Otros documentos DE - ES Beste lan batzuk
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Publication Open Access Seguimiento de los ODS a nivel regional en la UE. Proyecto piloto REGIONS2030: informe final(Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, 2024) Lella, Ludovica; Osés Eraso, Nuria; Economía; Ekonomia; Institute for Advanced Research in Business and Economics - INARBEEl informe final del proyecto REGIONS2030 analiza los resultados de la participación de diez regiones europeas en el proyecto piloto «REGIONS2030: monitoring the SDGs in the EU regions - filling the data gaps», publicado por el Centro Común de Investigación (JRC) de la Comisión Europea el 1 de septiembre de 2022 con apoyo del Parlamento Europeo, así como las propuestas para el desarrollo y mejora del marco de indicadores para el seguimiento regional de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. El informe ilustra el enfoque metodológico y el análisis de datos para el desarrollo de un conjunto de indicadores de seguimiento regional de los ODS, útil en el marco europeo para todas las regiones europeas. Sobre la base del análisis de los indicadores propuestos por el JRC acerca de las metas de los ODS, las diez regiones (Egeo Norte, Macedonia Occidental, Navarra, Andalucía, Piamonte, Apulia, Pomerania, Centro, Nord-Vest y Manisa, Afyonkarahisar, Kütahya y Uşak (TR33)) seleccionaron un conjunto de indicadores disponibles, funcionales y adicionales, en coherencia con las necesidades y prioridades regionales, también en relación con el sistema de seguimiento regional (y nacional). Gracias al valioso trabajo realizado por las regiones en colaboración con el JRC y a las sugerencias de las regiones, el informe final presenta el conjunto final de indicadores propuestos para supervisar la consecución de los ODS a nivel regional en Europa. La disponibilidad de un marco de seguimiento coherente e integral con un conjunto relacionado de indicadores como los ODS es fundamental para diseñar mejores políticas de base local para fomentar el desarrollo sostenible.Publication Open Access Seguimiento de los ODS en la región de Navarra, España: informe externo(Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, 2024) Osés Eraso, Nuria; Economía; Ekonomia; Institute for Advanced Research in Business and Economics - INARBEEl presente informe se basa en la lista de indicadores desarrollados en el marco del proyecto REGIONS2030 para el seguimiento en las regiones de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El informe analiza la adecuación de esta lista de indicadores para la Comunidad Foral de Navarra, una región europea situada en el norte de España. Asimismo, examina la disponibilidad de datos para Navarra, analiza la evolución de los distintos indicadores en Navarra, evalúa las tendencias y propone algunos indicadores alternativos y complementarios. El informe concluye con los desafíos y recomendaciones para el desarrollo de la lista de indicadores.Publication Open Access Monitoring the SDGs at regional level in EU. REGIONS2030 pilot project: final report(Publications Office of the European Union, 2023) Lella, Ludovica; Osés Eraso, Nuria; Economía; Ekonomia; Institute for Advanced Research in Business and Economics - INARBEThe Final Report of the REGIONS2030 project analyses the results of the participation of 10 European Regions in the pilot project "REGIONS2030: monitoring the SDGs in the EU regions - filling the data gaps" (published by the Joint Research Centre - JRC of the European Commission on September 1, 2022, with the support of the European Parliament) and their proposals to develop and improve the framework of indicators for the regional monitoring of the Sustainable Development Goals (SDGs) of the 2030 Agenda. The Report illustrates the methodological approach and the data analysis for developing a regional monitoring indicator set for the SDGs, useful in the European framework for all European regions. Based on the analysis of the indicators proposed by the JRC about the SDG Targets, the ten Regions (North Aegean, Western Macedonia, Navarra, Andalucia, Piemonte, Puglia, Pomorskie, Centro, Nord-Vest, and Manisa, Afyonkarahisar, Kutahya, Usak – T33) selected a set of available, functional, and additional indicators, in coherence with regional needs and priorities, also concerning the regional (and national) monitoring system. Thanks to the valuable work carried out by the regions in collaboration with the JRC and the regions' suggestions, the Final Report presents the final set of indicators proposed to monitor the achievement of the SDGs at the regional level in Europe. The availability of a coherent and comprehensive monitoring framework with a related set of indicators like the SDGs is critical to designing better place-based policies to foster sustainable development.Publication Open Access Monitoring the SDGs in Navarre region, Spain: external report(Publications Office of the European Union, 2023) Osés Eraso, Nuria; Economía; Ekonomia; Institute for Advanced Research in Business and Economics - INARBEThis report is based on the list of indicators developed within the framework of the REGIONS2030 pilot project for the regional monitoring of the Sustainable Development Goals (SDGs). The report analyses the adequacy of this list of indicators for the Comunidad Foral de Navarra, a European region located in the north of Spain. Likewise, the report discusses the availability of data for Navarra, analyses the evolution of the different indicators in Navarre, assesses the trends and proposes some alternative and complementary indicators. The report ends with challenges and recommendations for the development of this list of indicators.Publication Open Access Societarismo e populismo agrario en Galiza, 1896-1936: reseña(SEHA Grupo de Historia Agraria de la Universidad de Murcia, 2009) Sanz Lafuente, María Gloria; Economía; EkonomiaEn el contexto de una producción historiográfica ya existente, siempre es de saludar una obra que presenta entre sus objetivos la idea de promover «novos elementos dar o Agrarismo en si mesmo, a partir de súas organizacións, do seu discurso e das súas propostas» (p. 8). para un debate» (p. 7) y el interés por ofrecer un «modelo interpretativo alternativo à visión tópica do Agrarismo» (p. 9). Para ahondar en su objetivo los autores de Labrando na rebelión retoman esta larga tradición de estudios y de trabajo empírico existente junto a una documentación hemerográfica que atiende a una realidad discursivo/ organizativa del Agrarismo. Ambos elementos forman la base de la obra en mayor medida que la elaboración de una nueva investigación empírica (Ver notas pp. 359-374). El objetivo se presenta de forma clara: «Nós pretendemos facer neste libro unha achega temática e conolóxica ao fenomeno agrario, dentro da necesidade de estudar o Agrarismo en si mesmo, a partir de súas organizacións, do seu discurso e das súas propostas» (p. 8).Publication Open Access Historia del uranio en España: de la minería a la fabricación del combustible nuclear, c. 1900-1986: reseña(Asociación Española de Historia Económica, 2022) Rubio Varas, María del Mar; Economía; EkonomiaReseña del libro de Esther Sánchez y Santiago López en el que se aborda la historia del uranio en España que, en términos generales, no ha recibido tanta atención historiográfica como las centrales nucleares. Se trata de un libro de encargo, elaborado en colaboración con la Sociedad Nuclear Española (SNE) y está organizado en cuatro grandes capítulos.Publication Open Access Mujeres en la agricultura(Gobierno de Navarra. Archivo de la Administración, 2019) Lana Berasain, José Miguel; Economía; EkonomiaLa historia de la agricultura es en gran medida una historia en femenino si bien, hasta hace poco no ha sido objeto de investigación. La numerosa documentación del Archivo de la Administración aporta información sobre la presencia de las mujeres al frente de las explotaciones agrarias y ganaderas o como trabajadoras en las mismas.Publication Open Access 200 years diversifying the energy mix? Diversification paths of the energy baskets of European early comers vs. latecomers(Universidad Autónoma de Madrid, 2017) Rubio Varas, María del Mar; Muñoz Delgado, Beatriz; Economía; EkonomiaThe changes in the composition of the energy basket in the long run lead to energy transitions. Primary energy substitution models allow addressing these phenomena. However, the diversification paths of the energy mix of different countries in a long term compared perspective have not been studied yet. This paper proposes an indicator, based on the Herfindahl‐Hirschman Index, the Energy Mix Concentration Index (EMCI), to quantify the degree of diversification of the primary energy basket of eight European countries over the last two centuries. The results reveal that early comers, which are large energy consumers, required a huge concentration of their energy basket in the 19th century; however, the observed countries had converged to similar levels of diversification of their energy mixes from the second half of the 20th century, and more crucially after the oil crises. For some countries, today’s degree of diversification is the largest in their energy histories, but it is not the case for all of them. Our results suggest that small energy consuming countries would be able to achieve higher diversification, and therefore to do a faster transition to a low carbón economy, than large energy consumers.Publication Open Access Los proyectos de investigación sobre Historia Económica en las convocatorias del Plan Nacional de I+D+i entre 2004 y 2013: algunos datos para la reflexión(Asociación Española de Historia económica (AEHE), 2014) Lana Berasain, José Miguel; Economía; EkonomiaInforme en el que se traza un panorama sobre los proyectos de investigación acogidos a la convocatoria del Plan Nacional de I+D+i relativos a Historia Económica entre los años 2004 y 2013.Publication Open Access Plantación, espacios agrarios y esclavitud en la Cuba colonial: reseña(Universidad de Murcia, 2018) Lana Berasain, José Miguel; Economía; EkonomiaEste libro reúne trabajos presentados en el V Seminario Internacional 'Cuba y la plantación esclavista', celebrado en noviembre de 2013 en La Habana a convocatoria del Grupo de Historia Social Comparada de la Universitat Jaume I y la Fundación Antonio Núñez Jiménez de la Naturaleza y el Hombre. Se centra en el periodo 1791-1880 en la isla de Cuba.Publication Open Access Grundzüge der Agrargeschichte. 3: Die Moderne: reseña(Universidad de Murcia, 2018) Sanz Lafuente, María Gloria; Economía; EkonomiaLa obra que es objeto de esta recensión forma parte de un proyecto editorial de tres volúmenes con más de 800 páginas, que ha sido promovido por Stefan Brakensiek, Rudolf Kieβling, Werner Troβbach y Clemens Zimmermann. Hacer un alto en el camino de las tres últimas décadas en una Alemania reunificada y sintetizar las aportaciones de la investigación agraria sobre el periodo comprendido entre 1880 y la primera década del nuevo siglo es una meta tan arriesgada como encomiable y el historiador encargado de la redacción de este tercer volumen, Gunter Mahlerwein, consigue en gran medida su objetivo.Publication Open Access Validated short country reports(2019) Rubio Varas, María del Mar (compiladora); Economía; EkonomiaThis is the longest of the deliverables produced by the research consortium HoNEST (short for "History of Nuclear Energy and Society". HoNESt's central objective was to understand how societies have engaged with nuclear energy, and how the nuclear energy sector has engaged with societies, and how this has changed over the course of the past 60 years.The very objective of the Short Country Reports (SCR) is to provide social scientists with the empirical basis to be drawn upon for perception and engagement studies. Historians were asked to provide specific evidence for the identification of: events, actors, arguments, behaviours, and types of public engagements encountered over the past 60 years across 20 countries. This framework is simple enough to host data from very different political, social and ideological environments, while some variations in the basic structure of the SCRs are unavoidable. As a result, the SCRs are a distinct product from either what the historians or the social scientists would have produced on their own in the absence of the collaborative framework favored by the HoNESt structure.Publication Open Access El fin de la clase ociosa. De Romanones al estraperlo, 1900-1950: reseña(Universidad de Murcia, 2016) Torre Campo, Joseba de la; Economía; EkonomiaEste libro ofrece una tesis tan innovadora como arriesgada. Sostiene Artola Blanco que la élite anterior a la Guerra Civil (capitalistas y financieros, terratenientes y propietarios urbanos) sufrió una profunda ruptura bajo la España de la autarquía franquista sólo comparable a la experimentada con la Revolución liberal a principios del siglo XIX. Hacia 1950 apenas quedaba nada de la clase ociosa española, hegemónica al menos desde la Restauración, entendida como aquélla cuyo ideal era llevar una vida despreocupada del trabajo (p. 242) y reconocible por sus signos de distinción social y cultural.Publication Open Access The food industries of Europe in the nineteenth and twentieth centuries: reseña(Universidad de Murcia, 2016) Sanz Lafuente, María Gloria; Economía; EkonomiaEste volumen presenta una gran riqueza de perspectivas temáticas sobre la industria de la alimentación abarcando varios países e incluye estructuras y agentes en su consideración. De igual modo, resulta sugerente que haga uso de metodologías cuantitativas y cualitativas combinando evidencias empíricas con el estudio de causalidades complejas. Pese a la diversidad de las contribuciones, constituye sin lugar a dudas un buen ejemplo del avance de la historia de la alimentación en Europa, además de estimular el interés en su investigación.Publication Open Access Acteurs et espaces de l`élevage (XVIIe-XXIe siécle). Évolution, structuration, spécialisation: reseña(Universidad de Murcia, 2009) Lana Berasain, José Miguel; Economía; EkonomiaSe trata de un libro pluridisciplinar y con voluntad de trazar una visión de largo plazo que permita entender mejor las coordenadas de la actividad ganadera, y en particular de la ganadería bovina, en nuestros días. Contiene un buen número de interesantes aproximaciones a las actividades ganaderas en Francia, tanto para el lejano pasado como para el más reciente y para la actualidad, desde distintos enfoques (histórico, geográfico, sociológico, jurídico, agronómico, zootécnico).Publication Open Access Labrando na rebelión. Societarismo e populismo agrario en Galiza, 1896-1936: reseña(Universidad de Murcia, 2009) Sanz Lafuente, María Gloria; Economía; EkonomiaEn el contexto de una producción historiográfica ya existente, esta obra presenta entre sus objetivos la idea de promover «novos elementos para un debate» (p. 7) y el interés por ofrecer un «modelo interpretativo alternativo à visión tópica do Agrarismo» (p. 9). Para ahondar en su objetivo los autores de Labrando na rebelión retoman esta larga tradición de estudios y de trabajo empírico existente junto a una documentación hemerográfica que atiende a una realidad discursivo/ organizativa del Agrarismo. Ambos elementos forman la base de la obra en mayor medida que la elaboración de una nueva investigación empírica.Publication Open Access The management of common land in north west Europe, c.1500-1850: reseña(Universidad de Murcia, 2006) Lana Berasain, José Miguel; Economía; EkonomiaEl libro que aquí se comenta nace de la invitación que Jan Luiten van Zanden hizo a sus colegas en 1999 en una conferencia luego publicada en el número 47 de Agricultural History Review bajo el título de «The paradox of the marks». Al amparo del activo grupo CORN (Comparative Rural History of the North Sea Area) se desarrolló un proyecto colectivo de investigación plasmado en sendos encuentros en Amsterdam (2000) y Cambridge (2001), y en la edición de este volumen.Publication Open Access Wir beherrschen den pflanzlichen Organismus besser,… Wissenschaftliche Pflanzenzüchtung in Deutschland 1889-1945: reseña(Universidad de Murcia, 2006) Sanz Lafuente, María Gloria; Economía; EkonomiaLa obra de Thomas Wieland se centra en el caso alemán y desde un área específica, en el estudio de las plantas y su transformación biológica con fines productivos desde finales del siglo XIX hasta finales de la Segunda Guerra Mundial.Publication Open Access El rostro de la comunidad. La identidad del campesino en la Castilla del Antiguo Régimen: reseña(Universidad de Murcia, 2004) Lana Berasain, José Miguel; Economía; EkonomiaEl libro de Jesús Izquierdo aborda dos grandes problemas. El primero de ellos es el que enuncia el título: el surgimiento y consolidación entre los siglos XIV y XVIII de un orden social en la Castilla rural que se sustentaba sobre un poderoso sentido identitario de comunidad territorial y que hallaba expresión política en una densa estructura de micropoderes concejiles. Pero hay, además de este análisis sobre las estructuras sociales del mundo rural en un tiempo y un lugar concretos, una indagación sobre los modos de representar y explicar los procesos históricos. Jesús Izquierdo se interesa, en definitiva, por los campesinos castellanos de la edad moderna, pero también por sus propios colegas de profesión; por la comunidad campesina, pero también por la comunidad académica.Publication Open Access Handwörterbuch zur ländlichen Gesellschaft in Deutschland: reseña(Universidad de Murcia, 2007) Sanz Lafuente, María Gloria; Economía; EkonomiaEl Diccionario para la sociedad rural en Alemania –Handwörterbuch zur ländlichen Gesellschaft in Deutschland–, editado por los sociólogos Stephan Beetz, Kai Brauer y Claudia Neu, presenta un estudio de treinta conceptos clave para el análisis la sociedad agraria alemana. Es de agradecer el interés por establecer una recapitulación conceptual, como instrumento para los investigadores que se introducen en el estudio de la sociedad rural alemana. En este sentido, se señala un interés por que cada uno de estos conceptos se convierta en una pequeña introducción para los estudiosos de la sociedad rural.