Tesis doctorales DGE - EKS Doktoretza tesiak
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Publication Embargo Collective psychological ownership in family firms and its implications(2024) Caicedo Leitón, Ana Lucía; Larraza Kintana, Martín; Garcés Galdeano, Lucía; Gestión de Empresas; Enpresen KudeaketaEste estudio investiga la dinámica socio-psicológica dentro de las empresas familiares, haciendo hincapié en el papel de las emociones y la Propiedad Psicológica Colectiva Familiar (FCPO) y sus implicaciones en la transferencia de conocimientos intergeneracionales y la planificación de la sucesión. Utilizando un enfoque cualitativo y cuantitativo, la investigación se llevó a cabo con empresas familiares de la comunidad autónoma de Navarra, España. Este estudio consta de tres partes, la primera parte se centra en un estudio sobre las emociones y sus implicaciones para la transferencia de conocimiento intergeneracional. La segunda parte incluye tres estudios sobre la propiedad psicológica colectiva familiar y la tercera parte compuesta por dos capítulos sobre las implicaciones de la propiedad psicológica colectiva familiar en la planificación de la sucesión. En la primera parte, el estudio identifica varios arquetipos emocionales dentro de las empresas familiares, categorizándolos en función de sus características emocionales y enfoques de transferencia de conocimiento. Destaca cómo las emociones positivas y las experiencias tempranas con el negocio contribuyen a la transferencia efectiva de conocimientos y a la planificación de la sucesión. En la segunda parte, el segundo capítulo hace una revisión de la literatura que cubre conceptos clave como la propiedad psicológica y la propiedad psicológica colectiva. Los tres capítulos muestran cómo se desarrolla la propiedad psicológica colectiva familiar en las empresas familiares, los cuatro capítulos detallan el proceso de desarrollo y validación de una nueva escala para medir el FCPO. Discute las propiedades psicométricas de la escala, incluyendo el análisis factorial, la confiabilidad y las pruebas de validez. En la tercera parte, los capítulos cinco y seis exploran el concepto de FCPO y sus implicaciones para la planificación de la sucesión. Finalmente, el estudio concluye resumiendo los principales hallazgos y sus contribuciones a la comprensión de la dinámica de la empresa familiar. Reconoce las limitaciones de la investigación y sugiere direcciones para estudios futuros.Publication Open Access New approaches to occupational health and safety management: the human capital perspective(2024) Prieto Fernández, María Teresa; Núñez Aldaz, Imanol; Gestión de Empresas; Enpresen KudeaketaEsta tesis pretende contribuir a un cambio de paradigma en el campo de la PRL. Los tres capítulos de la tesis sitúan al capital humano y, por tanto, a la persona en el centro neurálgico de la gestión de la PRL. Esta tesis pretende contribuir a la literatura existente analizando de forma diferente la gestión de la PRL. Las personas forman parte de la empresa y contribuyen con sus conocimientos y capacidades a la producción o la prestación de servicios. Estos conocimientos, habilidades, creatividad y la salud del individuo son la definición de capital humano (Becker, 1996; 2002). En los países desarrollados, donde los mercados son cada vez más exigentes y las empresas disponen de tecnologías similares, el capital humano de la empresa es la principal fuente de ventaja competitiva (Memon et al., 2009; Preve, 2012). En concreto, dividimos la tesis en tres capítulos dedicados a tres representaciones del capital humano: a) el stock de Capital Humano, b) el comportamiento de los trabajadores, y c) el déficit de Capital Humano. Por tanto, el objetivo de esta tesis es ambicioso pero basado en una necesidad real. En resumen, esta tesis pretende contribuir a la reducción de los accidentes laborales y a la salud de los trabajadores. Para ello, propone promover un cambio de paradigma en la SST situándola en el ámbito del capital humano.Publication Open Access The adoption of sustainability practices in manufacturing: barriers, drivers, enablers, and impact(2023) Ahmadi Ghobadbezani, Zahra; Bello Pintado, Alejandro; Gestión de Empresas; Enpresen KudeaketaEsta tesis aborda la adopción de prácticas de sostenibilidad en la manufactura. El objetivo principal es arrojar luz sobre la literatura actual presentando evidencia convincente que no solo resalta los beneficios de abrazar la sostenibilidad y el valor de seguir prácticas sustentables, sino que también ilumina las razones subyacentes de la heterogeneidad observada en la adopción de dichas medidas de sostenibilidad. Para lograr este propósito, la tesis se estructura en cuatro capítulos distintos, siendo que cada capítulo tiene como objetivo abordar preguntas específicas pertinentes al tema en investigación. El primer capítulo se dedica a examinar la competitividad de las empresas. Esto implica una investigación detallada en el rango potencial de resultados de sostenibilidad que pueden surgir de la adopción e implementación de diversos conjuntos de prácticas de sostenibilidad. Además, el capítulo proporciona información sobre cómo estos resultados pueden desempeñar un papel fundamental en el mejoramiento de la ventaja competitiva de las empresas manufactureras. El segundo capítulo explora el marco de la cultura nacional para explicar la respuesta heterogénea de las empresas manufactureras hacia la adopción de prácticas de sostenibilidad en diferentes contextos. Este análisis examina minuciosamente la interacción entre tres dimensiones de la cultura nacional con diferentes impulsores de sostenibilidad internos/externos en la influencia sobre la adopción de diferentes prácticas de sostenibilidad ambiental. Centrándose en el tercer capítulo, un esfuerzo investigativo busca establecer las condiciones necesarias que permiten a las empresas manufactureras abordar de manera efectiva los desafíos de sostenibilidad que se extienden más allá de sus fronteras organizativas, considerando la influencia moderadora del liderazgo en la cadena de suministro. El objetivo de este estudio es analizar cómo la influencia de la empresa focal en la sostenibilidad afecta el desempeño de los proveedores desde la perspectiva de la teoría institucional. Finalmente, el cuarto capítulo explora la conexión entre las prácticas de sostenibilidad y el logro operativo de las empresas manufactureras. Esto implica una evaluación de cómo la adopción de diversos conjuntos de prácticas de sostenibilidad por parte de las empresas manufactureras contribuye al avance del éxito en el desarrollo de nuevos productos, abarcando tanto el éxito operativo como el éxito en el mercado.Publication Embargo Health claims, nutritional labels and consumer preferences (experience in agricultural activities-olive oil specially)(2023) Bou Fakhreddine, Lara; Sánchez García, Mercedes; García Martínez, Marian; Gestión de Empresas; Enpresen KudeaketaThe effect of nutritional labels and claims on consumer behavior is far from being a minor topic given that consumers’ are increasingly interested in healthy eating and products. It is often said that because consumers are susceptible to several factors during the purchase process, such as contextual and product attribute variables, their attitudes toward food labeling are changeable. However, much of the literature on consumers’ attitudes towards food labels has focused on studying the effects of these factors separately, and little is known about their interplay in the presence of food labels. Furthermore, there is a need for more indepth understanding of the emerging contextual factors that shape consumers’ attitudes towards food labels. Therefore, the objective of this thesis is to investigate the contextual and product attributes determinants of consumer attitudes towards food labels. To do so, consumers’ attitudes towards food labels were investigated through four empirical studies addressing the factors that influence these attitudes. The first study examines consumers’ personal (e.g., health consciousness and understanding nutritional labels) and product attributes factors (e.g., price and packaging) by analyzing how specifically the COVID-19 risk perception moderates such factors towards the use of nutritional labels and claims. Results show that there is an increase in the use of nutritional labels and claims in both countries during COVID-19 pandemic. Additionally, COVID-19 risk perception enhances this health behavior by reducing the importance of product price and packaging. The second study investigates the mediating role of consumers’ attitudes towards health claims in the relationship between consumers’ interest in health claims and their willingness to pay for health claims in extra virgin olive oil. Furthermore, we explore the moderation effect of COVID-19 risk perception in the relationship between consumers’ interest in and attitudes towards health claims. Results confirm the mediating role of consumers’ attitudes towards health claims. Moreover, the relationship between consumers’ interest and their attitudes towards health claims was stronger when COVID-19 risk perception was higher. The third study presents an innovative approach using Twitter data to analyse how Twitter users’ characteristics (followers and followings) and their context (crisis conditions, community healthy eating and exercise habits) determine food safety-related sentiments during health crises. Results reveal that users with a high followings number express fewer positive sentiments, while it is the opposite for users with a high number of followers. COVID-19 cases exacerbate the propensity of communities with healthy eating habits to express fewer positive sentiments. Regarding community exercise habits, users within these communities tend to express fewer positive sentiments; however, this propensity is weakened by epidemic conditions. Finally, the fourth study focuses on the impact of health claims presented to the consumers along with the sensory attributes on their purchasing intentions, and examines to what extent sensory attributes mediate the relationship between the presence of health claims and consumers’ purchasing intentions. The sensory attributes taste and aftertaste partially mediate the relationship between the presence of health claims and consumers’ purchasing intentions. Furthermore, consumers rated the sensory attributes higher in the presence of health claims. This thesis contributes to the consumer behavior field by contextualizing the consumers’ attitudes towards food labels and providing valuable insights for understanding the personal, cultural, contextual and product attributes factors triggering consumer behavior toward food labels. Our findings highlight the importance of contextual factors as well as product attributes factors, which have consequences for improving food labels in a way that is compatible with customers' needs and preferences. This research enhances our understanding of how the interplay of different factors affect consumer’s attitudes toward food labels, which has implications for policies aimed at improving consumer welfare as individual that reflects on the wellbeing of the public health.Publication Embargo Implementing open innovation strategy: overcoming external and internal challenges(2022) Ismail, Muhammad; Bello Pintado, Alejandro; García Marco, María Teresa; Gestión de Empresas; Enpresen Kudeaketa; Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate PublikoaA pesar del importante avance en el conocimiento en los últimos años sobre cómo las empresas pueden implementar y beneficiarse de estrategias de innovación abierta, se ha detectado una discusión frecuente sobre los desacuerdos y los retos a los que ésta se enfrenta. El objetivo de este estudio se centra en mejorar el conocimiento sobre cómo las empresas pueden implementar de forma exitosa una estrategia de innovación abierta y beneficiarse de ella. Para que la implementación de una estrategia de innovación abierta sea realmente exitosa, la simple colaboración con socios o búsqueda de fuentes de información no es suficiente. Para que sea exitosa, la empresa debe considerar ciertos factores, internos y externos, que adquieren gran importancia en la consecución de este objetivo. Estos factores van desde la correcta elección del tipo de socio con el que colaborar hasta la propia capacidad de la empresa para identificar e interiorizar las ideas que se generan conjuntamente como fruto de las colaboraciones. En este sentido, esta tesis se ha centrado en los factores externos a los que la empresa debe enfrentarse para poder beneficiarse de las estrategias de innovación abierta, y consecuentemente, esto ha llevado a considerar también los aspectos internos de la empresa. En general, esta tesis doctoral trata de avanzar en el conocimiento de la innovación abierta, aportando algo más que conceptos teóricos y ofreciendo soluciones prácticas a problemas en la implementación de estrategias de innovación abierta a los que los gerentes de las empresas tienen que hacer frente día a día.Publication Open Access Video game marketing: players' platform switching, in-game goods purchase, and flow experience(2022) Cai, Xiaowei; Cebollada Calvo, Javier; Cortiñas Ugalde, Mónica; Gestión de Empresas; Enpresen Kudeaketa; Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate PublikoaLa industria de los videojuegos está creciendo rápidamente. Aunque la investigación académica sobre videojuegos también ha crecido, los investigadores de marketing aún prestan mucha menos atención a este campo que otras industrias del entretenimiento. En esta tesis, se introduce un marco conceptual para delinear los principales actores en el entorno de los videojuegos: la plataforma de videojuegos, el contenido de videojuegos y el jugador de videojuegos. A través de la revisión de la literatura, se han identificado varias brechas de investigación en las siguientes áreas: el comportamiento de cambio de plataformas tradicionales a las móviles, el comportamiento de compra dentro del juego y la experiencia de flow1 de los jugadores. Esta tesis contiene tres estudios, cada uno de ellos sirve para resolver las brechas de investigación identificadas en sus correspondientes campos de investigación. El primer estudio analiza cuáles son los determinantes que llevaron a los jugadores de videojuegos a cambiar desde los juegos tradicionales hasta los juegos móviles. El segundo estudio explora por qué y cómo los jugadores de videojuegos compraron diferentes tipos de bienes dentro del juego. En el tercer estudio, se conceptualiza la experiencia de flow en el contexto de los videojuegos y se desarrolla una escala de flow disposicional para los jugadores de videojuegos adultos.Publication Open Access Employees´ well-being: the study of the determinants of job satisfaction and presenteeism in public and private sectors(2022) Gastearena Balda, María Lourdes; Larraza Kintana, Martín; Ollo López, Andrea; Gestión de Empresas; Enpresen Kudeaketa; Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate PublikoaThe general objective of the present dissertation was to contribute to the employee well-being literature by examining the antecedents of two well-being indicators (i.e. job satisfaction and presenteeism) in the public and private sectors. The specific objective was to explore the relationship between job characteristics and institutional factors on job satisfaction and presenteeism in both sectors. To this end, we present a compendium of three studies that look at different types of job characteristics (e.g., demands, resources) and institutional context (e.g., formal, and informal) and their influence on job satisfaction and presenteeism. The specific objectives of this dissertation are outlined below, with each specific objective corresponding to a different research study: • The first study explores the mediating role of job demands and job resources in the relationship between the employment sector (i.e., public vs. private) and job satisfaction. • The second study analyses the interaction effect of formal (i.e., labour freedom) and informal institutions (i.e., national culture) on job satisfaction. • The third study identifies some job resources (extrinsic and intrinsic) as determinants of presenteeism at work.Publication Open Access Mobile social media and social media: advancing our understanding of value creation, use behavior, and competitive intelligence(2022) Ju, Xingting; Chocarro Eguaras, Raquel; Martín Martín, Óscar; Gestión de Empresas; Enpresen KudeaketaLa combinación de redes sociales y tecnología móvil ha revolucionado la forma que los clientes y las empresas crean valor. El objetivo de esta tesis es comprender mejor el papel de las redes sociales móviles y las redes sociales en la creación de valor. La tesis consta de tres artículos. El primer estudio proporciona una revisión de literatura sistemática sobre las redes sociales móviles y la creación de valor, que ilustra cómo las empresas y los clientes aplican las redes sociales móviles para crear y co-crear valor. El segundo artículo se centra en el comportamiento de uso de las redes sociales móviles. Por un lado, el estudio examina los factores determinantes que impulsan a los individuos a utilizar las redes sociales móviles. Por otro lado, el estudio detecta la heterogeneidad no observada entre los usuarios individuales e incluye una microsegmentación internacional basada en patrones de comportamiento de los individuos. El tercer artículo tiene el objetivo de investigar cómo se utiliza la inteligencia competitiva obtenida de los datos de las redes sociales para predecir el compromiso del cliente y apoyar la toma de decisiones. Para cumplir el propósito de la tesis, apliqué diferentes métodos de investigación en los tres artículos. En el primer artículo, recopilé la literatura utilizando bases de datos académicas y las referencias de los artículos localizados. Luego, utilicé el método de análisis temático para extraer las rutas específicas de creación de valor e intercambio entre empresas y clientes. En el segundo artículo, propuse un modelo que integraba el modelo de aceptación de la tecnología, la teoría de la motivación y la teoría de la influencia social para explorar los determinantes del comportamiento de uso de las redes sociales móviles. Recogí los datos mediante encuestas en China y Estados Unidos. Para el análisis de datos, en primer lugar, apliqué Partial Least Squares Structural Equation Modeling (PLS-SEM) para estimar las correlaciones entre las variables. Luego, apliqué el algoritmo REBUS-PLS para detectar la heterogeneidad no observada y realizar la segmentación post hoc. En cuanto al tercer artículo, amplié los marcos de inteligencia competitiva de las redes sociales existentes al integrar la influencia del entorno externo y proponer una nueva fase que predice el compromiso del cliente. Realicé un estudio de casos para ilustrar cómo implementar el marco. Recogí tweets generados por las principales marcas de hostelería estadounidenses utilizando el Application Programming Interface (API) antes y durante la pandemia de COVID-19. En la primera fase, utilicé el Amazon Comprehend y el Latent Dirichlet Allocation (LDA) para analizar los sentimientos y los temas detrás de los datos textuales no estructurados. En la segunda fase, entrené los clasificadores utilizando seis algoritmos de aprendizaje automático para predecir los comportamientos de compromiso del cliente en las redes sociales. Los hallazgos de los tres artículos revelan que los dispositivos móviles y las redes sociales son herramientas efectivas de creación de valores en el marketing moderno. Las empresas que realizan negocios a través de las redes sociales móviles pueden aplicar la tecnología digital para crear valor para los clientes. También pueden capturar valor de los clientes a cambio. Además, los clientes co-crean valor para las empresas. El comportamiento de uso de las redes sociales móviles es una premisa en la creación de valor. Específicamente, la actitud de los individuos hacia las aplicaciones es un factor clave que une los factores motivacionales y sociales y el comportamiento de uso real. Al mismo tiempo, los usuarios de redes sociales móviles globales no son homogéneos. Pueden segmentarse en diferentes grupos que son significativamente diferentes en términos de sus patrones de comportamiento, valores culturales y característicasdemográficas. Además, las empresas también pueden hacer uso de la inteligencia competitiva extraída de los datos de las redes sociales para predecir los comportamientos de compromiso del cliente y apoyar la toma de decisiones en diferentes entornos. Los resultados muestran que el sentimiento neutral predomina en el contenido generado por la empresa, y el número de temas aumenta en la situación de pandemia. Además, la influencia de los predictores en el compromiso del cliente es diferente antes y durante la pandemia. Esta tesis realiza varias contribuciones a la literatura sobre redes sociales. En primer lugar, tras resumir los conocimientos actuales sobre las redes sociales móviles, la tesis proporciona un marco conceptual sobre la creación de valor en las redes sociales móviles y presenta una lista de las pautas de investigación futuras. En segundo lugar, la tesis profundiza nuestra comprensión del comportamiento de uso de las redes sociales móviles a nivel individual al demostrar que la teoría de la motivación tiene más poder explicativo que la teoría de la influencia social. Aparte de esto, al detectar la heterogeneidad no observada en los usuarios de redes sociales móviles, la tesis destaca la importancia de incorporar la microsegmentación internacional en la estrategia de marketing. En tercer lugar, la tesis también destaca el papel de las empresas y de los datos de las redes sociales en la creación de valor. Al proponer un marco refinado de inteligencia competitiva en redes sociales, la tesis demuestra que la inteligencia competitiva obtenida de los datos de las redes sociales potencia la predicción del compromiso del cliente y el apoyo a la toma de decisiones, especialmente en tiempos de alta incertidumbre en el entorno.Publication Open Access Electronic word of mouth (eWOM) and marketing implications(2021) Alzate Barricarte, Miriam; Cebollada Calvo, Javier; Arce Urriza, Marta; Gestión de Empresas; Enpresen KudeaketaEsta tesis doctoral estudia varios aspectos relacionados con un tipo concreto de boca a boca electrónico (en inglés electronic Word-of-Mouth o eWOM), que son las reseñas de consumidores. Por un lado, se estudia cómo ciertas características no textuales y textuales de esas reseñas, junto a su visibilidad, influye en varios tipos de comportamiento de consumidor, en concreto en la adopción de información y en el comportamiento de compra. Por otro lado, se estudia el contenido textual de las reseñas y cómo este se puede utilizar tanto para estudiar el posicionamiento y segmentación de marcas, como para estudiar el posicionamiento y asociaciones con productos. Previamente al análisis empírico, se revisa principalmente la literatura sobre procesamiento de información, toma de decisiones e imagen de marca y minería de textos.Publication Open Access Linking manufacturing strategy process and manufacturing performance: the role of formalized strategic planning, internal communication and leadership practices(2019) Alcaide Muñoz, Cristina; Bello Pintado, Alejandro; Merino Díaz de Cerio, Javier; Gestión de Empresas; Enpresen KudeaketaLa estrategia manufacturera ha sido identificada como un arma competitiva, ya que ofrece dirección y apoyo en la toma de decisiones empresarial. Sin embargo, existe un abandono de investigación sobre el proceso estratégico manufacturero, a pesar de ser identificado como el segundo pilar de la estrategia manufacturera. Por ello, esta tesis trata de profundizar en la comprensión de dicho proceso, explorando sus implicaciones en el desempeño operativo. A través de tres estudios empíricos se analiza en profundidad los factores que pueden reforzar la relación entre las dos actividades principales que conforman el proceso estratégico: la formulación y la adopción de la estrategia manufacturera, remarcando la importancia de la formalización del plan estratégico. Asimismo, se analiza la influencia del proceso manufacturero en las actividades de explotación y de exploración dentro de la empresa manufacturera. Más concretamente, el primer estudio se centra en analizar el proceso estratégico manufacturero como una sola actividad, destacando los beneficios de la formalización del plan estratégico sobre la adopción de la estrategia manufacturera, y la necesidad de la comunicación a nivel de planta en dicho proceso. Los resultados revelan que el plan estratégico es un factor clave para la adopción de la estrategia manufacturera, dado que su formalización, además de ser el principal apoyo para la toma de decisiones, ayuda a la coordinación de los diferentes procesos y áreas funcionales dentro de la planta. Asimismo, los resultados muestran que prácticas de comunicación como la retroalimentación y la instrucción a los empleados permiten transmitir los objetivos y planes estratégicos a los operadores y entre ellos mismos, conduciendo a la integración estratégica necesaria para adoptar la estrategia de fabricación con éxito. El segundo estudio analiza cómo varias prácticas de liderazgo utilizadas diariamente en la planta pueden asegurar o limitar la implementación de la estrategia manufacturera, afectando al rendimiento operativo. Los resultados realzan la idea de que la ausencia de habilidades de dirección, como el liderazgo, es uno de los principales obstáculos para la adopción de la estrategia de manufacturera. Además, revelan que el uso de prácticas de liderazgo no coercitivas mitiga el impacto negativo de la estructura centralizada en las empresas manufactureras, mejorando el rendimiento operativo. Asimismo, dichas prácticas limitan los efectos negativos en la adopción de la estrategia manufacturera debido a los problemas de comunicación, participación y motivación de los empleados. Por el contrario, los efectos negativos de las prácticas de liderazgo coercitivas en la implementación de la estrategia de fabricación tienen una influencia negativa en el rendimiento operativo, ya que fomentan la rigidez organizativa y contribuyen a expandir un entorno de trabajo hostil, provocando una inhibición de la comunicación interna y un aumento en la rotación de los empleados. El tercer estudio se centra en el análisis de la formalización de la estrategia manufacturera sobre las actividades de explotación y de exploración de las empresas manufactureras. Por un lado, los resultados revelan que la formalización de la estrategia manufacturera establece las bases para el desarrollo de las capacidades relacionadas sobre la anticipación de las nuevas tecnologías. Por otro lado, muestran que la anticipación de nuevas tecnologías mitiga los riesgos relacionados con la adopción de nuevos procesos, y que la formalización de la estrategia de fabricación permite tanto explotar los recursos y competencias existentes como explorar nuevos recursos y competencias. Finalmente, se comprueba la importancia de la instrucción a los empleados como una práctica de comunicación que ayuda a la asimilación del conocimiento relacionado a la anticipación de la nueva tecnología y su posterior explotación. Esta tesis contribuye al campo de la gestión empresarial, proporcionando información valiosa para académicos, empresarios y empleados. Los hallazgos obtenidos resaltan el vínculo positivo que existe entre la formalización y la adopción de la estrategia manufacturera. Además, se pone en relieve el papel significativo que juega el capital humano en el proceso estratégico manufacturero.Publication Open Access Three essays on the economic analysis of energy efficiency(2017) Peña Vidondo, Sofía; Arocena Garro, Pablo; Gómez Gómez-Plana, Antonio; Gestión de Empresas; Enpresen KudeaketaThe thesis is structured in three independent essays, with the energy intensity and energy efficiency as a common thread. Each paper aims to contribute to the academic literature. However they also aim to contribute to the current energy policy and economic debate. The analysis has managerial implications and are allpolicy relevant. Chapter 1 focuses on the analysis of the energy intensity change. We have applied the proposed decomposition to the analysis of the evolution of energy intensity in Spanish manufacturing over the period 1999-2007 by using regional and industry leve! data. Broadly, our findings confirm that the technical progress, the change in the input mix and the improvement in the leve! of technical energy efficiency are the factors that have contributed to reduce the energy intensity in most manufacturing industries throughout the analyzed period. By contrast, the increase in the scale of operations and the change in the regional distribution of production have acted as energy intensity increasing forces within most industries. Chapter 2 focuses on the analysis of energy costs and business competitiveness. In this paper,we conduct an energy cost-based benchmarking exercise at firm level. We apply and extend the cost frontier approach based on the Konüs framework proposed by Grifell and Lovell (2015), to the interfirm comparison of energy costs. Basically, we decampase the energy cost gap between two firms,the gap being the difference between the energy cost of a benchmarking producer and the energy cost of a target firm in the sample. Chapter 3 focuses on the consequences that an improvement of the energy productivity has for the Spanish economy. To that effect, we formulate a computable general equilibrium (CGE} model to study the economy-wide effects of an increase of energy efficiency in the Spanish economy. Our model describes an open economy, disaggregated into 27 production sectors. The simulations consist in improving the productivity of energy-related inputs. Specifically, it is simulated a reduction of the use of 4 energy intermediate inputs (electricity, gas, oil refining and coal) by unity of output produced. We simulate a number of alternative scenarios and model specifications in order to estimate the rebound effect across sectors and energy types, as well as the impact on economic growth and employment.Publication Open Access Profiting from collaborative and organizational innovation practices: a research through case studies and quantitative analysis(2018) Anzola Román, Paula; Bayona Sáez, Cristina; García Marco, María Teresa; Gestión de Empresas; Enpresen KudeaketaEsta investigación abarca una amplia variedad de prácticas de innovación, y pretende avanzar en la comprensión sobre el aprovechamiento de las mismas, teniendo en cuenta factores contextuales y los potenciales efectos de su adopción conjunta. En concreto, los estudios que conforman esta tesis profundizan en la implementación y los efectos de prácticas internas de I+D+i, actividades de I+D+i desarrolladas en colaboración con agentes externos y prácticas de innovación organizativa. A tal efecto, la tesis adopta una perspectiva holística que abarca la complejidad de estos procesos de innovación y la naturaleza diversa de las contingencias que pueden afectarlos. De esta forma, la investigación se ha desarrollado a través de métodos cualitativos y cuantitativos. Así, el estudio de casos llevado a cabo en una primera etapa contribuye a la formulación de las preguntas de investigación de la segunda fase, cuyo análisis se desarrolla a través de la estimación de modelos causales y basa la interpretación de los resultados en el cálculo de efectos marginales. Las conclusiones del primer estudio cualitativo subrayan la importancia de la innovación organizativa para la generación de valor en las empresas, y sugieren que ésta favorece la explotación de los resultados de las prácticas de innovación tecnológica. El tercer estudio testea estas conclusiones a través de un análisis cuantitativo, y presenta evidencia de la existencia de efectos complementarios entre la adopción de prácticas de innovación tecnológica (tanto internas como en colaboración) y de innovación organizativa con respecto a la generación de innovaciones complejas (de producto y proceso conjuntamente). El estudio múltiple de casos presentado en el capítulo dos concluye con la propuesta de un marco teórico sobre el efecto de factores contextuales organizativos en el aprovechamiento de prácticas de innovación en colaboración a lo largo del proceso innovador. Con similares objetivos de avanzar en la comprensión del aprovechamiento de este tipo de prácticas, teniendo en cuenta la influencia de decisiones estratégicas y de contingencias internas, el último estudio presenta un análisis cuantitativo sobre los efectos causales en el desempeño innovador de la proximidad tecnológica y de la intensidad de la colaboración en las distintas etapas del proceso. La evidencia hallada sugiere que las empresas deberían intentar colaborar intensamente con socios tecnológicamente próximos, y prestar atención a los mecanismos de protección, especialmente cuando se colabora en las fases tardías del proceso innovador.Publication Open Access Understanding agricultural entrepreneurship: its characteristics, drivers and context(2018) Pindado Tapia, Emilio; Sánchez García, Mercedes; Barrena Figueroa, Ramo; Gestión de Empresas; Enpresen KudeaketaIt is often stated that farmers need to become more entrepreneurial to compete in modern agriculture and that their entrepreneurship generates positive spillovers. Much of the literature on agricultural entrepreneurship, however, has been focused on established farmers and little is known about new entrants. Furthermore, there is a need for a more in-depth understanding of the contextual factors that shape entrepreneurship among farmers. Therefore, the objective of this thesis is to investigate the individual and contextual determinants of entrepreneurial behaviours among farmers, with a special focus on new entrants. In order to do so, agricultural entrepreneurship was studied in its multidimensional facets, including behaviour, opportunity identification, growth and innovation. A comprehensive approach was developed through five empirical studies addressing factors that influence these entrepreneurial dimensions. The first study describes the entrepreneurship of the sector, analyzing the differences existing between new and established agri-entrepreneurs in relation to their counterparts in non-agricultural ventures. Results show that agri-entrepreneurs have weaker entrepreneurial capabilities than other sectors. However, new entrants into the agricultural sector are not less entrepreneurial in relation to other sectors, and show greater entrepreneurialism than established farmers. The second study examines the drivers of entrepreneurialism among new entrants. Results suggest that new farmers with confidence in their entrepreneurial competencies and entrepreneurial experience tend to be more entrepreneurial. Likewise, farmers’ social ties with other entrepreneurs increase this behaviour. The third study focuses on growth-oriented new agricultural ventures and their context. Results reinforce the importance of the above capabilities and networks, as well as the capabilities to effectively offer new products. Institutional and industry contexts also influence them as they need social legitimation, and those operating in less agriculturally competitive countries have a greater probability of becoming growth-oriented. The fourth study focuses on entrepreneurial innovation providing evidence that different entrepreneurial innovations arise from different entrepreneurial assets and context configurations. Finally, the fifth study presents an innovative approach using Twitter data to analyse attitudes towards food innovations. We found a complex set of factors that may underlie positive attitudes such as cultural diversity and intensity of information flows. This thesis contributes to the entrepreneurship field by contextualizing the entrepreneurial process and providing valuable insights for policy-makers to enhance farmers’ entrepreneurship. Our findings highlight the importance of entrepreneurial competencies as well as professional networks, which have consequences for tailoring education and training programs. This research enhances our understanding of how entrepreneurship is enabled and constrained by several overlapping dimensions of context, which has implications for policies aimed at improving entrepreneurial ecosystems.Publication Open Access Innovación organizativa y tecnológica: determinantes e impacto en la empresa industrial de Uruguay y Argentina(2015) Kaufmann Przepiorka, Ricardo; Bello Pintado, Alejandro; Merino Díaz de Cerio, Javier; Gestión de Empresas; Enpresen KudeaketaLa presente tesis doctoral se orienta a corroborar empíricamente un ámbito aún no investigado en profundidad en el Cono Sur de Latino América, específicamente en la región denominada Río de la Plata, prestando especial atención a una de las dimensiones de la competitividad empresarial más directamente relacionada con las empresas, fundamental para el desarrollo económico: la innovación. En esta investigación se analiza en profundidad el grado de adopción e implementación de tecnologías avanzadas de fabricación (Advanced manufacturing technologies, AMTs, sigla en inglés), y prácticas de gestión de calidad (QMp, sigla en inglés) en la Región Río de la Plata. Estudio realizado entre 2009 y 2010, a partir de una muestra única de 301 empresas industriales de la región (151 de Argentina y 150 de Uruguay) de más de 20 empleados representativa todos los sectores manufactureros donde se analiza desde una perspectiva interna la situación de las plantas de fabricación. La industria manufacturera representa una parte importante del empleo y del Producto Interno Bruto de la Región Río de la Plata, el cual ha venido creciendo a índices máximos históricos. El estudio de la competitividad es un tema de preocupación de los gobiernos de turno en la región y ha adquirido un gran protagonismo en la economía a partir de la generación de valor agregado, ocupación, mejorando la economía y el bienestar social en su conjunto. Se enfoca en la generación de un estudio de conocimiento “autóctono”, para dar respuesta a las siguientes preguntas: -¿Cuál es la extensión y naturaleza de la innovación tecnológica y organizativa en la empresa industrial de la Región Río de la Plata? -¿Qué características presentan las empresas industriales más comprometidas con las transformaciones más innovadoras? -¿Qué factores contextuales determinan la implementación de estas innovaciones? -¿Cómo interactúa la Orientación Emprendedora (EO - Entrepreunership Orientation, en inglés) – como determinante contextual - en el grado de adopción de prácticas de gestión de calidad? -¿Qué tipo de interacción existe entre la implementación de tecnologías avanzadas de fabricación y la implementación de prácticas de gestión de calidad? -¿Qué impacto tienen dichas innovaciones en los resultados operativos de las empresas industriales de la región? -A partir de estudio de un caso, determinar cómo interactúan estas innovaciones en una empresa de servicios.Publication Open Access Efectividad de las organizaciones y factores explicativos: el caso de los equipos de atención primaria(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 1996) Goñi Legaz, Salomé; Val Pardo, Isabel de; Gestión de Empresas; Enpresen KudeaketaLa cuestión que vamos a abordar es “la efectividad organizativa y sus factores explicativos”, acotando dichos factores en las dimensiones estructurales de la organización. Dicha cuestión será tratada tanto conceptual como empíricamente, a través de la aplicación del modelo propuesto a nivel teórico a un conjunto de organizaciones públicas de servicios, concretamente, los equipos de Atención Primaria que operan en la Comunidad Foral de Navarra. El trabajo se divide en tres partes principales, marco conceptual, desarrollo de un modelo y aplicación empírica. En la primera parte denominada marco conceptual se realiza una revisión teórica de los principales conceptos considerados relevantes para la investigación que se va a desarrollar. La segunda parte del trabajo se destina a la proposición y al desarrollo de un modelo para el análisis de la efectividad y de sus factores explicativos. La revisión bibliográfica realizada en el apartado anterior es útil en la clarificación de conceptos que permitan conseguir el objetivo principal del trabajo. A nivel genérico, se considera que la efectividad de una organización va a depender de factores internos a la misma y de factores externos, considerando estos últimos como aquellos sobre los que la organización no tiene control o capacidad de decisión. Por último, en la tercera parte del trabajo se realiza y analizan los resultados de la aplicación empírica, es decir, se intenta verificar la existencia de un conjunto de características tanto internas como externas a la organización que influyan en la efectividad de los equipos. No se busca el establecimiento de relaciones lineales entre las diferentes variables, sino más bien la identificación de regularidades relevantes, por lo que el modelo planteado podría integrarse dentro los modelos integradores de explicación de la efectividad.Publication Open Access La desregulación en el sector del petróleo : consecuencias empresariales y efectos sobre la competencia(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 1996) Contín Pilart, Ignacio; Huerta Arribas, Emilio; Gestión de Empresas; Enpresen KudeaketaEn el capítulo 1 se describen los rasgos básicos de las diferentes fases de la industria del petróleo. En el capítulo 2 se analiza la racionalidad económica de la integración vertical de las refinerías españolas en la exploración y productos de crudos. En el capítulo 3 se discuten los distintos motivos que pueden promover la integración vertical de las refinerías en la logística petrolera española, transporte a través de oleoductos y almacenamiento de productos en las instalaciones interiores de la península. Por último, el capítulo 4 se compone de dos partes. En la primera de ellas se analizan los motivos que llevan a las refinerías a integrarse en la comercialización de carburantes y combustibles de automoción, y en la segunda se estudia el grado de competencia existente en la comercialización de los citados productos tras la desmonopolización del sector del petróleo, utilizando como metodología de trabajo el paradigma estructura-conducta-resultado (ERC).Publication Open Access Family firms: the role of non-economic factors(2015) Garcés Galdeano, Lucía; Larraza Kintana, Martín; Gestión de Empresas; Enpresen KudeaketaEn esta tesis se estudia el papel de los factores no económicos en la toma de decisiones de las empresas familiares y las compara así con las decisiones tomadas por las empresas no familiares. Analiza los factores no económicos en distintas bases de datos y a través de diferentes variables económicas, como son: la orientación emprendedora, la responsabilidad social corporativa y la satisfacción general de la empresa respecto a los resultados económicos. La variedad de contextos económicos, así como la distintas variables analizadas hacen que los resultados sean mucho más consistentes. Además, se utilizan distintos factores moderadores que contribuyen y enriquecen el marco teórico. La tesis no sólo compara las empresas familiares y las no familiares en base a las anteriores variables económicas sino que además es capaz de explicar las variaciones que exiten en los comportamientos dentro de las empresas familiares, contribuyendo al actual debate sobre la heterogeneidad de la empresa familiar. Por último, la tesis amplia el estudio sobre la teoría de la riqueza socioemocional, y su aplicación en la empresa familiar junto con otras teorías que hacen más fácil la comprensión del especial comportamiento de la empresa familiar.