Libros y capítulos de libros - Liburuak eta liburuen kapituluak
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Libros y capítulos de libros - Liburuak eta liburuen kapituluak by Subject "Actividad física"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Publication Open Access Necesidades de energía y nutrientes(Eunate, 2024) Ibáñez Moya, Francisco C.; Oria Mundín, Eugenio José; Agronomía, Biotecnología y Alimentación; Agronomia, Bioteknologia eta Elikadura; Institute on Innovation and Sustainable Development in Food Chain - ISFOODAntes de desarrollar los sucesivos apartados del presente tema es necesario definir un concepto que se usará a lo largo de toda la obra, el de nutrición. La nutrición puede definirse como el conjunto de procesos involuntarios merced a los cuales: se obtiene la energía necesaria para la realización de todas las funciones vitales, se forman y mantienen las estructuras desde el nivel celular hasta el nivel de los órganos y se regulan los procesos metabólicos que intervienen en el mantenimiento y el desarrollo del organismo. Además, el conjunto de procesos bioquímicos y fisiológicos básicos implicados en la nutrición está condicionados por situaciones particulares: salud, enfermedad, actividad física, desarrollo, etc. Puesto que el organismo posee unas estructuras químicas y fisiológicas en que se modifican con la edad y que se renuevan para su mantenimiento, quedan justificados los correspondientes requerimientos nutricionales. Estos requerimientos nutricionales se satisfacen con la ingestión voluntaria de los alimentos mediante un proceso denominado alimentación. Por otra parte, no ha de perderse de vista que la composición química y las estructuras fisiológicas del ser humano devienen de la adaptación e interacción entre un medio interno (constituido por los distintos tejidos y órganos) y un medio externo (el entorno ambiental).Publication Open Access Nutrición deportiva(Eunate, 2024) Medrano Echeverría, María; Cadenas-Sánchez, Cristina; Alfaro-Magallanes, Víctor Manuel; Labayen Goñi, Idoia; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakLa actividad física se define como 'cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que tiene como resultado un gasto de energía'. Acciones como caminar, subir las escaleras, realizar tareas del hogar, entrenar fuerza, jugar un partido de cualquier deporte o jugar a las palas en la playa son/implican actividad física. El ejercicio físico y el deporte son dos subtipos diferentes de actividad física. La característica distintiva del ejercicio físico es que se realiza de manera estructurada, planificada y repetitiva y con un objetivo determinado. El deporte se caracteriza por tener carácter competitivo, que se rige bajo unas reglas, y en muchas ocasiones se engloba dentro de una estructura federativa o institucionalizada. La realización de ejercicio físico va a influir sobre los requerimientos nutricionales de la persona que la realiza afectando no solo las necesidades energéticas, sino también las de macro y micronutrientes e hidratación. La práctica de ejercicio físico conlleva un aumento del gasto energético que puede suponer un incremento de los requerimientos energéticos que, a su vez, precisan de un aumento de la ingesta energética. La dieta del deportista deberá aportar la energía necesaria, en el momento necesario, aportada mediante una buena planificación también en su composición de macro- y micronutrientes. En ocasiones concretas, la práctica de ejercicio físico puede buscar también superávits o déficits energéticos puntuales o sostenidos, que precisan asimismo de una buena planificación. La planificación dietética de un/una deportista depende de varios factores que tienen que ver con las características morfológicas y de composición corporal del/la deportista, con la disciplina que practica, la cual determinará los sustratos energéticos y rutas metabólicas predominantes de la misma, con los objetivos a corto y largo plazo, y con la fase de la temporada en la que se encuentre. Todos estos aspectos van a determinar la planificación dietética en relación con la ingesta energética, su composición en macronutrientes y su distribución a lo largo del día. El ejercicio físico también va a aumentar los requerimientos de otros nutrientes. Es necesario que haya un correcto aporte de los micronutrientes, vitaminas y minerales (especialmente de los indispensables), que participan en las rutas metabólicas empleadas durante el ejercicio físico para que pueda alcanzarse un buen rendimiento, se produzcan las adaptaciones fisiológicas buscadas con el entrenamiento, y poder preservar la salud del deportista y evitar lesiones. Una correcta hidratación es importante en todas las personas, pero juega un papel determinante en el rendimiento deportivo. Por ello, se deberán diseñar estrategias específicas que permitan al deportista estar correctamente hidratado. Si bien es cierto que no todas las personas que realizan actividad física tienen requerimientos nutricionales especiales y su dieta seguirá los principios nutricionales básicos de una dieta equilibrada. En determinadas ocasiones, puede ser muy difícil cubrir los requerimientos nutricionales del deportista exclusivamente a través de una dieta basada en alimentos, y se recurre a ayudas ergogénicas nutricionales para lograr este objetivo u otros que influyen en el rendimiento deportivo. En general, las personas que realizan menos de una hora de ejercicio físico habitual y estructurado pueden satisfacer sus necesidades nutricionales siguiendo las recomendaciones para una vida activa que se proponen para la población general. En aquellas personas que realizan niveles elevados de ejercicio físico, principalmente deportistas que buscan el máximo rendimiento deportivo, son precisas planificación y recomendaciones dietéticas especiales que se conocen genéricamente como Nutrición Deportiva y cuyas consideraciones y recomendaciones generales se recogen en el este capítulo.Publication Open Access Nutrición y dietética para el ejercicio físico(Eunate, 2017-03-01) Ibáñez Moya, Francisco C.; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakLa importancia de una alimentación apropiada es un hecho bien conocido por los deportistas y sus entrenadores desde la antigüedad, no sólo para mantener la salud y mejorar el rendimiento deportivo. Para los que se dedican al deporte de competición, cuyo objetivo es mejorar sus marcas, la alimentación tiene como fin aportar nutrientes de un modo adecuado a las situaciones extremas, sin provocar desequilibrios que afecten a la salud y favorecer la rápida recuperación del organismo. Para los aficionados que practican deporte como actividad lúdica o con objeto de mejorar su salud, el fin de una alimentación adecuada es satisfacer las necesidades nutritivas, evitando tanto las situaciones de carencias como las de los excesos. Si bien se han producido avances notables en los conocimientos sobre la nutrición humana, su aplicación en el ámbito deportivo aún es compleja. Así, por ejemplo, la existencia o no de una mayor necesidad proteica en el ejercicio muscular sigue siendo un asunto muy debatido por la comunidad científica. Queda lejos la antigua creencia de que el sustrato energético del músculo son las proteínas. Hoy se sabe que es el glucógeno y, en menor proporción, los ácidos grasos. No obstante, estudios fisiológicos muestran un incremento del catabolismo proteico tras la realización de un ejercicio físico intenso. Otra cuestión, aunque relacionada con este asunto, es la hipertrofia muscular que se obtiene con entrenamientos físicos especiales (basados en actividades intensas y de muy corta duración), situación en la que existe una síntesis proteica aumentada a si se acompaña con un adecuado consumo de proteínas en la dieta. En estas circunstancias se recomienda adecuar la dieta mediante la ingestión de alimentos ricos en proteínas.