Proyectos de Innovación Docente - Irakasteko Moduak Berritzeko Proiektuak
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Proyectos de Innovación Docente - Irakasteko Moduak Berritzeko Proiektuak by Subject "Aprendizaje basado en proyectos"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Publication Open Access Aprendizaje basado en proyectos en Ingeniería de Telecomunicación: memoria final PINNE(2023) Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial, Informática y de Telecomunicación; Industria, Informatika eta Telekomunikazio Ingeniaritzako Goi Mailako Eskola Teknikoa; Sagüés García, Mikel; Arizaleta Arteaga, Mikel; Cruz Blas, Carlos Aristóteles de la; Río Bocio, Carlos del; Erro Betrán, María José; Fernández de Muniain Comajuncosa, Javier; García-Jiménez, Santiago; Iriarte Galarregui, Juan Carlos; López Martín, Antonio; López-Amo Sáinz, Manuel; Magaña Lizarrondo, Eduardo; Martínez de Espronceda Cámara, Miguel; Navallas Irujo, Javier; Villanueva Larre, Arantxa; Benito Pertusa, David; Cabeza Laguna, Rafael; Cerro Reyes, Beatriz del; Ederra Urzainqui, Íñigo; Falcone Lanas, Francisco; Izal Piñas, Jesús; Morató Osés, Daniel; Pinillos Resano, IñakiLa Ingeniería de Telecomunicación ha evolucionado drásticamente en las últimas décadas. Desde la definición más clásica, la de aquella persona cualificada para hacer uso de los campos electromagnéticos para lograr un sistema de comunicaciones, hasta la más abierta de hoy en día, que abarca tanto la gestión de proyectos (común para las ramas de ingeniería), pasando por el desarrollo de aplicaciones software hasta el diseño de circuitos electrónicos. Por lo general, la Ingeniería de Telecomunicación se divide en cuatro grandes bloques: las comunicaciones (herederas de la definición más clásica), la electrónica, la telemática; y los sistemas audiovisuales y multimedia. Además de la capacidad para especializarse en cualquiera de estas tecnologías, uno de los grandes valores aportados por ingenieros e ingenieras de telecomunicación en sus empresas y organizaciones es la capacidad para abordar proyectos que integren varias de ellas. En otras palabras, su capacidad para abordar con una perspectiva de conjunto un proyecto multidisciplinar. Sin embargo, el desarrollo de esta capacidad se ve mermada por las metodologías docentes empleadas tradicionalmente, en las que cada asignatura es una “isla”, a lo sumo conectada con otras islas de su misma rama de conocimiento. El objetivo de este proyecto de integración es coordinar cinco asignaturas del Máster Universitario en Ingeniería de Telecomunicación para lograr que el estudiantado trabaje por equipos en un único proyecto de gran envergadura. En el proyecto de integración se trabajan resultados de aprendizaje ligados a las siguientes asignaturas: Sistemas de comunicaciones; Diseño de aplicaciones telemáticas (DAT); Procesado de señales multimedia (PSM); Diseño electrónico de sistemas de comunicaciones (DESC); Dirección y gestión de proyectos TIC I. En el proyecto se plantea un aprendizaje basado en proyectos (PBL de su término en inglés Project Based Learning), en el que el estudiantado debe desarrollar las competencias comunes de las cinco asignaturas, así como dar cabida a aquellas competencias y resultados de aprendizaje particulares que de adquieren en cada una de ellas de manera independiente. La metodología PBL no es, ni mucho menos, novedosa. Pueden encontrarse multitud de ejemplos de esta metodología, siendo bien conocidas sus fortalezas y sus inconvenientes. Un primer argumento muy claro para utilizar esta metodología es la capacidad de desarrollo de competencias transversales. Más concretamente, en muchas de las experiencias previas que se han llevado a cabo se pone de manifiesto el desarrollo de competencias de aprendizaje autónomo, capacidad de innovación, capacidad de resolución de problemas o capacidad de relacionarse en un equipo de trabajo, por citar las más importantes. Estas competencias se identifican como esenciales en la vida laboral de cualquier profesional dedicado a la ingeniería. En consecuencia, se exige que el estudiantado trabaje con autonomía a la hora de buscar soluciones a los problemas técnicos y organizativos que son inherentes a la implementación de un sistema complejo como el planteado. La capacidad para gestionar proyectos es una de las competencias fundamentales que se trabaja durante el desarrollo del proyecto. Para ello, una gran parte de la docencia de la asignatura Dirección y Gestión de Proyectos TIC I se dedica a este propósito. La herramienta software seleccionada para soportar la gestión del proyecto es la plataforma Teams de la casa Microsoft. Ésta se considera adecuada para ello, ya que la UPNA dispone de una licencia campus con condiciones muy ventajosas para el estudiantado. Además, la plataforma es conocida por el estudiantado, al haberse utilizado en varias asignaturas del Grado en Ingeniería en Tecnologías de Telecomunicación. Los y las estudiantes se agrupan en equipos de 3-4 personas, garantizando en todos los casos que en los equipos se integren estudiantes de todas las asignaturas, aunque no todos estarán matriculados en las cinco asignaturas vinculadas al proyecto. Cada equipo debe trabajar dos aspectos del proyecto: desde el punto de vista del cliente y desde el punto de vista del proveedor. Para ello, los grupos se dan servicio mutuamente, en un esquema circular, de tal forma que ningún equipo tiene como cliente a su equipo proveedor. Desde el punto de vista cliente, los equipos son responsables de la definición funcional del proyecto. Como proveedores, son responsables de implementar los requisitos definidos por su cliente. En lo que respecta a la evaluación, los responsables de cada una de las cinco asignaturas involucradas en el proyecto evalúan diferentes aspectos del mismo, incorporando dicha evaluación a la nota final de sus respectivas asignaturas. En otras palabras, la evaluación es independiente para cada asignatura.Publication Open Access El arte de convertir datos en conocimiento en la toma de decisiones empresariales: memoria final PINNE(2023) Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Ekonomia eta Enpresa Zientzien Fakultatea; Ollo López, Andrea; Simón Elorz, Katrin; Ortiz Nicolás, Amalia; Córdoba Izaguirre, Alberto; Elorz Domezain, Margarita; Chocarro Eguaras, Raquel; Barrena Figueroa, Ramo; Bello Pintado, Alejandro; Río Solano, María Cristina del; Sánchez Alegría, SantiagoEl proyecto de innovación docente se basa en la aplicación y análisis de nuevas metodologías de aprendizaje realizadas en base a estudios de caso y simuladores, sobre una herramienta de Gestión por Procesos. El alcance de la propuesta de innovación docente incluye modificaciones en las seis asignaturas del máster que se imparten en el primer semestre. Esto supone una modificación sustancial de la docencia impartida y que afecta a todos los estudiantes al tratarse de materias de carácter obligatorio. Para ello, esta docencia se ha dividido en tres bloques en función de los conocimientos y de la metodología innovadora aplicada. La Imagen 1 muestra cómo se organiza la docencia en base a los bloques de: análisis y decisión, decisiones funcionales y decisiones estratégicas. Tras la implantación del proyecto, el resultado final de aprendizaje es el de un gestor avanzado en administración de empresas con orientación digital para el proceso de toma de decisiones, capaz de integrar todas las operaciones empresariales bajo un concepto de dato único.Publication Open Access Asesoría financiera en el aula. Transformando el modelo educativo mediante PBL y simulación: memoria final PINNE(2023) Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Ekonomia eta Enpresa Zientzien Fakultatea; Corredor Casado, María Pilar; Río Solano, María Cristina del; Ferrer Zubiate, Elena; González Urteaga, Ana; Mansilla Fernández, José Manuel; Mañeru Madorrán, Marta; Martínez García, Beatriz; Muga Caperos, Luis Fernando; Bonilla Acosta, Harold; Abinzano Guillén, María IsabelEl desarrollo del proyecto ha seguido el cronograma establecido en la solicitud del mismo. Durante los meses de abril a junio del 2021 se preparó el proyecto en base al cambio metodológico que se quería implementar en las asignaturas de finanzas básicas del grado de ADE y en los correspondientes dobles grados con dicha titulación. Esta idea surge por la preocupación del profesorado por la falta de interés de los estudiantes hacia estas asignaturas. Pilar Corredor y Luis Muga habían realizado el curso de introducción al Project Based Learning (PBL) y vieron una buena alternativa en esta metodología para tratar de revertir esta situación. El proyecto tiene como objetivo impulsar una transformación en la metodología docente en las asignaturas de finanzas utilizando el PBL. Las asignaturas en las que se propone son: Operaciones Financieras (1º), Mercados e Instrumentos Financieros (2º), Dirección Financiera I (3º) y Dirección Financiera II (3º). El desarrollo del proyecto ha seguido el cronograma establecido en la solicitud del mismo. Durante los meses de abril a junio del 2021 se preparó el proyecto en base al cambio metodológico que se quería implementar en las asignaturas de finanzas básicas del grado de ADE y en los correspondientes dobles grados con dicha titulación. Esta idea surge por la preocupación del profesorado por la falta de interés de los estudiantes hacia estas asignaturas. Pilar Corredor y Luis Muga habían realizado el curso de introducción al Project Based Learning (PBL) y vieron una buena alternativa en esta metodología para tratar de revertir esta situación. El proyecto tiene como objetivo impulsar una transformación en la metodología docente en las asignaturas de finanzas utilizando el PBL. Las asignaturas en las que se propone son: Operaciones Financieras (1º), Mercados e Instrumentos Financieros (2º), Dirección Financiera I (3º) y Dirección Financiera II (3º). El desarrollo del proyecto ha seguido el cronograma establecido en la solicitud del mismo. Durante los meses de abril a junio del 2021 se preparó el proyecto en base al cambio metodológico que se quería implementar en las asignaturas de finanzas básicas del grado de ADE y en los correspondientes dobles grados con dicha titulación. Esta idea surge por la preocupación del profesorado por la falta de interés de los estudiantes hacia estas asignaturas. Pilar Corredor y Luis Muga habían realizado el curso de introducción al Project Based Learning (PBL) y vieron una buena alternativa en esta metodología para tratar de revertir esta situación. El proyecto tiene como objetivo impulsar una transformación en la metodología docente en las asignaturas de finanzas utilizando el PBL. Las asignaturas en las que se propone son: Operaciones Financieras (1º), Mercados e Instrumentos Financieros (2º), Dirección Financiera I (3º) y Dirección Financiera II (3º). Concedido el proyecto, durante los meses de setiembre a diciembre de 2021, el profesorado participante que no tenía la formación, realizó el curso metodológico de PBL. Además, se llevó a cabo un plan piloto en la asignatura de Mercados e Instrumentos Financieros del doble grado en ADE y Derecho, implementando por primera vez esta metodología. En octubre de ese mismo año, al acabar el PBL, tuvimos un seminario docente en el que se expuso la experiencia a todo el equipo y se propusieron algunas mejoras. En diciembre, realizamos otro seminario alrededor de la metodología con el objetivo de ver las posibilidades de actuación en el resto de asignaturas, ideas de producto y reparto de actividades a realizar por cada miembro del equipo. A lo largo del primer semestre de 2022, empezamos a trabajar en el montaje de los proyectos en las distintas asignaturas. Simultáneamente, se implementó ya el proyecto en la asignatura de Mercados e Instrumentos Financieros en 4 grupos de ADE (3 de castellano, programa internacional y doble con Ciencia de Datos). En enero, marzo y mayo realizamos seminarios docentes para poner en común el trabajo realizado y además en los dos últimos para contar la experiencia y resultados de la metodología empleada. De dichos seminarios surgieron ideas de mejora que se incorporaron en la planificación y preparación que se estaba llevando a cabo en el resto de asignaturas. Durante el segundo semestre de 2022 empezamos con la implementación de la metodología en la asignatura Dirección Financiera I, en los grupos de ADE (3 grupos) y en el de la doble con Derecho. Así mismo se asentó dicha metodología en la asignatura de Mercados e Instrumentos Financieros en el doble grado ADE con Derecho, para la que se había realizado el plan piloto. Es decir que durante este semestre se trabajó con esta metodología con 300 estudiantes (5 grupos de 60 estudiantes de media) con el consiguiente esfuerzo del personal docente. Al igual que en el curso anterior al terminar el periodo del PBL se realizó un seminario docente en el que se expuso la experiencia para la asignatura de Dirección Financiera I y también la propuesta para Dirección Financiera II. Finalmente, en el primer semestre del 2023 se inició el cambio metodológico en la asignatura de Dirección Financiera II en el grupo de ADE y Derecho y se renovó su implementación en la asignatura de Mercados e Instrumentos Financieros en ADE, programa internacional y doble con Ciencia de Datos. En este semestre, por tanto, la metodología se aplicó en otros 5 grupos por lo que implicó nuevamente a unos 300 estudiantes. Para acabar en el mes de mayo mantuvimos el último seminario docente en el que se expusieron los resultados en la asignatura Dirección Financiera II y se propusieron alternativas para tratar de conseguir la interdependencia positiva en los grupos de trabajo formados por el estudiantado.Publication Open Access Moot Laboral: busca, lee, piensa, argumenta, defiende y convence: memoria final PINNE(2023) Facultad de Ciencias Jurídicas; Zientzia Juridikoen Fakultatea; Llorens Espada, Julen; Goñi Sein, José Luis; Rodríguez Sanz de Galdeano, Beatriz; Marín Malo, Mirentxu; Isturiz Azcona, Juan Félix; Gabaldón Cervello, Belén María; Urzainqui Múgica, Miren ItxasoEl proyecto ha tenido dos períodos. Durante el primer año (planificación y formación), el profesorado partícipe recibió formación respecto a la metodología docente de Aprendizaje Basado en Proyecto, con el objeto de que pudiese incorporar en su técnica docente del curso próximo esta técnica específica. De este modo, se ha realizado una experiencia piloto respecto a cómo abordar la docencia, sobre todo en relación a las sesiones prácticas, dentro de unas asignaturas específicas de segundo curso del Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos. El profesorado de las asignaturas Introducción al Derecho del Trabajo (castellano y euskera), así como de Seguridad Social I y II, se ocupó de integrar la nueva perspectiva metodológica. En el segundo año (implementación), iniciadas las asignaturas, se ha puesto en práctica el modelo de ABP. En una primera fase, el proyecto se dirigió a trabajar el ABP en la clase diaria. De este modo, se ha tratado hacer partícipe al estudiantado en el proceso de aprendizaje. Brevemente, el sistema ha consistido en que cada vez que se iniciaba un tema, era el estudiante quien debía realizar la primera aproximación al tema mediante el desenvolvimiento de un supuesto de hecho en el que, con pasos guiados, debía ir localizando los hechos con relevancia jurídica, los concretos conflictos jurídicos, la normativa de aplicación, y tratar finalmente de extraer la conclusión jurídica. En todo este proceso de acercamiento gradual a la temática en cuestión, el profesor se limitaba a ir aportando pistas que guiasen el modelo de autoaprendizaje. De este modo, no se trataba de evaluar el resultado de cada estudiante en la resolución final, sino trabajar sus competencias y habilidades para con los recursos que iba recibiendo, ser capaces de avanzar hacia una solución, independientemente del resultado final. La última de las prácticas consistió en el visionado autónomo del estudiantado de una película, la punta del Iceberg, de la cual tenían que aplicar nuevamente el iter de identificación de problemáticas jurídicas, normativa aplicable, resolución etc. En el segundo semestre, se decidió hacer voluntaria la participación en el campeonato de Moot Laboral, de modo que pudiesen ahora trabajar en técnicas de oratoria y argumentación jurídica a través de un debate público, regulado conforme a la normativa específica de debates de la UPNA. Inicialmente se ofertó un taller de formación al estudiantado, si bien, no acudió ningún estudiante, posiblemente por la fecha elegida (período entre exámenes). Ante la ausencia de participación, se decidió dirigir el taller únicamente a las personas partícipes en el Moot Laboral. Finalmente, se conformaron dos grupos de estudiantes que debatieron en una sesión pública el lunes 15 de mayo de 2023. En este debate, los estudiantes tuvieron que dar respuesta, o “a favor o “en contra”, según postura del sorteo, a la pregunta de si ¿Serán considerados accidente de trabajo o enfermedad profesional los suicidios acaecidos en la empresa’? El hecho de elegir una película sobre la que trabajar resultó una idea especialmente fructífera para que los estudiantes pusiesen en práctica la metodología de trabajo impulsada durante el curso.Publication Open Access OT Ágile: implantación de metodologías ágiles en la formación de ingeniería [en la asignatura de Oficina Técnica]: memoria final PINNE(2024) Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial, Informática y de Telecomunicación; Industria, Informatika eta Telekomunikazio Ingeniaritzako Goi Mailako Eskola Teknikoa; Valdenebro García, José Vicente; Benito Amurrio, Marta; Gimena Ramos, Faustino; Marcelino Sádaba, Sara; Veiga Suárez, Fernando; Martín Antunes, Miguel ÁngelLa asignatura Oficina Técnica tiene 6 créditos, lo que equivales a 60 horas en el aula y 90 horas de trabajo fuera del aula (150 horas en total). Se imparte en el Semestre de Otoño del 4º curso de todos los grados de la rama industrial: - 242703 - Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales [Se imparte en dos grupos] - 252703 - Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales - Programa internacional. - 248401 - Grado en Ingeniería Mecánica. - 244703 - Grado en Ingeniería Eléctrica y Electrónica. La metodología que seguimos hasta el momento se basa en Aprendizaje Basado en Proyectos. Los alumnos, aprenden los contenidos de la asignatura a través de la elaboración de dos proyectos (anteproyectos) relacionados con sus competencias y atribuciones profesionales. Un proyecto suele ser en el ámbito de la edificación industrial (análisis de procesos, distribución en planta, estudio de afección ambiental de la actividad, diseño o adecuación de nave, …) y otro en el ámbito del producto (juguete, utillaje, electrodoméstico, …). Cada proyecto ocupa el 40% de la asignatura y es liderado por un profesor diferente. Cada proyecto tiene al menos dos entregables de los cuales uno suele realizarse de forma individual y otro de forma colectiva.