RHSJ Filología y Didáctica de la Lengua. Año 2024 nº 24
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing RHSJ Filología y Didáctica de la Lengua. Año 2024 nº 24 by Title
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Publication Open Access De la reflexión gramatical a la comprensión textual, a propósito de un microrrelato(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2025-04-08) Sánchez Jiménez, Santiago UrbanoEl presente artículo parte de la necesidad de integrar gramática y discurso en el ejercicio de la competencia metalingüística, considerando que la reflexión lingüística contextualizada, emprendida con rigor, favorece el desempeño de la competencia comunicativa. Metodológicamente, se propone que el acceso al análisis de la gramática en contexto se haga partiendo de los conocimientos gramaticales y discursivos más cercanos al discente: el contenido, en el caso de las estructuras gramaticales, y la información contextual, en los textos y discursos. A partir de un microrrelato, como manifestación de subgénero literario, se sugieren siete actividades de reflexión lingüística, que permiten re-conocer, a través de la gramática, patrones contextuales y discursivos y, de forma complementaria, ilustran cómo los factores contextuales y las pautas discursivas determinan la gramática. De este modo, el ejercicio metalingüístico contextualizado (aplicado en un microrrelato) es una estrategia que genera inferencias de comprensión textual más profundas.Publication Open Access Didactic audiovisual translation: an implementation of a subtitling task in a classroom of secondary education(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2024-04-08) Goñi Alsúa, Edurne; Azcona Magaña, Alba; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien FakultateaLas investigaciones sobre la implementación de la traducción audiovisual didáctica (TAD) y, más específicamente, sobre la aplicación de herramientas de subtitulación en las clases de lengua extranjera son abundantes; sin embargo, se aprecia una cierta carestía en investigaciones que exploren su uso en la adquisición de la gramática en educación secundaria obligatoria (ESO). En este estudio se presentan los resultados de una implementación basada en la subtitulación, el proyecto Subtitling News, desarrollado en una clase de segundo curso de ESO. Los alumnos llevaron a cabo individualmente una tarea de subtitulación de noticias que unieron para conformar un proyecto grupal. Siguiendo la metodología experimental, ambos grupos (control y experimental) completaron un pre y un post-test y un cuestionario de satisfacción cuyos resultados, positivos en ambos casos, ofrecen a los profesores un nuevo método aplicable en sus clases para mejorar la adquisición del contenido gramatical de manera motivadora.Publication Open Access Percepciones de profesorado de ESO de Lengua Castellana y Literatura hacia el lenguaje inclusivo(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2025-04-08) Romera Ciria, Magdalena; Lezaun Beortegui, Rosa María; Giza eta Gizarte Zientzien Fakultatea; Facultad de Ciencias Humanas y SocialesEste estudio analiza las percepciones y actitudes de profesorado de Lengua Castellana y Literatura de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) hacia el lenguaje inclusivo en la Comunidad Foral de Navarra. Basado en un enfoque mixto, se recopilaron datos de profesorado de tres centros educativos con distintos niveles de participación en un programa de coeducación. Los resultados evidencian una polarización de posturas: mientras que un grupo minoritario defiende una perspectiva tradicionalista que considera el lenguaje como neutral y rechaza las modificaciones inclusivas, la mayoría de quienes participan identifica el potencial transformador del lenguaje inclusivo para visibilizar desigualdades y fomentar la equidad. Destaca la participación en programas de coeducación como influencia positiva en las actitudes hacia estas prácticas, aunque persisten retos en su implementación diaria. El estudio abunda en la necesidad de formación para superar resistencias y consolidar el lenguaje inclusivo como herramienta educativa y de cambio social.Publication Open Access El tópico de la mujer guerrera en El conde Partinuplés de Ana Caro de Mallén(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2025-04-08) Clavijo Corchero, ÁlvaroEn este trabajo se estudian los paradigmas de la mujer guerrera en la comedia palatina El conde Partinuplés (1653) de la dramaturga barroca Ana Caro de Mallén (1590-1649). Para ello, será fundamental revisar no solo la conformación social de la mujer en el siglo xvii, sino también la constitución del modelo de la mujer guerrera en el teatro de la época. Tras ello, el estudio se centrará en la construcción de los personajes femeninos protagonistas de esta pieza teatral, mujeres totalmente contrarias al paradigma sociocultural de la época. Se mostrará, de esta forma, que Rosaura y Lisbella son claros referentes de dicho tópico literario, que presentan una gran fortaleza e independencia. Asimismo, se puede ver que ambas se distancian de las convenciones sociales femeninas del XVII.