación, se han realizado cruces entre variables para identificar posibles influencias entre unas y otras. Sin embargo, debido a la variabilidad en la muestra, los resultados obtenidos no han mostrado una clara resolución. La influencia de las variables varía entre los diferentes tipos de explotaciones. Se ha estudiado, principalmente, la influencia de la edad, formación, porcentaje de tiempo dedicado y el tamaño de la explotación sobre los diferentes factores de innovación. Dependiendo del tipo de explotación los resultados obtenidos han variado. Se ha visto que las explotaciones navarras tienen actitud innovadora, en cambio, la capacidad de innovación es limitada. Por otro lado, la tendencia a orientarse al mercado va cobrando importancia y, sorprendentemente, no es influenciada por la edad, formación y la dedicación del agricultor. Los titulares más jóvenes trabajan con esperanzas de mejorar su rendimiento y calidad de vida en un futuro, mientras tanto, los más veteranos se muestran satisfechos con sus resultados actuales. Para terminar, comentar que las innovaciones realizadas en los últimos 5 años, tanto en productos y servicios, técnicas de producción o actividades económicas, son favorecidas por el tamaño creciente de las explotaciones.Publication Open Access Análisis de la actitud de la población de Pamplona ante las innovaciones alimentarias. Aplicación al caso de la cuajada(2012) Grande Abascal, Elsa; García López de Meneses, Teresa; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Gestión de Empresas; Enpresen KudeaketaPublication Open Access Análisis de la neofobia en la población de la cuenca de Pamplona en función de sus características demográficas(2010) Izuriaga Escudero, Virginia; Barrena Figueroa, Ramo; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Gestión de Empresas; Enpresen KudeaketaEn los últimos años el mercado alimentario esta sometido a grandes cambios, existe un gran aumento en la diversificación de alimentos, lo que ha llevado al cambio de la dieta. Este desarrollo de nuevos alimentos ha tenido diversas consecuencias entre los consumidores, produciéndose en algunas ocasiones un rechazo importante hacia ellos, lo que se conoce en el comportamiento del consumidor de alimentos como neofobia. Otro de los aspectos fundamentales que está afectando a los mercados es la creciente globalización de los mismos, con un consumo cada vez más similar entre los diferentes países, culturas y etnias. El objetivo fundamental de este trabajo es conocer la actitud de los consumidores emigrantes de Pamplona hacia los nuevos alimentos que van apareciendo en el mercado, así como aspectos relacionados con los hábitos de compra de dichos alimentos, actitud hacia la alimentación y salud, actitud hacia la tecnología e innovaciones, el conocimiento y disposición a comprar por nuevos alimentos. Para la consecución de estos objetivos propuestos, se realizaran encuestas personales a una muestra representativa de emigrantes en Pamplona. Posteriormente los datos se trataran con el paquete estadístico SPSS 12, llevándose a cabo análisis univariantes, bivariantes y multivariantes necesarios para alcanzar el objetivo propuesto. Asimismo con objeto de conocer la estructura cognitiva de los consumidores se analizará a través del software MecAnalyst el mapa jerárquico de valor con respecto a un nuevo alimento.Publication Open Access Análisis de la situación actual del consumo de pollo certificado frente al blanco en Navarra(2013) González Jiménez, Esther; García López de Meneses, Teresa; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Gestión de Empresas; Enpresen KudeaketaLa carne de pollo es la más consumida a nivel mundial. La actual situación económica ha favorecido este estatus ya que se trata de un alimento sano, nutritivo y de precio asequible. Actualmente en el mercado podemos encontrar 4 tipos de pollo, que por sus características similares pueden causar confusión. Por un lado encontramos el broiler blanco (pollo blanco) que se trata de un pollo de crecimiento rápido, alimentado a base de pienso. En 8 semanas máximo ya está listo para ser sacrificado. En esta línea nos encontramos un pollo muy similar, el broiler amarillo, que sólo se diferencia en el color ya que el pienso tiene mayor aporte de maíz. Este sólo se consume en Cataluña y Galicia. Después tenemos otros dos pollos de crecimiento lento, el pollo certificado, que su alimentación es 100% vegetal y tarda en “hacerse” 56 días. Este pollo es más artesanal, más nutritivo y con un precio ligeramente más elevado que el blanco. Y por último el pollo “de Corral” (también denominado “pollo de caserío”). Su crecimiento es el más lento, tarda 76 días en estar listo para matar, pero es un pollo de menor rendimiento resultando ser muy caro para despiece. A la vista de esta situación, con el presente trabajo se intenta analizar el consumo en Navarra de la carne de pollo blanco frente a la de pollo Certificado. Para ello, se comenzará estudiando el mercado de la carne de pollo a nivel mundial, europeo, de España y de Navarra. Una vez analizado el mercado en general, se pasará a estudiar mediante encuestas dirigidas a diferentes segmentos de la población navarra el grado de conocimiento y de diferenciación (marcas, formatos, características…) de estos productos entre los consumidores. Y por último, se estudiará hasta qué punto están dispuestos a pagar los consumidores por un pollo más artesanal y de mayor calidadPublication Open Access Análisis de la situación actual del consumo de productos de IV gama en Pamplona(2014) Aguerri Esparza, Iñaki; García López de Meneses, Teresa; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Gestión de Empresas; Enpresen KudeaketaSe entiende por "Cuarta gama" como el procesado de hortalizas y frutas frescas limpias, troceadas y envasadas para su consumo. El producto mantiene sus propiedades naturales y frescas, pero con la diferencia que ya viene lavado, troceado y envasado. Los productos de IV gama, desde su llegada al mercado español a principios de los 80, han experimentado un aumento exponencial en su consumo gracias principalmente a su ahorro de tiempo en su elaboración y a la variedad de productos y cantidades, que se adaptan mejor a los nuevos hábitos de consumo. Sin embargo se está detectando que dicho aumento se está viendo reducido en estos últimos años, pudiendo deberse a que con la crisis actual se dispone de nuevo de mas tiempo y menos dinero o que el consumo del producto sin elaborar (I gama) y el de IV gama está alcanzando su equilibrio en el mercado. El objetivo del trabajo es detectar, mediante un estudio sobre los consumidores en Pamplona, a qué se debe este frenazo en el aumento de consumo de productos de IV gama, haciendo un estudio estadístico sobre los datos obtenidos y desarrollando las correspondientes conclusiones.Publication Open Access Análisis de las ocupaciones en el ámbito de la administración y dirección de empresas: conocimientos, competencias y actividades(2011) Zorraquino Salvo, Paloma; Bayo Moriones, José Alberto; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Gestión de Empresas; Enpresen KudeaketaEl objetivo general de este proyecto final de carrera ha sido analizar las ocupaciones relacionadas con el ámbito de la administración y la dirección de empresas. Este análisis se ha podido llevar a cabo gracias a la información incluida en la base de datos O*Net, elaborada por el Departamento de Trabajo de Estados Unidos y que contiene información exhaustiva sobre ocupaciones, con un alto nivel de desagregación. Concretamente se han estudiado para cada ocupación los conocimientos y las habilidades requeridas, las actividades desempeñadas y los intereses, estilos y valores asociados. Este objetivo básico del trabajo puede dividirse en tres subobjetivos. En primer lugar, se examinan las similitudes existentes entre las ocupaciones consideradas en las diferentes dimensiones de sus características, tratando de identificar grupos homogéneos. En segundo lugar, se agrupan en factores las características dentro de las dimensiones para obtener una panorámica más clara de la realidad de las ocupaciones. Finalmente, se analiza cómo las características de las ocupaciones inciden en variables como el salario o la perspectiva de crecimiento del empleo. Para llevar a cabo este estudio se han utilizado técnicas de análisis multivariante como el análisis cluster (o análisis de conglomerados). Se trata de una técnica multivariante que busca agrupar elementos (o variables) tratando de lograr la máxima homogeneidad en cada grupo y la mayor diferencia entre los grupos. Mediante este análisis se han clasificado las ocupaciones a analizar en conglomerados. Otra técnica empleada en este proyecto ha sido el análisis factorial. Esta técnica simplifica los modelos donde existe un elevado número de variables. Se han reducido el número de variables formando factores y así obtener un número menor de variables. Además se ha incluido un análisis mediante regresión lineal múltiple con los resultados del análisis factorial (los factores como variables independientes) y datos de las ocupaciones (como variables dependientes). En los siguientes apartados distribuidos en este proyecto se explica en que consiste la base de datos O*Net; donde se han seleccionado las variables a estudiar; las ocupaciones que han sido seleccionadas para los análisis en este proyecto; los análisis llevados a cabo con las ocupaciones y las variables seleccionadas; los resultados obtenidos, donde se detallan individualmente según el descriptor de las ocupaciones seleccionado y el método empleado; y por último, las conclusiones obtenidas de dichos análisis.Publication Open Access Análisis del consumo de vino en Navarra usando la metodología MEC (Means End Chain)(2010) Salvatierra Zubiri, Sara; Sánchez García, Mercedes; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Gestión de Empresas; Enpresen KudeaketaCon la realización del presente proyecto se pretende analizar diferentes aspectos de los hábitos del consumidor de vino con Denominación de Origen en Navarra, con el fin de conocerlos más de cerca de cara a la planificación de estrategias de marketing en este sector. De las encuestas analizadas tanto estadísticamente como mediante la metodología de la cadena medio fin se han obtenido diferencias en el consumo de vino según la edad, el sexo, la clase social y el nivel de estudios, siendo las dos primeras las variables con más diferencias significativas. Por ejemplo, que los hombres beben más vino que las mujeres, que los jóvenes son menos consumidores de este producto o que el nivel de estudios puede ser utilizado como herramienta de marketing son algunas de las conclusiones alcanzadas. Los atributos más valorados por el consumidor de vino navarro son la calidad organoléptica, la edad del vino, el origen geográfico y la denominación de origen. Todos ellos son vistos por el consumidor como una manera de mejorar sus comidas, proporcionándoles diversión y placer. La denominación de origen sigue siendo un valor importante desde el punto de vista del consumidor, pero algo más es necesario para remediar el bajo consumo de este producto en una tierra tan arraigada a su elaboración. El estudio de sus necesidades así como de los sentimientos que produce consumir un producto como el vino puede ser empleado en campañas de marketing para aumentar su cuota de mercado.Publication Open Access Conocimiento y disposición al consumo de derivados de la castaña por parte de los habitantes de la Regata de Bidasoa(2015) Ezcurra Armendáriz, José María; García López de Meneses, Teresa; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Gestión de Empresas; Enpresen KudeaketaEn la actualidad se están realizando diversos transformados de la castaña. Gracias a esta industria de elaboración de alimentos a partir de castañas se puede dar un mayor valor económico a su producción y llegar a un mayor número de consumidores. El consumo de castaña en la actualidad es mayoritariamente en fresco. Gracias a su transformación, es posible disfrutar de este alimento en varias formas a lo largo del año. Dentro de los transformados de la castaña destacan las castañas secas, confitadas, marrón glacé, purés y por último, la harina de castaña, objeto del presente estudio. Se trata de productos de calidad, utlizados como ingredientes culinarios y comercializados en muchos casos como delicatessen. Italia y Francia son países de la Unión Europea donde existe mayor tradición por este tipo de productos. En España, Galicia ha sido una de las Comunidades Autónomas donde más iniciativas se han realizado al respecto, existiendo varias empresas dedicadas a la fabricación de productos alimentarios a partir de castañas. En Navarra se plantea la posibilidad de producir y comercializar harina de castaña, con el objetivo de aprovechar la producción de las masas forestales de castaño existentes en el noroeste de la Comunidad Foral. El objetivo del trabajo es analizar mediante un estudio sobre los consumidores de la Regata del Bidasoa, el conocimiento y actitud hacia el consumo de harina de castaña. Para ello se realizarán encuestas personales, que, tras el análisis estadístico de los resultados, permitan desarrollar las correspondientes conclusiones.Publication Open Access Conocimiento y disposición al consumo de la harina de castaña por parte de los habitantes de la Cuenca de Pamplona(2015) Matilla Iraola, Ángel María; García López de Meneses, Teresa; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Gestión de Empresas; Enpresen KudeaketaEn los últimos años, en España, la producción de castañas ha sufrido un fuerte descenso, debido principalmente, a la despoblación de vastas zonas de montaña en favor de otros cultivos, con el consecuente abandono del cuidado de los castaños; a la ausencia de nuevas plantaciones que sustituyan a las viejas o afectadas por las enfermedades, y a unos costes de recolección cada vez más elevados. No obstante, en los últimos años se observa en España, y por extensión en Europa, un relanzamiento suave pero progresivo de este producto. Entre los factores que contribuyen a esta revalorización debe señalarse el cambio de la demanda de estos productos a productos transformados de alto valor añadido, que ha permitido frenar la caída de la producción de aquellos países en declive. Entre dichos productos derivados de la castaña podemos encontrar diversos productos como las castañas confitadas y el marron glaçé ; cremas y purés de castaña y la harina de castaña. A la vista de esta situación, el objetivo de este Trabajo es analizar el conocimiento y la disposición al consumo de harina de castaña que tienen los habitantes de la Cuenca de Pamplona. El trabajo se inicia estudiando el sector productor de castaña y sus derivados, tanto a nivel nacional como internacional. Una vez conocida la situación de los diferentes mercados se procederá a realizar encuestas entre la población de Pamplona con el fin de analizar las el conocimiento y la disposición a consumir y al pago que adoptan frente a la harina de castaña. La información obtenida será tratada con técnicas estadísticas y los resultados obtenidos permitirán obtener conclusiones que pueden ser útiles para los nuevos emprendedores interesados en formar parte en el sector.Publication Open Access Creación de una empresa de recogida selectiva y gestión de aceite vegetal usado(2010) Iribarren García, Iñigo; Merino Díaz de Cerio, Javier; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Gestión de Empresas; Enpresen KudeaketaEste proyecto trata sobre la creación de una empresa donde todo va a girar en torno a un producto principal: el aceite vegetal usado. A partir de ahí, en la empresa aparecen cuatro líneas de negocio independientes y a la vez relacionadas, que directa o indirectamente están ligadas con el aceite usado. Las cuatro líneas de trabajo van a ser una parte referente al servicio de recogida del aceite, actuación de la cual derivan otras dos de las cuatro líneas de negocio, como son la venta del aceite refinado a las empresas de fabricación de biodiesel y la venta de las botellas de plástico obtenidas durante el reciclaje. La otra línea de negocio sería la venta del sistema de recogida del aceite a otras empresas gestoras de este residuo, fuera del alcance de la competencia real para lo referente a la concesión del propio servicio de recogida. El sistema de recogida se va a basar en unos contenedores urbanos situados en la calle, donde los ciudadanos depositarán el aceite usado, embotellado en recipientes de plástico. Para facilitar y motivar el reciclaje se les hará entrega de un recipiente de almacenamiento para el hogar, así como un filtro o embudo. Además, en los lugares de alta producción de aceite se les dejará unos recipientes, no tan grandes, a modo de bidones para que el manejo sea más fácil y rápido. A partir de ahí la empresa programará rutas para la recogida de ese aceite, el cual posteriormente se llevará a la parcela de la empresa, donde se le realizarán las tareas de refinado pertinentes, dando aptitud a ese residuo transformándolo en materia prima de garantías para la elaboración de biodiesel. Además, al ser un reciclaje realizado en recipientes de plástico, una vez terminado dicho proceso de reciclaje, estos recipientes serán limpiados y entregados en las plantas correspondientes también para su correspondiente reciclado. Como vemos, la empresa se va ubicar en un sector de actualidad por su relación con las energías renovables, y donde la concienciación de la empresa para con el medio ambiente va a ser tremendamente necesaria y visible.Publication Open Access Creación de una empresa instaladora de calderas de biomasa y distribución de pellets a domicilio(2011) Gómez Ceña, Lorena; Merino Díaz de Cerio, Javier; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Gestión de Empresas; Enpresen KudeaketaEste proyecto fin de carrera está basado en la “creación de una empresa instaladora de calderas de biomasa y distribuidora de pellets” que a su vez ofrece otros servicios. Nos vamos a centrar en los procesos de combustión directa, los cuales son aplicados para generar calor. Los procesos tradicionales de este tipo son muy ineficientes porque mucha de la energía liberada se desperdicia y pueden causar contaminación cuando no se realizan bajo condiciones controladas. Sin embargo, estos resultados se pueden mejorar mediante el diseño de un equipo adecuado para logar una combustión más completa y con aislamiento para minimizar las pérdidas de calor.Publication Open Access Desarrollo de un sistema de etiquetado activo del impacto ambiental de productos agroalimentarios(2010) Rodríguez Garayar, Miguel; Barrena Figueroa, Ramo; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Gestión de Empresas; Enpresen KudeaketaActualmente, a pesar de la mayor concienciación medioambiental que hay en la sociedad, no tenemos ningún sistema que permita conocer la evolución del impacto ambiental de los productos que consumimos a lo largo de la cadena de distribución. En concreto, en el caso de los productos agroalimentarios, en los que la gente sí que valora criterios de producción sostenible, tampoco existe ningún tipo de herramienta que sirva para conocer el impacto que tienen en el entorno procesos como la transformación o el transporte hasta los lugares de consumo. La información referente al impacto que tiene cada una de las etapas de un proceso productivo sobre el medio ambiente en diferentes unidades (emisiones de gases de efecto invernadero -GEI-, consumo energético no renovable, índice energético,...) es un activo que podría servir para aumentar el valor añadido de ciertos productos que a día de hoy, a pesar de ser más sostenibles que sus competidores, no tienen forma de mostrarlo. Actualmente, el único parámetro de sostenibilidad que los clientes pueden valorar son las producciones ecológicas o integradas, que certifican entre otras cosas, un mayor respeto del entorno de producción, pero son incapaces de poner en valor todos los beneficios medioambientales que contienen. Con el objetivo de dar solución a esta pérdida de información, que es de creciente interés social y económico, nace la idea de este proyecto. El proyecto planteado en una primera fase consistiría en definir los productos más interesantes a la hora de aplicar este nuevo etiquetado, así como el segmento de clientes que valoraría esta nueva información, incluso el interés de esta información para los propios productores. La herramienta a definir consistiría en un etiquetado online, es decir, que se encuentre en internet, pero que se vaya actualizando a medida que el producto va recorriendo la cadena de transformación y distribución. Esta información sería accesible en todo momento y desde cualquier lugar, ya que cada lote tendría la referencia para el acceso a esta ficha virtual. Serían dos los aspectos a tener en cuenta a la hora de definir la herramienta. Por un lado, los aspectos funcionales de la misma (modo de introducción de datos, gestión y consulta de la información) y por otro los más técnicos (cálculo de índices de impacto). El aspecto funcional obligará a analizar los sistemas de etiquetado actuales y emergentes, así como los nuevos sistemas de comunicación que se están utilizando para la transmisión de información a través de internet. De tal manera que, mediante un estudio de campo sencillo, podamos extraer información estadísticamente significativa que nos permita inferir el comportamiento de nuestro producto en el mercado y, en último término, tomar decisiones sobre una base de cierta solidez. El aspecto técnico se centrará en caracterizar las diferentes etapas que puede sufrir un producto y los índices de impacto (en diferentes unidades de cada una de ellas).Publication Open Access Diseño e introducción de un nuevo producto en el mercado. Aplicación a un nuevo vino(2015) Llorca Santesteban, Andrés; Sánchez García, Mercedes; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Gestión de Empresas; Enpresen KudeaketaEn la actualidad las empresas están en una continua evolución. Constantemente se diseñan nuevos productos y se dan de baja otros tantos. Los gustos de los consumidores varían enormemente en el tiempo por eso resulta imprescindible para las empresas estar en una continua evolución. Históricamente podríamos decir que España no ha sabido mantener esta evolución en lo que al ámbito vinícola se refiere. Dado que España es el país con más hectáreas de viñedo del mundo. Sin embargo, no es ni el que más cantidad de vino produce ni el que más caro lo vende. (Rabobank 2013). En el este proyecto vamos a tomar como referencia la empresa Bodegas Irache, la cual tiene una larga trayectoria profesional en el campo de la elaboración y distribución de vinos. No obstante, llevaba unos cuantos años sin introducir ningún nuevo producto en el mercado. Además de explicar los procesos seguidos en el trabajo de marketing al crear e introducir un nuevo vino en el mercado, se explicará la situación actual del vino, tano en España como en el mundo. Se detallan los pasos seguidos para desarrollar un nuevo vino. El nuevo vino a desarrollar se conocerá como CRISS y se trata de un crianza del 2011 constituido únicamente por la variedad tempranillo 100%.Publication Open Access Estrategias empresariales competitivas e innovación en el sector primario agrario de Navarra(2016) Marín Ederra, Luis; Sánchez García, Mercedes; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Gestión de Empresas; Enpresen KudeaketaCon este trabajo se han tratado de analizar los principales factores que afectan a la innovación en el sector primario agrario, tratando de comparar determinados comportamientos innovadores y determinadas estrategias empresariales competitivas, y analizar la influencia que puedan tener sobre el desempeño de las explotaciones agropecuarias. La metodología empleada se basa, por un lado, en la búsqueda y análisis bibliográficos con respecto a la cadena de valor agroalimentaria, la situación de la innovación tanto en el sector primario agrario como en la industria agroalimentaria, así como sobre la financiación pública de la innovación. Por otro lado, en un análisis estadístico de encuestas sobre innovación realizadas a nivel de explotación agraria (sector primario agrario) de Navarra. Este análisis estadístico pretende ser un análisis deductivo, es decir, tiene por objetivo extraer conclusiones sobre las poblaciones objeto. El análisis de los resultados indica, entre otras conclusiones, que, en general, los empresarios agrarios navarros valoran positivamente la innovación y las estrategias empresariales competitivas, otorgando un papel predominante al cliente con respecto a la competencia, si bien se caracterizan por una marcada aversión al riesgo que en ocasiones frena la inversión en innovación. En cuanto a la eficacia de la innovación y su repercusión en la rentabilidad de la empresa, en principio no se ha obtenido una relación muy fuerte entre ambos; únicamente la introducción de nuevos productos y/o servicios influye directa y positivamente sobre los márgenes económicos. Una adecuada planificación de la innovación a medio-largo plazo en combinación con las estrategias empresariales competitivas adecuadas y una mejora de las características de la propia explotación, tales como el tamaño, pueden resultar eficaces para mejorar los índices económicos y asegurar la viabilidad y supervivencia de la empresa.Publication Open Access Estructura de decisión de los consumidores de espárrago con indicación geográfica protegida Navarra(2010) Alonso Iglesias, Maite; Barrena Figueroa, Ramo; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Gestión de Empresas; Enpresen KudeaketaCada vez es mayor la preocupación de los productores de espárrago por la situación actual sobre la comercialización de este producto. Una de las vías para diferenciar la producción y tratar de conseguir una mejor posición estratégica en el mercado es a través de la utilización de etiquetas de calidad ligadas al territorio o a sistemas específicos de producción, como son las Denominaciones de Origen, Indicaciones Geográficas Protegidas, etc. El objetivo de este Proyecto es tratar de conocer cual es la estructura cognitiva o de decisión de los consumidores de espárrago con Denominación de Origen Navarra, para tratar de determinar cuáles son los beneficios que buscan en este tipo de producto diferenciado, así como los valores finales buscados ligados a su consumo. Para la consecución de este objetivo se plantea la recogida de información a través de una entrevista personal laddering realizada en la Cuenca de Pamplona. El conocimiento de las estructuras de decisión de los consumidores se basará en la teoría means-end chain. La cadena medio-fin es una estructura cognitiva que relaciona el conocimiento de los productos por parte del consumidor con su conocimiento personal sobre las consecuencias o beneficios buscados y los valores derivados de su uso. El conocimiento de este tipo de estructura ayudará al mercado oferente al diseño de estrategias de posicionamiento y comunicación más efectivas en el mercado del espárrago de Navarra.Publication Open Access Estructura de decisión de un producto étnico en función de la identidad étnica del consumidor(2010) Narcué Arbizu, Marta; Barrena Figueroa, Ramo; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Gestión de Empresas; Enpresen KudeaketaEl sector de la alimentación se enfrenta desde hace unos años a un mercado cada vez más competitivo y a un consumidor más exigente e interesado en relación a la calidad y el efecto sobre la salud del producto. De tal forma que aspectos como la saturación de los mercados y los cambios en las preferencias de los consumidores, exige a los productores y transformadores a innovar y desarrollar nuevos productos para satisfacer las necesidades y deseos de los mercados y mejorar la posición competitiva de la empresa. Sin embargo, se ha demostrado que en el sector agroalimentario el fracaso de los nuevos alimentos es muy alto, debiéndose este hecho entre otros factores al rechazo que muestran las personas al consumo de nuevos alimentos o alimentos desconocidos, fenómeno conocido como neofobia. La fobia hacia los alimentos no habituales en la dieta puede venir motivada por diversos motivos, siendo uno de los más importantes la familiaridad con los mismos. El principal objetivo de este trabajo se centra en el análisis de la neofobia hacia un producto étnico, el cous-cous, a través de la teoría cadena medio-fin (means-end chain theory). La elección de este producto ha venido motivada por ser uno de los productos étnicos de mayor conocimiento por parte de la población analizada y ser uno de los de mayor consumo entre uno de los grupos étnicos con gran presencia en España, el mundo árabe. La teoría “means-end chain” consiste fundamentalmente en relacionar los atributos de un producto con una serie de consecuencias o beneficios que producen dichos atributos hasta llegar mediante una secuencia de enlaces a los valores personales deseados, que son los fines y la fuente de criterio en la elección de un producto. La información sobre estas relaciones o vínculos se recoge mediante la técnica de entrevista denominada laddering. Los resultados pueden ayudar al diseño de diferentes estrategias de comunicación y a propuestas de posicionamiento del producto más adecuadas a cada tipología de consumidores en base a sus características culturales y familiaridad con el producto, posibilitando un mayor éxito en la introducción de nuevos alimentos de carácter étnico en el mercado.Publication Open Access Estudio comparativo sobre la aceptación de innovaciones alimentarias en consumidores de Montana y Donostialdea. Aplicación para tipos de cafés(2012) Uranga González, Ion; Barrena Figueroa, Ramo; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Gestión de Empresas; Enpresen Kudeaketa
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »