Bausela Herreras, Esperanza
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Bausela Herreras
First Name
Esperanza
person.page.departamento
Ciencias de la Salud
person.page.instituteName
I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
32 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 32
Publication Open Access BRIEF-P. Evaluación Conductual de la Función Ejecutiva-Versión Infantil: reseña(Asociación Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación, 2017) Bausela Herreras, Esperanza; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaReseña de la obra en la que se presenta el cuestionario Brief-P, que permite evaluar las funciones ejecutivas en niños entre 2 años a 5 años y 11 meses.Publication Open Access PISA 2022: Tecnologías de la información y la comunicación (TIC), intimidación y ciberacoso.(Dykinson, 2024) Bausela Herreras, Esperanza; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASEs evidente la inversión realizada en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) tras la pandemia en los centros educativos de En España, el 6,5 % del alumnado declara haber sido frecuentemente acosado, frente al 8,3 % en el promedio de los países de la OCDE. En el Gráfico 1 Intimidación y acoso en el entorno escolar, se sintetizan: (i) Diferencias entre países en la exposición a la intimidación y el acoso; (ii) definición y tipos de acoso; (iii) Ciberacoso; (iv) Factores que influyen en el ciberacoso. todo el mundo. Estudios actuales han mostrado una asociación no positiva con el rendimiento académico y otras consecuencias relacionadas con la intimidación y el ciberacoso (ver Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, 2023).Publication Open Access BRIEF-P: Trastornos por Déficit de Atención Hiperactividad versus Trastorno del Espectro Autista(Asociación Española de Psiquiatría del Niño y el Adolescente, 2020) Bausela Herreras, Esperanza; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakIntroducción: TDAH y TEA son dos trastornos del neurodesarrollo con entidades diagnósticas independientes, que comparten manifestaciones comunes a las que presentan personas con daño cerebral o disfunción en la corteza prefrontal, asociados a alteraciones en las funciones ejecutivas. Objetivo: analizar y comparar el perfil de funciones ejecutivas de niños con TDAH versus niños TEA evaluadas por la familia y la escuela. Método: no experimental o ex post facto. Descriptivo. Participantes. 25 padres y 31 profesores evaluaron a 56 niños. Instrumento de recogida de datos. BRIEF-P evalúa las funciones ejecutivas en niños entre 2 años a 5 años y 11 meses en el contexto escolar y familiar por parte de informantes. Análisis de datos. Se compararon las puntuaciones obtenidas en los diferentes trastornos del neurodesarrollo en las escalas clínicas e índices, aplicando análisis no paramétrica: (i) Cuando los informantes son los padres en: escala clínica de Flexibilidad (U=116.000, p=.023) y en el índice de Flexibilidad (U=111.500, p<.041). (ii) Cuando los informantes son los profesores en: escala clínica de Flexibilidad (U=201.000, p=.000), en la escala clínica Control Emocional (U=164.500, p<.039) y en el índice de Flexibilidad (U=190.500, p<.001). Conclusiones: estimamos que BRIEF-P puede ser utilizado por padres y profesores en el proceso de evaluación del funcionamiento ejecutivo en niños con TDAH y TEA. Hay diferencias significativas entre ambos trastornos del neurodesarrollo en flexibilidad (padres y profesores) y control emocional (sólo profesores).Publication Open Access Análisis comparativo de la probabilidad de tener bajo rendimiento en función del sexo en las competencias PISA 2012(Asociación Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación, 2016) Bausela Herreras, Esperanza; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaEl objetivo general de este estudio es comparar la probabilidad que hombres y mujeres tienen de tener bajo rendimiento (Nivel 1 e inferior) en las tres competencias que evalúa PISA 2012: Lectura, Matemáticas y Ciencias. Metodología: No experimental o ex-post facto, diseño comparativo –causal. Se consideraron las variables predictoras agrupadas en cuatro modelos: biológico, familia y recursos, inmigración y personales. En todos los modelos se incluye la variable independiente principal, sexo. La muestra generadora de datos está constituida por 24.932 jóvenes españoles de ambos sexos, de 15 años. Resultados: Confirman que existe una relación significativa entre el sexo y la probabilidad de tener bajo rendimiento en las competencias de PISA 2012, variando en función de las variables predictoras.Publication Open Access BRIEF-P: validation study in children in early childhood with neurodevelopmental disorders(SAGE, 2019) Bausela Herreras, Esperanza; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakThe Behaviour Rating Inventory of Executive Function–Preschool Version (BRIEF-P) is a hand-storable instrument that permits evaluation of the executive functions in children between the ages of 2 years and 5 years 11 months by parents, teachers, or other usual child caregivers, thus facilitating early intervention. It is a standardized questionnaire that is derived from the school version. It has been translated into different languages and adapted to different cultures and recently it has been translated into Spanish. It is answered using a Likert-type frequency scale. It is composed of 63 items that measure various aspects of executive functioning: five clinical scales, three broad indexes, one composite score or Global Executive Composite, and validity scales. The objective of this study was to analyze the psychometric properties related to the validity and reliability of BRIEF-P in children with neuropsychological, psychological, and developmental disorders that begin to manifest during early years. Non-experimental or ex post facto research was the method used. The participants were 107 parents and 98 teachers, evaluating 205 children. We analyzed several psychometric properties, related to reliability and validity, and compared the results with normative and clinical samples in the versions (parents and teachers). It is confirmed that BRIEF-P is a valid and reliable instrument with which to evaluate executive functions in children having neurodevelopmental disorders. We believe that BRIEF-P can be an especially useful and advisable instrument to be applied by educational psychologists and children’s clinicians in a population. BRIEF-P is discriminative and sensitive to executive deficits in the clinical population.Publication Open Access Autism spectrum disorder and BRIEF-P: a review and meta-analysis(MDPI, 2024-08-13) Bausela Herreras, Esperanza; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakBackground: this research can facilitate the development of early detection tools for ASD by identifying specific patterns of deficits in executive functioning, validating the use of the BRIEF-P as a detection tool, and complementinginformation obtained from other evaluation instruments (Autism Diagnostic Interview-ADI-and Autism Diagnostic Observation Schedule-ADOS). Aims: to gain knowledge of the application and usefulness of the BRIEF-P in the evaluation of executive functions (EFs) in people with ASD in the early years of the life cycle. Method: in order to systematically examine this hypothesis, a meta-analysis was conducted to identify the executive profile (strengths and weaknesses) of children with ASD. Out of a total of 161,773 potentially eligible published articles from different databases, 13 appropriate articles were revised and 4 articles were selected. Studies that were included evaluated samples involving individuals with ASD aged 2 to 8 years and were published in English or Spanish during the period of 2012-2022. Results: the executive profile obtained from the application of the BRIEF-P in individuals with ASD was analyzed. It was identified that children with ASD, compared to typically developing children, show significantly clinical scores on the flexibility, inhibition, and global executive functioning scales. The results support the hypothesis of an executive deficit, with flexibility and inhibition being diagnostic markers for early and prompt identification of autism. Conclusions and Discussion: the results confirm deficits in flexibility, although they are not conclusive. This may be due to aspects related to methodology, whereby the studies (i) include very large and heterogeneous age groups, (ii) do not discriminate based on the level of competence, and (iii) use instruments for evaluating executive functions that are not validated or adapted for people with ASD. Another reason is the lack of consensus in the very operational definition of the executive functions construct, with the studies focusing mainly on the cold dimension while ignoring the hot dimension. From the perspective of therapeutic and treatment implications, executive dysfunction can impact adaptive skills in daily life and consequently the person's autonomy.Publication Open Access ¿Qué papel tiene la asistencia a Educación Infantil en la predicción del rendimiento matemático en PISA?(Universidad de Oviedo, 2019) Bausela Herreras, Esperanza; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakLas matemáticas son críticas para el desarrollo del individuo, siendo diferentes las variables que pueden predecir un bajo rendimiento en esta competencia. Estas variables pueden estar relacionadas con el sujeto que aprende o con el docente que instruye. El objetivo del trabajo es comparar el riesgo de tener bajo rendimiento en competencia matemática evaluada en PISA en función de las estrategias de enseñanza-aprendizaje que emplean los estudiantes y las enseñanzas docentes, en hombres y en mujeres que han asistido o no han asistido a la etapa de Educación Infantil. Se ha seguido una metodología no experimental, diseño comparativo – causal. Se han realizado análisis de regresión logística binaria. Entre los resultados destacar que la no asistencia a Educación Infantil aumenta significativamente el riesgo de tener bajo rendimiento en matemáticas en los dos modelos (estrategias docentes y estrategias de aprendizaje). Por tanto, existen diferentes variables que aumentan la probabilidad y/o riesgo de tener bajo rendimiento en la competencia matemática en los diferentes modelos estudiados.Publication Open Access Neoliberalismo educativo: otra educación es posible: reseña(Universidad de La Rioja, 2019) Bausela Herreras, Esperanza; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakReseña del libro 'Neoliberalismo educativo. Otra educación es posible'. Propone un modelo de educación que responde a un modelo de sociedad más justa, equitativa y feliz, contribuyendo a formar a personas más iguales, más libres, más críticas y más creativas.Publication Open Access APP for working on executive function(Octaedro, 2024) Bausela Herreras, Esperanza; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASThis app aims to enhance the executive functions of children. It is expected to contribute and have a positive impact on the development of instrumental skills, thereby facilitating access to the curriculum. The ultimate goal of any intervention designed to address executive function difficulties should be to increase the child's capacity for self-regulation (cognitive, behavioral, and emotional).Publication Open Access Memoria de trabajo en Educación Infantil: estudio preliminar(Centro de Estudios Académicos en Neuropsicología, 2019) Tirapu Monasterio, Erkuden; Bausela Herreras, Esperanza; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakObjetivo. Analizar el desarrollo de las FE (memoria de trabajo) de niños de diferentes edades de Educación Infantil. Participantes. 20 niños de 4 a 6 años divididos en dos grupos, en función del curso académico de escolarización (2ª y 3ª curso de Educación Infantil) y edad (4, 5 y 6 años). Hipótesis. Hipótesis alternativa [H1]: Existen diferencias estadísticamente significativas entre niños de diferentes edades de EI en el desarrollo de las Funciones Ejecutivas (memoria de trabajo). Hipótesis nula [H0]: No existen diferencias estadísticamente significativas entre niños de diferentes edades de EI en el desarrollo de las Funciones ejecutivas (memoria de trabajo). Variables de investigación. Las variables de investigación utilizadas en esta investigación no experimental o ex post facto son: (i) Dependientes: Puntuaciones obtenidas en BRIEF-P (Inhibición, Flexibilidad, Control Emocional, Memoria de Trabajo y Planificación) y tareas elaboradas ad hoc (memoria de trabajo). (ii) Independientes: Edad. Instrumentos de recogida de datos. BRIEF-P y una tarea ad hoc para evaluar la memoria de trabajo. Resultados. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en relación a la edad en diversas funciones ejecutivas analizadas.