Calvelhe Panizo, Lander
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Calvelhe Panizo
First Name
Lander
person.page.departamento
Ciencias humanas y de la educación
person.page.instituteName
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
7 results
Search Results
Now showing 1 - 7 of 7
Publication Open Access Flower Power: compartiendo con el profesorado sobre feminismos, experiencias queer y educación artística(Universitat de València, 2021) Calvelhe Panizo, Lander; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakEste artículo quiere compartir una serie experiencias que nacen de la realización de dos seminarios de formación permanente del profesorado titulados Flower Power, en torno al legado feminista multidimensional, las experiencias queer y la educación artística, en el contexto de un centro de arte contemporáneo. Basándose en el lema fundacional de lo personal es político, y las corrientes de investigación narrativa y auto-etnográfica, aquí se presentan - ocasionalmente en primera persona-, los tres bloques principales de dichos seminarios. Primero, el auto-cuidado del profesorado como herramienta política en educación; segundo, el derecho al baile y el disfrute, dentro y fuera de las aulas; y tercero, las posibilidades sensibles de los cuerpos, tanto del profesorado como del alumnado. El artículo finaliza remarcando el importante potencial de innovación, bienestar y transformación personal y política que la educación en las artes puede facilitar desde una perspectiva feminista y queer multidimensional. En definitiva, una perspectiva que va construyéndose e informando la práctica docente más allá de temarios y contenidos específicos, basándose y generando experiencias igualmente multidimensionales en escuelas, institutos y universidades.Publication Open Access Digital narratives for biology learning(Springer, 2022) Napal Fraile, María; Zudaire Ripa, María Isabel; Uriz Doray, Irantzu; Calvelhe Panizo, Lander; Ciencias; Zientziak; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakDigital storytelling (DS) implies creating reflective or instructive stories, which engage the learner and may promote higher order thinking skills and deeper learning. Moreover, digital technology allows for creating meaningful and attractive stories at low cost and with little technical requirements, enhancing motivation and engagement with the task. However, successfully implementing DS requires good digital competence and sound content knowledge. Here we present the results of a five-session training programme that sought to provide specific instruction and to accompany teachers in the implementation of digital storytelling. It comprised tools for structuring scientific knowledge, ideas about good questions, representations of modes alternative to written language, and the integration of art and editing tools. The teachers had major difficulties in organizing information in meaningful ways and working with crosscutting concepts. From the analysis, it became evident that the complexity of the digital artifact attracted most of the time and effort, detracting from treatment of the scientific concepts; although the teacher attendees assimilated effectively the technical tips offered, there was considerable resistance to changing the way of teaching, which may preclude the implementation of innovative methodologies of this kind.Publication Open Access Enseñando sobre arte y educación a la generación Z de futur@s maestr@s(Universitat de Barcelona, 2020) Calvelhe Panizo, Lander; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakEl futuro profesorado de educación infantil y primaria pertenece mayoritariamente a la generación Z, una generación particularmente rica y compleja, al igual que los tiempos y contextos actuales. Su formación sobre arte y educación posibilita una amplia variedad de contenidos teórico/prácticos y de experiencias igualmente diversas que pueden atender, tanto a sus propias características generacionales en cuanto estudiantes, como a su formación como docentes del mañana. El presente artículo plantea una serie cuestiones que entrelazan los resultados de varios estudios de mercado y de publicidad entorno a la generación Z, con la propia práctica docente universitaria de su autor, y aportaciones de diferentes perspectivas y corrientes educativas desarrolladas en el último siglo, como el aprendizaje centrado en el alumnado. El artículo concluye señalando, no sólo indicios de lo conocido como buenas prácticas, también experiencias que continuar revisando, retos presentes y futuros.Publication Open Access Gay teenage boys' experiences and usages of the media in Spain: educational implications(Routledge, 2020) Calvelhe Panizo, Lander; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakAnalysis data on the aesthetic experiences and usages of the Media and the Internet described by 12 young men (14 - 19 y/o) in relation to their selfidentification and socialization as gay. The data was drawn from a face-to-face semi-structured interview of each teenager during the year 2013 in Pamplona (Spain).Publication Open Access Narrativas digitales y artes visuales para el aprendizaje de las ciencias(Educación Editora, 2021) Napal Fraile, María; Zudaire Ripa, María Isabel; Uriz Doray, Irantzu; Calvelhe Panizo, Lander; Pina Calafi, Alfredo; Armentia, Javier; Ciencias; Zientziak; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Estadística, Informática y Matemáticas; Estatistika, Informatika eta MatematikaLas narrativas (digitales) permiten construir conocimiento por medio de la organización significativa y creativa de las ideas. Se describe la formación proporcionada a un grupo de docentes para poder realizar narraciones digitales sobre ciencia a través de las artes visuales y plásticas en sus aulas: contenidos mínimos requeridos, dificultades y logros en el proceso.Publication Open Access Mitos y retos en la formación en artes visuales y plásticas del futuro profesorado de infantil y primaria(Universidad de Zaragoza, 2023) Calvelhe Panizo, Lander; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakLa historia de la educación artística en occidente nos informa que esta área de las ciencias sociales y de la educación nunca ha tenido un estado óptimo de salud (Aguirre, 2005; Efland, 1990; Eisner, 2002). Los motivos políticos, económicos, sociales y culturales que han causado su achacoso estado son numerosos y continúan afectando la vida escolar de los centros educativos a día de hoy. Al mismo tiempo, y precisamente debido a esa falta de buena salud, también son numerosas las revisiones, los análisis y las proposiciones de mejora, tanto del qué, del cómo, y del para qué de la educación artística (Aguirre, 2015; Bamford, 2006; Caeiro, Callejón y Assaleh, 2018; Hernández, 2007). En este complejo estado, los años y los cursos académicos pasan. Según datos del Ministerio de Universidades del Gobierno de España (https://www.educacionyfp.gob.es/servicios-alciudadano/ estadisticas.html), en los últimos cinco años 167.238 personas se egresaron en Educación Infantil y Primaria; y nada indica que vaya a bajar ni el ritmo ni el número. Así, quienes nos dedicamos a la formación del futuro profesorado en torno a las artes plásticas y visuales no nos queda más remedio que encarar viejos y, no tan viejos, retos; por un lado, de orden práctico y laboral, por ejemplo: la escasez de horas lectivas y de recursos; y por otro, en el orden de las ideas y los prejuicios, por ejemplo: la generalizada creencia de que la educación artística son manualidades (Acaso, 2014). Obviamente, ambos órdenes están estrechamente relacionados, es decir: ¿para qué ofrecer más horas y recursos, si lo que hacen son manualidades? Ante tal panorama, el presente escrito quiere compartir una serie de estrategias político-docentes-artísticas desarrolladas en los últimos doce años por su autor, quien es profesor y coordinador de la docencia obligatoria en artes plásticas y visuales de los grados de Magisterio en Educación Infantil y Primaria de la Universidad Pública de Navarra. Estrategias no perfectas, ni infalibles, pero sí testadas en el día a día de una institución que ofrece un 3,4% de los ECTS en artes plásticas y visuales dentro de los grados de magisterio, que no cuenta con espacios específicos y cuyos horarios semanales son dos sesiones de 50 minutos a la semana, y una de 1 hora 40; circunstancias desafortunadamente compartidas por numerosas universidades españolas. Pero, como dice el refranero anglosajón: si la vida te da limones, haz limonada; o como reflexionaba Guattari, revoluciones moleculares y suaves subversiones están aconteciendo momento a momento (1996).Publication Open Access Creación artística y cuestiones sobre género/sexualidad en la formación del profesorado(Universidade do Estado de Santa Catarina (UDESC), 2020) Calvelhe Panizo, Lander; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakLa precaria y, a su vez, privilegiada situación de la creación artística y la educación de las artes lleva largo tiempo ofreciendo múltiples posibilidades al estar, precisamente, en continua revisión. Por ello nos encontramos con contribuciones sobre qué pueden las artes enseñar a la educación, y también sobre cómo las artes contemporáneas se están desarrollando en lo educativo. En esta particular situación, las cuestiones de género y sexualidad están tejiendo puentes a modo de intereses comunes, particularmente en la formación del profesorado. El presente artículo se enmarca en dicho contexto y ofrece una revisión de la trayectoria del propio autor para reflexionar, junto con un grupo de antiguas estudiantes, sobre una experiencia concreta de enseñanza - aprendizaje vivida durante la creación de una instalación que buscaba romper los roles de género normativos.