Bueno-Alastuey, María Camino
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Bueno-Alastuey
First Name
María Camino
person.page.departamento
Ciencias humanas y de la educación
person.page.instituteName
I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
11 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 11
Publication Open Access The influence of socio-economic background, personal effort and motivation on English proficiency(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2015) Prieto Arratibel, Amaia; Bueno-Alastuey, María Camino; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren DidaktikaEl objetivo de este estudio fue estudiar la influencia de tres factores –contexto socio-económico, el esfuerzo individual y la motivación– en el nivel de competencia en inglés, y la posible relación entre esfuerzo personal y contexto familiar, y entre motivación y contexto familiar. El instrumento utilizado fue un cuestionario completado por 159 estudiantes. Sus respuestas se correlacionaron con sus notas en inglés usando el programa SPSS. Los resultados del análisis indican que, de los tres factores, la motivación es la que más influye en el nivel de competencia en inglés, y que correlaciona con la ocupación materna y un mayor nivel de input fuera de clase. De nuestros resultados se puede concluir que la competencia en inglés se puede mejorar aumentando la motivación, que a su vez, se puede incrementar aportando más input y maneras más entretenidas de conseguir dicho input fuera de clase como por ejemplo escuchar música o ver películas en inglés.Publication Open Access Flipping the EFL classroom in a secondary education setting: Students’ perceptions and academic performance(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2017) Bueno-Alastuey, María Camino; Andres Galar, Itxaso; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren DidaktikaRecientemente se ha popularizado un nuevo modelo de enseñanza denominado «flipped classroom» o clase invertida. Este nuevo modelo se basa en invertir la secuenciación de la clase desplazando la lección magistral fuera del aula por medio del visionado de videos en los que se explican los contenidos antes de acudir a clase. De esta manera el tiempo de clase se usa para realizar actividades más centradas en los alumnos que los involucren y que enfaticen el aprendizaje activo. A pesar de su popularidad, la investigación sobre la implementación de este modelo se ha centrado en campos basados en lecciones magistrales como ciencias, tecnología o matemáticas, y en contextos universitarios. Nuestro estudio intenta contribuir a la investigación sobre este modelo aplicándolo en una clase de inglés como lengua extranjera (ILE) en Educación Secundaria. Los resultados obtenidos mostraron mejoras en conocimientos y percepciones positivas hacia su uso para esta asignatura y en este contexto.Publication Open Access Collaborative writing in the EFL Secondary Education classroom: comparing triad, pair and individual work(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2017) Bueno-Alastuey, María Camino; Martínez de Lizarrondo Larumbe, Patricia; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren DidaktikaEste estudio analiza los beneficios de las tareas colaborativas de escritura en un contexto de 1º de la ESO. En los últimos años ha habido un incremento de investigaciones que basándose en teorías socio-cognitivas y metodologías comunicativas han examinado los beneficios del uso de la escritura colaborativa para el aprendizaje de lenguas extranjeras, aunque estos estudios son todavía escasos en las clases de Educación Secundaria en España y la mayoría han comparado los resultados de tareas realizadas individualmente frente a las realizadas en parejas. Nuestro estudio replica parcialmente un estudio realizado por Fernández Dobao (2012), y analiza la precisión, la fluidez y la complejidad sintáctica de un mismo texto realizado individualmente (n=18), en parejas (n=20) y en tríos (n=21). Los resultados sugieren que la colaboración y un número mayor de participantes benefician la precisión, la fluidez y la complejidad sintáctica. Sin embargo, los textos escritos individualmente mostraron más subordinación que los escritos de manera colaborativa.Publication Open Access Explicit instruction and implicit use of L2 learning strategies in higher secondary EFL course books(Universidad de Murcia, 2015) Bueno-Alastuey, María Camino; Luque Agulló, Gloria; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren DidaktikaHay evidencias de que la enseñanza explícita de estrategias de aprendizaje de L2 favorece el uso de estrategias y el dominio de la expresión oral. Para este estudio se diseñó una lista de verificación de uso de estrategias basada en la taxonomía de Oxford (1990). La lista se aplicó al análisis de la enseñanza de estrategias en los libros de texto más utilizados en el último curso de la enseñanza secundaria en España. El estudio estaba encaminado a determinar si los libros analizados incluyen enseñanza de estrategias, a localizar la ubicación de estas (en el interior de las unidades o en otras secciones del libro) y a identificar qué estrategias se orientan de forma explícita a las dos destrezas orales, expresión y comprensión oral. Una de las conclusiones es que, en general, los libros analizados no promueven suficientemente la enseñanza y el uso de estrategias de aprendizaje de L2.Publication Open Access Un curso de inglés para ingenierías técnicas agrícolas usando el aulario virtual(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2006) Bueno-Alastuey, María Camino; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren DidaktikaPublication Open Access Capacitación lingüística de ingreso en la UPNA: un estudio comparativo de varias titulaciones de grado(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2011) Bueno-Alastuey, María Camino; Ballarín Castán, Ana; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren DidaktikaLa acreditación de niveles de competencia en lenguas extranjeras es un proceso muy heterogéneo sobre el que se ha recomendado reflexionar en el ámbito universitario para definir tanto dichos niveles como la manera de alcanzarlos. Este estudio forma parte de esa reflexión analizando el nivel de ingreso del alumnado de cinco nuevas titulaciones en la UPNA. El alumnado realizó una prueba de nivel informática para comprobar tanto la adecuación del nivel terminal exigido en las nuevas titulaciones, como las diferencias existentes dependiendo del grado de exigencia de la titulación, sexo y conocimiento de lenguas del alumnado. También se compararon los resultados obtenidos en la prueba de la UPNA con los obtenidos en otras pruebas de nivel o de ingreso. Los resultados indican que el nivel A2 es mayoritario; que ni el nivel de exigencia terminal del grado, ni el sexo, ni el conocimiento de otras lenguas influyen significativamente en el nivel; y que las coincidencias entre el resultado del test y los de pruebas de nivel de otros centros son notables en los niveles A1, A2 y B1, pero existen importantes divergencias en los niveles B2 y C1.Publication Open Access Uso selectivo de estrategias según la destreza oral: un análisis de libros de texto de enseñanza del inglés usando la modelización categórica(Ministerio de Educación y Formación Profesional, 2016) Luque Agulló, Gloria; Bueno-Alastuey, María Camino; Ramos Álvarez, Manuel Miguel; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren DidaktikaMotivado por el hecho de que investigaciones recientes han demostrado que enseñar explícitamente las estrategias de aprendizaje de la segunda lengua (L2) contribuye a un incremento en el uso de estas estrategias y a una mejora de la competencia oral, este estudio explora el tipo de enseñanza estratégica presente en algunos de los libros más usados en segundo de Bachillerato en España. El estudio consideró si la enseñanza de estrategias de aprendizaje era implícita o explícita, y si el tipo de destreza, comprensión o producción oral, para el que se realiza dicha enseñanza afectaba de alguna manera a la propia selección de estrategias. Se estudió la asociación entre las tres variables (enseñanza, estrategia y destreza) usando una perspectiva de análisis basada en la modelización. Los resultados mostraron, primero, que la selección de estrategias dependía de la destreza; segundo, que el tipo de estrategias seleccionadas no difería estadísticamente según su tipo de enseñanza, explícita o implícita; y tercero, que la enseñanza estratégica en los libros de texto se realiza, en su mayor parte, de una manera implícita, por lo que la enseñanza explicita es insuficiente.Publication Open Access Can telecollaboration contribute to the TPACK development of pre-service teachers?(Taylor & Francis, 2018) Bueno-Alastuey, María Camino; Villarreal Olaizola, Izaskun; García Esteban, Soraya; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakThis study examines the suitability of telecollaboration practices to enhance ICT integration in Content and Language Integrated Learning (CLIL)-based units by analysing the number and type of episodes related to students' technological pedagogical content knowledge (TPACK) produced in a telecollaboration whose aim was the design of a technology-enhanced CLIL unit. Results revealed a high number of episodes focusing on the domains and intersections of the TPACK framework, that pedagogical content knowledge was the main focus of attention and prompted most of the suggestions for change in the unit and that telecollaboration promoted collaboration and made participation more equal. Consequently, telecollaboration showed a great potential for directing students' attention to their TPACK even though the scarcity of episodes focusing on the TPACK intersection also indicated there is ample room for more teacher training efforts to prepare pre-service teachers for technology integration.Publication Open Access Analysis of oral skills development in the most used English language textbooks in the second year of baccalaureate in Spain(Universidad de Granada, 2017) Luque Agulló, Gloria; Bueno-Alastuey, María Camino; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren DidaktikaEste trabajo examina cómo se implementa la competencia oral en los libros de texto más usados en el último año de Bachillerato en España. Usando una herramienta validada en un estudio anterior (Bueno-Alastuey and Luque Agulló, 2015a), se analizaron cinco libros de texto. Los resultados muestran la misma proporción de tareas dedicadas al desarrollo de destrezas orales y escritas, un nivel B1 según el Marco de Referencia Europeo (CEFR), y un acercamiento metodológico enmarcado en las corrientes pedagógicas actuales. Estos resultados sugieren que los libros de texto siguen las directrices europeas en cuanto al desarrollo de las destrezas orales, ignorando el énfasis en los aspectos escritos del examen de acceso a la Universidad.Publication Open Access Una experiencia de enseñanza combinada en un curso universitario de español/L2: percepciones de los estudiantes sobre el efecto de las TIC en sus aprendizajes(John Benjamins Publishing Company, 2015) López Pérez, María Victoria; Bueno-Alastuey, María Camino; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren DidaktikaEste artículo evalúa el uso que 46 estudiantes de un curso universitario de español como lengua segunda (EL2) hicieron de los recursos virtuales disponibles para el aprendizaje de contenidos lingüísticos y culturales, y su valoración sobre la contribución de dichos recursos tecnológicos a su aprendizaje. Los resultados muestran que los estudiantes percibieron que el vocabulario, los contenidos culturales, la gramática y las destrezas receptivas fueron los aspectos más beneficiados por el uso de las herramientas virtuales. También señalaron que este tipo de cursos presenta muchas ventajas, pero también ciertos inconvenientes ya mencionados en investigaciones anteriores. Nuestro análisis puede aportar evidencia empírica para el diseño de cursos utilizando este modelo emergente de aprendizaje.