López-Goñi, José Javier

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

López-Goñi

First Name

José Javier

person.page.departamento

Ciencias de la Salud

person.page.instituteName

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 8 of 8
  • PublicationOpen Access
    Rendimiento neuropsicológico en la adicción a la cocaína: una revisión crítica
    (Viguera Editores, 2010) Lorea Conde, Iñaki; Fernández-Montalvo, Javier; Tirapu Ustárroz, Javier; Landa González, Natalia; López-Goñi, José Javier; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta Pedagogia
    Introducción. El uso crónico de cocaína se ha asociado con un amplio rango de déficits neuropsicológicos que afectan a la atención, la memoria, el aprendizaje o las funciones ejecutivas, aunque no se ha encontrado un perfil único de afectación asociado a la adicción a esta sustancia. Objetivo. Revisar los principales estudios de rendimiento neurocognitivo en adictos a la cocaína, con especial atención al método de investigación empleado. Desarrollo. Existe una gran diversidad metodológica en la investigación del déficit cognitivo asociado a la adicción a la cocaína. Estas diferencias dificultan la comparación de resultados y la obtención de un perfil claro de alteraciones neurocognitivas. Aun así, la mayoría de investigaciones encuentran déficit neuropsicológico, casi siempre de tamaño medio, asociado a la adicción a la cocaína. Este déficit afecta a la atención, memoria verbal y visual, y funciones ejecutivas (memoria de trabajo, flexibilidad mental, fluidez verbal, inhibición y toma de decisiones). Algunos estudios arrojan resultados con un perfil de ejecución cognitiva disociado. Conclusiones. El uso crónico de cocaína se asocia con un peor rendimiento cognitivo. Por lo tanto, la valoración cognitiva de adictos a la cocaína puede mejorar la comprensión de la naturaleza de las dificultades que estos pacientes exhiben en su vida cotidiana y, además, puede servir de referencia para orientar su tratamiento. Es posible que sutiles alteraciones cognitivas conlleven importantes consecuencias en la conducta de estos pacientes. Sin embargo, la evaluación neuropsicológica no forma parte aún de los protocolos habituales de evaluación de este trastorno. Por lo tanto, se propone incluir una evaluación neuropsicológica en los protocolos de evaluación inicial de estos pacientes y adaptar el tratamiento al déficit encontrado.
  • PublicationOpen Access
    Empatía, cognición social y calidad de vida subjetiva en esquizofrenia
    (Gobierno de Navarra. Institución Príncipe de Viana, 2017) López-Goñi, José Javier; Martín, M.C.; Secades, R.; Tirapu Ustárroz, Javier; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta Pedagogia
    Fundamento. Las personas con diagnóstico de esquizofrenia presentan déficits en empatía que se han relacionado con su pobre funcionamiento psicosocial. Los objetivos fueron: 1) analizar la relación entre empatía, cognición social, y calidad de vida en sujetos con diagnóstico de esquizofrenia y otros trastornos psicóticos 2) evaluar estas variables según la gravedad del cuadro clínico Material y métodos. Participaron 41 pacientes divididos en dos grupos según el nivel de gravedad del cuadro clínico. Se aplicó una batería de pruebas: el Índice de Reactividad Interpersonal (IRI), escala GEOPTE de Cognición Social para la psicosis, Instrumento de Evaluación de la Calidad de Vida de la Organización Mundial de la Salud – Versión breve (WHOQOL-BREF), Escala de Impresión Clínica Global (CGI), Escala para la evaluación de Síntomas Positivos (SAPS) y Síntomas Negativos (SANS). Resultados. Las subescalas angustia personal y fantasía del IRI presentaron una relación directa con la escala GEOPTE, e inversa con varias dimensiones de calidad de vida del WHOQOL-BREF. La escala GEOPTE, tuvo una relación inversa con todas las dimensiones de la calidad de vida evaluadas. El grupo levemente enfermo obtuvo puntuaciones significativamente menores en fantasía (15,44 vs. 20,12; p=,001) y significativamente más elevadas en salud psicológica (58,63 vs. 45,40; p=0,017) y ambiente (67,00 vs. 53,68; p=0,006). Conclusiones. Se halla relación entre empatía, cognición social y calidad de vida subjetiva en personas con diagnóstico de esquizofrenia en programas de rehabilitación psicosocial, Asimismo, destaca la existencia de diferencias relevantes en estas variables según el nivel de gravedad del cuadro clínico
  • PublicationOpen Access
    Teoría de la mente en los subtipos del trastorno por déficit de atención e hiperactividad
    (ISEP, 2013) Asiáin Rubio, Patricia; Tirapu Ustárroz, Javier; López-Goñi, José Javier; Melero Pérez, Ruth; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    Introducción: el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es el trastorno del neurodesarrollo más frecuente en la infancia con una prevalencia estimada de entre un 3% y un 8%. Sus consecuencias más apreciables se muestran a nivel cognitivo, familiar y social. En los últimos años está adquiriendo importancia la relación existente entre la Teoría de la Mente y este comportamiento social. Objetivo: estudiar las diferencias en el desarrollo de la Teoría de la Mente en dos de los subtipos de TDAH: subtipo combinado y subtipo inatento, y el papel que juega la impulsividad en estas diferencias. Método: chicos y chicas entre 8 y 14 años, doce sujetos subtipo inatento, doce sujetos subtipo combinado y diez controles. Para medir la Teoría de la Mente se utilizaron historias extrañas de Happé y faux pas. Resultados: el subtipo combinado fue el que mayores niveles de impulsividad demostró y el que presentó un rendimiento más bajo en pruebas de Teoría de la Mente. Conclusiones: el subtipo combinado presenta una capacidad más baja que el subtipo inatento y los controles sanos para teorizar acerca de la mente de los demás, lo que podría ser debido a una mayor dificultad en el control inhibitorio. Este hecho puede ser relevante para futuras intervenciones en el ámbito social de las personas con TDAH.
  • PublicationOpen Access
    Cannabis, cerebro y adicción
    (Asociación Española de Estudios en Drogodependencias, 2005) Lorea Conde, Iñaki; Landa González, Natalia; Tirapu Ustárroz, Javier; López-Goñi, José Javier; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta Pedagogia
    El compuesto psicoactivo de la cannabis sátiva, el í-9-tetrahidrocannabinol, ejerce sus efectos sobre el sistema nervioso central a través del receptor cannabinoide CB1. La localización presináptica del receptor CB I sugiere una función de modulación de la liberación de neurotransmisores a través de la denominada señalización retrógrada. El THC actúa en el sistema de recompensa cerebral de una manera muy similar a la de otras sustancias adictivas, incluyendo tanto la capacidad de generar tolerancia y síndro­ me de abstinencia como la interacción con otros sistema de neurotransmisión implica­ dos en el fenómeno de la recompensa. El consumo de cannabis provoca, al menos de manera transitoria, déficit cognitivo en funciones como atención, memoria, habilidades verbales y resolución de problemas. También puede provocar síntomas psicóticos y aumentar el riesgo de padecer esquizofrenia en sujetos predispuestos. El consumo de cannabis aumenta la probabilidad de sufrir síntomas depresivos y de ansiedad, princi­ palmente en los consumidores de altas dosis. Sin embargo, no se ha logrado evidencia suficiente que confirme el papel causal del cannabis sobre el síndrome amotivacional, aunque sí se ha relacionado el consumo de THC con un menor nivel educacional y mayor uso de otras drogas ilegales. Desde una perspectiva evolucionista, las drogas actúan en regiones cerebrales filogenéticamente antiguas, lo cual señala la vulnerabili­ dad del ser humano ante las conductas adictivas. La predisposición genética modifica la expresión de dicha vulnerabilidad y se ve influida por las experiencias, que modifican o facilitan la transcripción del gen.
  • PublicationOpen Access
    Valoración de la cognición social en esquizofrenia a través del test de la mirada. Implicaciones para la rehabilitación
    (Universidad del Rosario (Colombia), 2012) Ortega García, Helga; Tirapu Ustárroz, Javier; López-Goñi, José Javier; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    Introducción: la esquizofrenia es un trastorno mental severo y crónico que produce alteraciones en el funcionamiento cognitivo y social de quien lo padece. Recientes investigaciones señalan que subprocesos de la cognición social como la Teoría de la Mente, la percepción social o el procesamiento emocional tienen relación con los problemas que estos pacientes presentan en su ajuste social. Objetivo: valorar la capacidad de reconocer estados mentales en pacientes con esquizofrenia en comparación con un grupo control. Sujetos y métodos: 17 pacientes de esquizofrenia, estables y con conciencia de enfermedad y 17 sujetos sanos, igualados en edad y nivel sociocultural, realizaron el Test de los Ojos versión revisada de Baron-Cohen. Resultados: el rendimiento del grupo control fue significativamente mejor que el grupo de pacientes. Conclusión: se confirma que los enfermos de esquizofrenia tienen dificultades para interpretar las expresiones emocionales. Este hecho ha demostrado ser característico de la enfermedad, por lo que se hace necesario el desarrollo de intervenciones al respecto. Además, la capacidad para reconocer emociones, como subconstructo de la cognición social, es una variable mediadora en el déficit en funcionamiento social que muestran las personas con esquizofrenia. Finalmente, se exponen algunos programas dirigidos a mejorar estos aspectos.
  • PublicationOpen Access
    Empatía y juicios morales en población anciana
    (Viguera Editores, 2014) Ortega García, Helga; Cacho Fernández, Raúl; López-Goñi, José Javier; Tirapu Ustárroz, Javier; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta Pedagogia
    La cognición social se refiere a los procesos mentales que operan en situaciones de interacción social y facilitan el ajuste y el funcionamiento en tales escenarios. Objetivo. Estudiar la respuesta empática en dos grupos de personas mayores y su relación con la inteligencia emocional y el juicio moral. Sujetos y métodos. Participaron 60 sujetos divididos en dos grupos de 30 cada uno, que cumplimentaron una batería de pruebas: Trait Meta-Mood Scale-24, cuestionario disejecutivo, índice de reactividad interpersonal (IRI) y dilemas morales. Resultados. En la dimensión de toma de perspectiva del IRI, el grupo de edad avanzada puntuó significativamente menos que el grupo de mediana edad (U = 279; p < 0,05). En el resto de variables no se encontraron diferencias estadísticamente significativas. Conclusiones. Los resultados muestran la ausencia de un déficit generalizado en la cognición social en la muestra de ancianos evaluada. Sin embargo, se aprecian diferencias en función de la edad en la empatía y en el rendimiento ejecutivo: con el paso del tiempo tiene lugar un deterioro progresivo en la teoría de la mente y un declive en la capacidad empática general. Con respecto a la inteligencia emocional, los ancianos evaluados manifiestan una adecuada percepción y comprensión de sus emociones, aunque informan de una peor capacidad para manejar y regular sus afectos.
  • PublicationOpen Access
    Deshabituación de drogas y funcionamiento cerebral: una visión integradora
    (Sociedad Científica Española de Estudios sobre el Alcohol, el Alcoholismo y las otras Toxicomanías, 2005) Lorea Conde, Iñaki; Tirapu Ustárroz, Javier; Landa González, Natalia; López-Goñi, José Javier; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta Pedagogia
    En la actualidad todavía estamos lejos de contar con modelos de comprensión y tratamiento de las adicciones que se sustenten en el funcionamiento cerebral. El objetivo de este trabajo es elaborar un modelo integrador entre psicología clínica y neuropsicología con el fin de anclar nuestras intervenciones clínicas en enfoques que nos acerquen al discurso de la neurociencia. Más en concreto, se revisan tres modelos de intervención de amplia utilización en adicciones como son la entrevista motivacional, la prevención de recaídas y el trabajo con redes sociales. Posteriormente, se relacionan estos enfoques con su posible efecto en el funcionamiento cerebral, basándonos en el reconocido “modelo jerárquico” de Stuss y Benson y en el modelo de circuitos cerebrales propuesto por Volkow, Fowler y Wang. Así cada intervención tendría como objetivo eliminar diversas funciones cerebrales que se ven modificadas durante el proceso adictivo. Las intervenciones propias de la entrevista motivacional mejorarían el funcionamiento del nivel superior de procesamiento cerebral, aumentando la conciencia del problema. Estrategias del trabajo con redes sociales como la detección de situaciones de riesgo o la evitación de estímulos condicionados incidirían en los niveles de procesamiento básico y de control de activación de acciones. Técnicas propias de la prevención de recaídas como la exposición con prevención de respuesta o el manejo del E.V.A. influirían en el funcionamiento de los niveles de autocontrol y de funciones básicas. Además, estos enfoques de tratamiento también modificarían los circuitos de recompensa, motivación, memoria y control cognitivo. En definitiva, la finalidad es someter al sujeto una serie de experiencias para que las relaciones cerebro-mente se orienten en una dirección más adaptativa.
  • PublicationOpen Access
    Estudio descriptivo del perfil neuropsicológico y psicopatológico en pacientes con distrofia miotónica tipo 1
    (Viguera Editores, 2015) Seijas Gómez, Raquel; Basterra Jiménez, Izaskun; Luna Lario, Pilar; Tirapu Ustárroz, Javier; Cabada Giadás, María Teresa; Iridoy Zulet, Marina; Jericó Pascual, Ivonne; Gargallo Vaamonde, Alvaro; López-Goñi, José Javier; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta Pedagogia
    Introducción. La distrofia miotónica tipo 1 (DM-1) o enfermedad de Steinert es un trastorno multisistémico y progresivo. Se han encontrado déficits cognitivos, clínica depresiva y alta incidencia de rasgos de personalidad ansiosos con afectación tanto en la funcionalidad como en la calidad de vida de estos pacientes. Objetivo. Describir el perfil cognitivo y psicopatológico de una muestra de pacientes con la variante adulta de DM-1. Pacientes y métodos. Se seleccionó una muestra de 27 pacientes con diagnóstico de DM-1 en seguimiento en el Servicio de Neurología del Complejo Hospitalario de Navarra. Los criterios de inclusión fueron tener menos de 50 años y descartar cualquier otra patología o condición física que impidiese realizar la evaluación psicológica. Se utilizó una batería de evaluación neuropsicológica específicamente diseñada para este tipo de patología, además de medidas de psicopatología y funcionalidad. Resultados. La evaluación neuropsicológica reflejó, principalmente, déficits en habilidades visuoconstructivas, visuoespaciales, atención alternante y en sintomatología disejecutiva heteroinformada. El grupo de pacientes no presentó sintomatología depresiva ni ansiosa clínicamente significativa, pero sí puntuaciones elevadas en obsesión-compulsión, sensibilidad interpersonal, ideación paranoide y psicoticismo. Los resultados orientaron hacia un deterioro en la funcionalidad. Conclusiones. En el abordaje integral de la DM-1, la caracterización y el seguimiento evolutivo del perfil cognitivo, psicopatológico y de personalidad, así como del nivel de funcionalidad, contribuyen a la mejora de la calidad de vida de estos pacientes.