Anaut Bravo, Sagrario
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Anaut Bravo
First Name
Sagrario
person.page.departamento
Sociología y Trabajo Social
person.page.instituteName
I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
41 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 41
Publication Open Access Integrated psycho-socio-educational programmes for women victims of gender-based violence(MDPI, 2024) Lopes Dos Santos, María Cristina; Anaut Bravo, Sagrario; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS; Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate PublikoaAlthough women victims of gender-based violence suffer health and self-care issues, there is still a lack of coordinated integrated support programmes aimed at mitigating the socio-health impact of gender-based violence on women that are suitably adapted to new social contexts. Given the importance of analysing the effectiveness of integrated psycho-socio-educational interventions and self-care programmes, this study reviews the interventions and programmes implemented in Spain, focusing specifically on their implementation and impact in the autonomous region of Navarra. The data reviewed were extracted from official publications and websites pertaining to the 17 Spanish autonomous regions and the corresponding Spanish government ministries. Additionally, 18 reports on psycho-socio-educational interventions (n = 63) for the whole of Spain centring on integrated support for self-care were analysed. In the case of the autonomous region of Navarra, four psychosocio- educational intervention programmes (n = 4) involving self-care were analysed. The analysis found that there are a number of diverse integrated psycho-socio-educational programmes focusing on self-care that provide support and interventions. The results indicate that the women who benefit from the services, especially those relating to self-care (self-esteem, healthcare, personal image, and health), report improvements in their general wellbeing.Publication Open Access Micro-cooperación: actores y cambio social (TC 123)(Universidad de La Rioja, 2016) Marín Palacios, María Belén; Raya Díez, Esther; Anaut Bravo, Sagrario; Trabajo Social; Gizarte LanaEn Cooperación Internacional el acceso y la cobertura de los Servicios Sociales Básicos constituyen el primer escalón de los Sistemas de Cohesión Social. En este estudio nos interesa la Cooperación Descentralizada, realizada a través de entidades subnacionales de manera directa: ONGs, Privados, Universidades, todo tipo de Asociaciones y Fundaciones de la Sociedad Civil. En este trabajo profundizamos en el estudio de Micro-ONGD en La Rioja. El objetivo general es estudiar la Microcooperación y como objetivos específicos: identificar entidades, analizar la valoración de los donantes/receptores sobre el proceso de cooperación y analizar el impacto de la ¿Microcooperación¿ en el entorno. La metodología utilizada es la revisión y el análisis de contenidos de fuentes documentales y páginas web, tomando como caso de estudio la Comunidad Autónoma de La Rioja. Las principales conclusiones del trabajo destacan: en primer lugar, disminución de los fondos de AOD hacia la CCAA de La Rioja. En segundo lugar la CCAA de La Rioja, según pasan los años, deriva estos fondos a ejecución de proyecto por ONGDs. En tercer lugar las Micro-ONG de La Rioja orientan su actividad hacia la ejecución de Microproyectos. Y por último la capacidad de captación de fondos de las Micro-ONG en convocatorias públicas, se ve perjudicada por los criterios que se marcan en las bases que regulan dichas convocatorias, como por ejemplo el número de socios de las distintas entidades. In the International Cooperation, the access and the Basics Social Services coverage constitute the first step of the Social Cohesion Systems. In this study, we are interested in the Decentralised Cooperation, carried out by subnationals entities as ONG´s, private entities, Universities, all kind of associations and foundations. In this essay, we go into detail with the study of Micro-ONGD in La Rioja. The general objective is study about the Microcooperation and as specific objectives: identify entities, analyse the valuation which the donors and recipients do about the cooperation process, and analyse the microcooperation impact in the environment. The methodology we use, is the revision and the analysis of documents and web pages, using as example the region of La Rioja for that purpose. The principal study conclusions are: first, the funds the OAD (Official Aid to Development) gives to La Rioja had been reduced. Secondly, La Rioja, year by year gives that funds to ONGD´s projects. In third place, the Micro-ONG in La Rioja guide their efforts to microprojects. Finally, the Micro-ONG possibilities of earn funds by public calls, are damaged because of the rules which that public calls define, as an example the number of associates of each entities.Publication Open Access Emigrar: una oportunidad(Sociedad Cultural Peña Pregón, 2023-03-01) Anaut Bravo, Sagrario; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASTodas las regiones de España se vieron inmersas en las diferentes oleadas migratorias que se produjeron a lo largo del siglo XIX y hasta 1970. Navarra no fue una excepción. Ese proceso migratorio planteó un doble reto al nuevo Estado Liberal decimonónico. Por un lado, quienes emigraron eran compatriotas bajo la responsabilidad de las administraciones públicas. Por otro, no eran residentes y, por tanto, su participación civil en su lugar de origen y su defensa y protección desde diferentes instancias públicas resultaban muy difíciles.Publication Open Access La mortalidad de la infancia en Madrid, cambios demográfico-sanitarios en los siglos XIX-XX: reseña(1999) Anaut Bravo, Sagrario; Trabajo Social; Gizarte LanaEl estudio realiza un análisis del estudio de la mortalidad de la segunda mitad del siglo XIX y el siglo XX en Madrid. Con esta perspectiva, establece las diferentes etapas por las que atraviesa la mortalidad en general y en edades tempranas. Se observa la reducción de la mortalidad en España, y con ello el rejuvenecimiento y crecimiento de la población española.Publication Open Access Bilbao en la formación del País Vasco contemporáneo (economía, población y ciudad): reseña(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 1997) Anaut Bravo, Sagrario; Trabajo Social; Gizarte LanaLa publicación de este extenso libro dirigido por M. González Portilla supone una interesante aportación a varios campos de la historia contemporánea de España: la economía, la demografía y el urbanismo. Teniendo como hilo conductor y como obligada referencia el análisis de la economía vasca, se profundiza en el proceso industrializador y modernizador que arranca en Bilbao en los años cuarenta del siglo XIX y se acelera a partir de 1878 gracias a una coyuntura histórica favorable. Las estructuras económicas, sociales y espaciales se verán desde entonces trastocadas hasta el punto de ser el proceso industrializador el revulsivo más importante para superar la sociedad vasca y, en particular la vizcaína, la profunda crisis en la que se hallaba desde comienzos del siglo pasado.Publication Open Access Territorial and gender differences in the home care of family members with dementia(MDPI, 2022) Anaut Bravo, Sagrario; Lopes Dos Santos, María Cristina; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaThe increasing prevalence of dementia is threatening the capacity of health and social service systems to provide long-term care support at the territorial level. In both rural and urban areas, specific family members (gendered care) are responsible for the daily care of their relatives. The aim of this work is to explore gender and territorial implications in the provision of in-home care by family members. To this end, family caregivers in Navarre, Spain, were administered the Psychosocial Adjustment to Illness Scale (PAIS-SR) and a semi-structured interview. The results show the good psychosocial adjustment of caregivers of relatives with dementia but the negative impacts of caregiving in the domestic, relational, and psychological domains. Moreover, the feminization of psychological distress was found to predominate in rural areas since mainly women are responsible for instrumental and care tasks, while men seek other complementary forms of support. Place of residence (rural vs. urban) was found to exert a strong effect on the respondents’ conception, life experience, and provision of care. Consequently, territorial and gender differences in coping with and adjusting to care require the design of contextualized actions adapted to caregivers’ needs.Publication Open Access Accesibilidad cognitiva, un derecho invisible. Guía adaptada de recursos para la inclusión de las personas con discapacidad intelectual(Universidad de La Rioja, 2016) Rodrigo Ruiz, Adriana; Anaut Bravo, Sagrario; Trabajo Social; Gizarte LanaLas personas con discapacidad intelectual (DI) demandan cuidados de proximidad y recursos de los distintos sistemas de protección social. Su conocimiento y accesibilidad no siempre es el más idóneo por la dispersión de los puntos de información, su variabilidad temporal y las sucesivas adaptaciones a los ciclos de vida de la personas con DI. Por su parte, la Convención de la ONU sobre los derechos de las personas con discapacidad (2006) reconocía como principios la igualdad de oportunidades y la participación e inclusión, además de incorporar en su articulado referencias directas a la accesibilidad a la información. A pesar de los avances en las líneas planteadas por la Convención, se mantienen barreras sobre las que habría que intervenir. Una de ellas ha sido detectada por FEAPS-Navarra: demanda explícita de un documento o guía con información que agrupe el conjunto de prestaciones públicas existentes en la C.F. de Navarra y que, a su vez, esté adaptado a este colectivo y sus familias. La respuesta social dada ha sido fruto de la colaboración entre FEAPS-Navarra y el Departamento de Trabajo Social de la UPNA. Se optó por una metodología cualitativa lo más participativa posible, estableciendo dos fases. La primera se realizó en 2014. Se entrevistaron profesionales del ámbito de la DI y se elaboró la “Guía de orientación para personas con discapacidad intelectual y sus familias en la C.F. de Navarra”. La segunda, en 2015, ha consistido en la aplicación de la Guía y su testeo por 17 personas con DI y sus familias. Los resultados hablan de la utilidad de la Guía al incorporar una doble presentación de la información: la normalizada y la adaptada con la aplicación de pictogramas y la Lectura Fácil. Asimismo, se ha expresado gran satisfacción por parte de las personas con DI, las familias y profesionales.Publication Open Access Educar para prevenir la marginalidad y la exclusión. Pobres, delincuentes, locos y niños como objetivo de la Educación Social en la Pamplona de la tercera década del siglo XX(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2005) Anaut Bravo, Sagrario; Trabajo Social; Gizarte LanaPublication Open Access Historia oral y medicina: memoria histórica de los médicos navarros(Sociedad de Estudios Vascos, 2012) Anaut Bravo, Sagrario; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASDesde finales del siglo XX, una corriente historiográfica ha construido un discurso histórico sobre la medicina desde la perspectiva de la historia social. En esta línea se encuentra este trabajo que analiza la historia de la actividad profesional de unos médicos navarros que entienden su labor como social. Desde su reflexión y con sus palabras profundizamos en ciertos escenarios de aquella sociedad.Publication Open Access Mujer y modernización demográfica en Pamplona(1998) Anaut Bravo, Sagrario; Trabajo Social; Gizarte LanaEl cambio demográfico que se produjo en Pamplona dentro del proceso de la transición demográfica que estaban experimentando la mayoría de las provincias españolas y sus capitales, no se concibe sin variaciones culturales, en los hábitos cotidianos de la higiene, el trabajo y la alimentación, sin una nueva valoración de la infancia, la maternidad y la salud. Todos estos factores ayudaron a la progresiva reducción de la mortalidad ordinaria, a una moderada limitación de los nacimientos y a una restricción de las primeras nupcias. En todos los casos, la mujer entendida como madre y esposa responsable de la familia debía asumir un cúmulo de responsabilidades adicionales al de la mera maternidad. En definitiva, no podía darse semejante avance en la población de Pamplona sin la participación muy activa de la mujer. Su presencia será directa e ineludible en la nupcialidad y la fecundidad, en tanto que su influencia sobre, la mortalidad se dará de una forma más indirecta a través de su protagonismo en el seno de la familia.