Libros y capítulos de libros DCS - OZS Liburuak eta liburuen kapituluak
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Libros y capítulos de libros DCS - OZS Liburuak eta liburuen kapituluak by Author "Bausela Herreras, Esperanza"
Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
Publication Open Access Bienestar subjetivo a los 15 años y repetición de curso(Dykinson, 2024) Bausela Herreras, Esperanza; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASExiste un creciente interés por el estudio del bienestar subjetivo de los adolescentes, pocos estudios a gran escala sobre jóvenes han analizado de manera integral el bienestar. El bienestar subjetivo puede definirse como "las evaluaciones que las personas hacen de sus vidas: en qué medida sus evaluaciones reflexivas y reacciones afectivas indican que sus vidas son deseables y van bien" (Diener, Oishi y Lucas, 2015). Algunos se han centrado principalmente en el bienestar material y los resultados de salud (p. ej., Health Behaviour in School-Aged Children), mientras que otros estudios se han centrado más en el bienestar subje-tivo (p. ej., Children's Worlds y Gallup Student Poll). Sin embargo, nin-guno de estos estudios ha establecido un vínculo directo entre el bienestar de los estudiantes y el rendimiento académico. En este contexto nos planteamos comparar el índice de bienestar subjetivo de los adolescentes de 15 años participantes en PISA 2018 que han repetido y no han repetido en las diferentes Comunidades Autónomas.Publication Open Access Impacto de la música en el desarrollo cognitivo y neuronal: explorando beneficios y desafíos(Octaedro, 2025) González Hernández, Edurne; Bausela Herreras, Esperanza; Lorenzo de Reizábal, Arantza; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASLa música, compañera indiscutible de los jóvenes, se adentra en esta etapa de gran plasticidad neuronal y cognitiva ofreciendo diferentes beneficios comprobados gracias a numerosas investigaciones centradas en descubrir el poder de la música en el campo neurocognitivo dejando al mismo tiempo entrever el enorme potencial que todavía queda por descubrir. Así pues, la música nos muestra su capacidad para modular y dirigir la atención, divagación mental, control inhibitorio, tiempo de reacción, estado de ánimo, creatividad o memoria. De hecho, es capaz de alterar el contenido de nuestros recuerdos o incluso, en el caso del entrenamiento musical, de favorecer la conservación de un cerebro más joven. Inmerso en el análisis de estas investigaciones se sitúa el presente estudio recopilando sus principales conclusiones con el propósito de conocer cuál es el impacto de la música en los procesos psicológicos básicos y las funciones ejecutivas para conseguir una intervención educativa, psicológica y terapéutica más eficiente. De este modo, la atención, el control inhibitorio y la memoria nos muestran su vulnerabilidad ante la exposición musical, abriendo paso a numerosas posibilidades que contribuyen al desarrollo de estos procesosPublication Open Access PISA 2015: rendimiento y su relación con el sentimiento de pertenencia, motivación y ansiedad en estudiantes de alto rendimiento(Dykinson, 2024) Bausela Herreras, Esperanza; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASEs objetivo de este estudio es predecir el alto rendimiento en competencias PISA 2015 (Lectura, Matemáticas y Ciencias) en función de variables relacionadas con la dimensión psicológica ("Ansiedad ante el estudio y los exámenes"; "Motivación para alcanzar un logro") y vida social en el centro escolar ("Sentido de pertenencia al centro escolar de los estudiantes").Publication Open Access PISA 2022: predicción del rendimiento durante la pandemia COVID-19(Dykinson, 2024) Bausela Herreras, Esperanza; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASEl rendimiento académico es un tema de gran interés para educadores, padres y responsables de políticas educativas en todo el mundo. En este contexto, el Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA) de la OCDE proporciona datos valiosos sobre el rendimiento de los estudiantes en áreas clave como lectura, matemáticas y ciencias. Durante los períodos en que las escuelas estuvieron cerradas, como ocurrió en gran medida durante la pandemia de COVID-19, se intensificó el uso de diversos recursos de aprendizaje. PISA 2022 también investigó este aspecto para entender mejor cómo los estudiantes y las escuelas se adaptaron a esta situación. PISA 2022 nos proporciona una visión integral del impacto del uso de las TIC fuera del aula y de los recursos de aprendizaje utilizados durante el cierre de las escuelas. Estas evaluaciones son cruciales para desarrollar estrategias educativas que aprovechen mejor las TIC y aseguren una educación inclusiva y equitativa, preparándose para futuros desafíos y oportunidades en el ámbito educativo globalPublication Open Access PISA 2022: tecnologías de la información y la comunicación (TIC) (uso y contextos) y bajo rendimiento(Dykinson, 2024) Bausela Herreras, Esperanza; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASEs evidente la inversión realizada en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) tras la pandemia en los centros educativos de todo el mundo. Estudios actuales han mostrado que no existe una asociación clara del rendimiento académico en general y el uso de las TICs (ver Gil del Pino, García y García, 2023) siendo necesario profundizar en qué contextos y qué usos. PISA 2015 y 2018 comenzaron a incluir preguntas sobre salud y bienestar en el cuestionario principal STQ. PISA 2018 ofreció un cuestionario opcional adicional sobre el bienestar de los estudiantes (SWBQ) que recopiló datos detallados sobre el bienestar de los estudiantes en los países participantes. Éstos incluyen la satisfacción general de la vida de los estudiantes, actividades en línea y comportamientos en línea potencialmente problemáticos (por ejemplo, pasar mucho tiempo en redes sociales y/o videojuegos). Investigaciones emergentes (Andrade, Guadix, Rial, y Suárez, 2021; Livingstone et al., 2009). sobre adolescentes y adultos jóvenes - algunos de los usuarios más activos de las redes sociales - sugieren que el uso de la tecnología digital tiende a tener pequeños efectos negativos en el bienestar, variando según el tipo y la frecuencia de las actividades. Como señalan Kuznekoff, & Titsworth (2013), proporcionar recursos de TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) simplemente no es suficiente para asegurar que se utilicen de manera efectiva para mejorar el logro cognitivo, el bienestar y las competencias en TIC de los estudiantes (Bulman y Fairlie, 2016; Escueta et al., 2017). Aunque el impacto positivo del uso de las TIC en el logro estudiantil sigue siendo objeto de debate, hay consenso en que el propósito específico, el contexto y las prácticas pedagógicas que rodean a las TIC son fundamentales para su efecto en los estudiantes (Law, Plomp, & Pelgrum, 2006; Vargas, Gimenez, & Fernández, 2023).Publication Open Access PISA 2022: Tecnologías de la información y la comunicación (TIC), intimidación y ciberacoso.(Dykinson, 2024) Bausela Herreras, Esperanza; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASEs evidente la inversión realizada en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) tras la pandemia en los centros educativos de En España, el 6,5 % del alumnado declara haber sido frecuentemente acosado, frente al 8,3 % en el promedio de los países de la OCDE. En el Gráfico 1 Intimidación y acoso en el entorno escolar, se sintetizan: (i) Diferencias entre países en la exposición a la intimidación y el acoso; (ii) definición y tipos de acoso; (iii) Ciberacoso; (iv) Factores que influyen en el ciberacoso. todo el mundo. Estudios actuales han mostrado una asociación no positiva con el rendimiento académico y otras consecuencias relacionadas con la intimidación y el ciberacoso (ver Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, 2023).Publication Open Access PISA 2022: tecnologías de la información y la comunicación y contexto familiar(Dykinson, 2024) Bausela Herreras, Esperanza; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASDado que la enseñanza y el aprendizaje no se limitan a la instrucción formal en el aula, el marco del cuestionario de PISA 2022 reclasifica las oportunidades de aprendizaje "después de la escuela" de los estudiantes como parte integral de la educación (OECD, 2018). Las TIC pueden ser un catalizador para el aprendizaje fuera del aula, especialmente a través de su potencial efecto en la participación de los estudiantes en actividades de aprendizaje y al proporcionar una herramienta potente de seguimiento y monitoreo para profesores y padres.Publication Open Access PISA 2022: uso de recursos didácticos y años de experiencia(Dykinson, 2024) Bausela Herreras, Esperanza; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASEs posible que los docentes con más años de experiencia estén más familiarizados con una variedad de herramientas educativas y se sientan más cómodos incorporándolas regularmente en su enseñanza. Además, los maestros con más experiencia podrían haber tenido más oportunidades de capacitación en el uso de tecnología educativa, lo que podría influir en su disposición para utilizar estas herramientas con mayor frecuencia. Sin embargo, también es importante considerar que la frecuencia de uso de herramientas educativas puede variar según el contexto escolar, los recursos disponibles y las preferencias individuales del docente, independientemente de su experiencia laboral. Por lo tanto, aunque la experiencia laboral puede influir en la frecuencia de uso de herramientas educativas, no es el único factor determinante.Publication Open Access ¿Qué papel juega la autorregulación en el aprendizaje y comportamiento del estudiante?(Dykinson, 2025) Bausela Herreras, Esperanza; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakEl concepto de aprendizaje autorregulado se basa en la premisa de que los estudiantes deben responsabilizarse de su propio aprendizaje y tomar un papel activo en el proceso de aprendizaje (Zimmerman, 2001). Este es un proceso cíclico en el que los alumnos dividen el aprendizaje en tres etapas. etapa de anticipación, etapa de desempeño y etapa de autorreflexión. Estas etapas son cíclicas porque los estudiantes autorregulados utilizan la retroalimentación de conductas aprendidas previamente e intentan hacer ajustes en conductas futuras (Zimmerman, 2000).