Libros y capítulos de libros DCS - OZS Liburuak eta liburuen kapituluak

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 53
  • PublicationOpen Access
    ¿Qué papel juega la autorregulación en el aprendizaje y comportamiento del estudiante?
    (Dykinson, 2025) Bausela Herreras, Esperanza; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    El concepto de aprendizaje autorregulado se basa en la premisa de que los estudiantes deben responsabilizarse de su propio aprendizaje y tomar un papel activo en el proceso de aprendizaje (Zimmerman, 2001). Este es un proceso cíclico en el que los alumnos dividen el aprendizaje en tres etapas. etapa de anticipación, etapa de desempeño y etapa de autorreflexión. Estas etapas son cíclicas porque los estudiantes autorregulados utilizan la retroalimentación de conductas aprendidas previamente e intentan hacer ajustes en conductas futuras (Zimmerman, 2000).
  • PublicationOpen Access
    Control del entrenamiento planificado: carga externa
    (Wanceulen Editorial, 2021) Yanci Irigoyen, Javier; Azcárate Jiménez, Unai Xabier; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    A pesar de que el nivel de rendimiento en los deportes de equipo está influido por múltiples factores como la competencia táctica (Sevil Serrano, Práxedes Pizarro, García-González, Moreno Domínguez, & del Villar Álvarez, 2017), las cualidades técnicas (Duarte et al., 2019), las capacidades psicológicas o sociales (Olympiou, Jowett, & Duda, 2008) y otros aspectos (Polglaze & Hoppe, 2019), el rendimiento físico también es un factor relevante que puede contribuir a alcanzar un adecuado rendimiento deportivo (Gamble, 2006). Posiblemente, debido a la alta exigencia física que tiene la propia competición y las sesiones de entrenamiento durante toda la temporada, lo que se refiere al control, la cuantificación y la planificación de la carga física ha tenido una presencia relevante tanto desde un punto de vista científico como práctico (Loturco et al., 2016). En este sentido, asiduamente, los integrantes de los cuerpos técnicos de los equipos han cuantificado la carga externa de sus jugadores tanto en entrenamientos como en partidos, analizando y evaluando la carga física individual que supone realizar una tarea, una sesión o un partido. Desde un punto de vista científico, la carga externa ha sido definida como la cantidad de trabajo realizado por un deportista haciendo referencia a medidas físicas como la duración del ejercicio o entrenamiento, la distancia recorrida, la distancia recorrida a distintas intensidades de carrera o el número de acciones a distintas intensidades (Impellizzeri, Marcora, & Coutts, 2019). De esta forma, la carga externa hace referencia a todos aquellos indicadores que reflejan el trabajo realizado a escala cuantitativa y cualitativa durante la sesión de entrenamiento o partido.
  • PublicationOpen Access
    Experiencia metodológica ACBP para el desarrollo y aplicación de juegos educativos deportivos desde una perspectiva inclusiva para favorecer el clima del aula en base a emociones percibidas
    (Agilice Digital, 2024) Ramírez Domínguez, Roberto; Azcárate Jiménez, Unai Xabier; Castillo Alvira, Daniel; Jiménez Marqués, Diego; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    La presente experiencia educativa tuvo como foco principal la implementación del aprendizaje colaborativo basado en proyectos (ACBP) en un grupo de 1º de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, con el objetivo de desarrollar como producto final juegos y que estos, a su vez, fueran implementados en un grupo de Formación Profesional Básica, obteniendo como resultado una mejora en las emociones básicas estudiadas: felicidad, ira, miedo, rechazo, sorpresa y tristeza, repercutiendo de manera positiva en el clima del aula.
  • PublicationOpen Access
    Metodología ACBP para el desarrollo y aplicación de juegos en la asignatura "Teoría e historia de la actividad física y el deporte" mediante una perspectiva inclusiva para favorecer el clima del aula
    (Egregius, 2024) Ramírez Domínguez, Roberto; Azcárate Jiménez, Unai Xabier; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    El aprendizaje colaborativo basado en proyectos (ACBP) es una meto­dología educativa que ha ganado popularidad en las últimas décadas de­bido a su enfoque centrado en el estudiante y su capacidad para fomen­tar habilidades críticas del siglo XXI, como el pensamiento crítico, la colaboración y la creatividad. A diferencia de los métodos tradicionales de enseñanza, el ACBP involucra a los estudiantes en la exploración ac­tiva de problemas del mundo real, permitiéndoles adquirir un conoci­miento más profundo y significativo (Baena Graciá, Angulo Zevallos, Gualoto, Padilla Valencia, & Sanz Blasco, 2012) Esta metodología se basa en la premisa de que los estudiantes aprenden mejor cuando están involucrados en tareas que son relevantes para sus in­tereses y que requieren la aplicación de múltiples disciplinas para resolver problemas complejos El ACBP no solo mejora la comprensión conceptual, sino que también desarrolla habilidades prácticas a través de la investiga­ción, la planificación y la ejecución de proyectos, lo que prepara a los es­tudiantes para enfrentar desafíos en contextos reales (Navarra, 2019).
  • PublicationOpen Access
    Ejercicio físico diseñado y aplicado mediante el aprendizaje colaborativo basado en proyectos y su efectividad a nivel emocional
    (Dykinson, 2024) Azcárate Jiménez, Unai Xabier; Ramírez Domínguez, Roberto; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    El aprendizaje colaborativo basado en proyectos (ACBP) se ha consolidado como una metodología educativa que promueve la participación activa de los estudiantes, fomentando habilidades como la comunicación, el trabajo en equipo y la resolución de problemas. Esta metodología no solo se centra en el desarrollo académico, sino que también se ha explorado su integración con el ejercicio físico, lo cual puede tener un impacto significativo en el bienestar emocional de los estudiantes.
  • PublicationOpen Access
    Proyecto de innovación tecnológica "receta de salud" a través del aprendizaje colaborativo basado en proyectos
    (Dykinson, 2024) Ramírez Domínguez, Roberto; Azcárate Jiménez, Unai Xabier; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    La metodología de Aprendizaje Basado Proyectos (ACBP) se ha consolidado como una estrategia educativa innovadora que busca integrar el desarrollo de competencias clave con la resolución de proyectos prácticos. Esta metodología se centra en la adquisición de habilidades esenciales para el siglo XXI, como el pensamiento crítico, la colaboración y la resolución de problemas, a través de la participación activa de los estudiantes en proyectos significativos. A diferencia de los enfoques educativos tradicionales, el ACBP enfatiza el aprendizaje contextualizado, donde los estudiantes aplican sus conocimientos en situaciones reales, lo que facilita una comprensión más profunda y duradera de los contenidos. Esta metodología no solo mejora la retención del conocimiento, sino que también prepara a los estudiantes para enfrentar los desafíos del mundo laboral actual, donde la capacidad de aplicar competencias en contextos diversos es crucial.
  • PublicationOpen Access
    Basic and clinical studies with marine lipofishins and vegetal favalins in neurodegeneration in age-related disorders
    (Elsevier, 2018) Cacabelos, Ramón; Lombardi, Valter; Fernández-Novoa, Lucía; Carrera, Iván; Cacabelos, Pablo; Corzo, Lola; Carril, Juan Carlos; Teijido Hermida, Óscar; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    Over the past 30 years, many different types of nutraceuticals have been produced for the natural management of diverse health conditions. Nutraceuticals are vegetal, marine, or animal bioderivatives in nature. A novel category of nutraceutical compounds is represented by the ProteoLipins, a series of complex lipoproteins derived from natural sources. Among ProteoLipins, LipoFishins (LFs) are a new class of lipoproteins obtained from the muscle of different fish species. Examples of LFs obtained from biomarine sources by means of nondenaturing biotechnological procedures include the following: E-JUR-94013 (DefenVid®), E-CAB-94011 (CabyMar®), E-Congerine-10423 (AntiGan®), E-SAR-94010 (LipoEsar®), and E-MHK-0103 (MineraXin®). Specifically, these compounds show immune-enhancing, cell growth and maturation, antitumoral, hypolipemic, and hormone-modulating properties, respectively. Favalins are a novel category of nutraceuticals extracted from the structural components of the Vicia faba plant. E-PodoFavalin-15999 is a powerful antiparkinsonian agent with procatecholaminergic properties and neuroprotective activity on dopaminergic neurons. Clinical studies with some of these products in different clinical conditions (cardiovascular disorders, dyslipidemia, cancer, Alzheimer's disease, Parkinson's disease, menopause) have revealed that most of the effects of these novel bioproducts are genotype-dependent, showing specific nutrigenomic and pharmacogenomic profiles.
  • PublicationOpen Access
    Epigenetic drug discovery for alzheimer's disease
    (Academic Press, 2018) Cacabelos, Ramón; Teijido Hermida, Óscar; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    Alzheimer's disease (AD) is the most important neurodegenerative disorder in Western countries. Pathological phenotypes of neurodegeneration result from a combination of genomic, epigenomic, metabolic, and environmental factors, which hinders their treatment. Current FDA-approved conventional drugs are purely symptomatic but incapable to halt or, at least, delay the progression of the disease. The epigenetic approach allows the identification of key pathological targets in complex disorders that cannot be explained by conventional genetics. Many of these epigenetic targets may be detected in early asymptomatic stages of the disease. Furthermore, the reversibility and potential restoring of epigenetic aberrations, unlike genetic mutations, sited epigenetic-based therapy as a promising tool to treat those complex disorders. This chapter reviews the main potential epigenetic-based compounds that have been used for preclinical studies during the last decade and those currently submitted to clinical trials for the treatment of AD.
  • PublicationOpen Access
    Pharmacogenomics and epigenomics of age-related neurodegenerative disorders: strategies for drug development
    (Royal Society of Chemistry, 2017) Cacabelos, Ramón; Carril, Juan Carlos; Teijido Hermida, Óscar; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
  • PublicationOpen Access
    Epigenetics of brain aging
    (Academic Press, 2018) Cacabelos, Ramón; Teijido Hermida, Óscar; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    The complexity of human aging and longevity results from a combination of genetic, epigenetic, and environmental factors. Epigenetic mechanisms, including DNA methylation, chromatin structure, and RNA interference, regulate gene expression and control the main metabolic pathways throughout life. This strict epigenetic management becomes progressively defective with age, which increases the risk for the onset of age-related pathologies. This chapter reviews the main alterations of the epigenetic machinery throughout life, with special focus on those affecting the aging brain, as well as the epigenetic control of life span by regulating telomere length and mitochondrial function, with special emphasis on the epigenetic interplay between nuclear and mitochondrial DNA. The last section summarizes the main epigenetic aberrations involving the most prevalent form of pathologic brain deterioration in elderly individuals, Alzheimer's disease, and novel potential epigenetic-based treatments.
  • PublicationOpen Access
    Epigenetic mechanisms in the regulation of drug metabolism and transport
    (Academic Press, 2019) Teijido Hermida, Óscar; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
  • PublicationOpen Access
    PISA 2022: predicción del rendimiento durante la pandemia COVID-19
    (Dykinson, 2024) Bausela Herreras, Esperanza; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    El rendimiento académico es un tema de gran interés para educadores, padres y responsables de políticas educativas en todo el mundo. En este contexto, el Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA) de la OCDE proporciona datos valiosos sobre el rendimiento de los estudiantes en áreas clave como lectura, matemáticas y ciencias. Durante los períodos en que las escuelas estuvieron cerradas, como ocurrió en gran medida durante la pandemia de COVID-19, se intensificó el uso de diversos recursos de aprendizaje. PISA 2022 también investigó este aspecto para entender mejor cómo los estudiantes y las escuelas se adaptaron a esta situación. PISA 2022 nos proporciona una visión integral del impacto del uso de las TIC fuera del aula y de los recursos de aprendizaje utilizados durante el cierre de las escuelas. Estas evaluaciones son cruciales para desarrollar estrategias educativas que aprovechen mejor las TIC y aseguren una educación inclusiva y equitativa, preparándose para futuros desafíos y oportunidades en el ámbito educativo global
  • PublicationOpen Access
    Bienestar subjetivo a los 15 años y repetición de curso
    (Dykinson, 2024) Bausela Herreras, Esperanza; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    Existe un creciente interés por el estudio del bienestar subjetivo de los adolescentes, pocos estudios a gran escala sobre jóvenes han analizado de manera integral el bienestar. El bienestar subjetivo puede definirse como "las evaluaciones que las personas hacen de sus vidas: en qué medida sus evaluaciones reflexivas y reacciones afectivas indican que sus vidas son deseables y van bien" (Diener, Oishi y Lucas, 2015). Algunos se han centrado principalmente en el bienestar material y los resultados de salud (p. ej., Health Behaviour in School-Aged Children), mientras que otros estudios se han centrado más en el bienestar subje-tivo (p. ej., Children's Worlds y Gallup Student Poll). Sin embargo, nin-guno de estos estudios ha establecido un vínculo directo entre el bienestar de los estudiantes y el rendimiento académico. En este contexto nos planteamos comparar el índice de bienestar subjetivo de los adolescentes de 15 años participantes en PISA 2018 que han repetido y no han repetido en las diferentes Comunidades Autónomas.
  • PublicationOpen Access
    PISA 2022: uso de recursos didácticos y años de experiencia
    (Dykinson, 2024) Bausela Herreras, Esperanza; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    Es posible que los docentes con más años de experiencia estén más familiarizados con una variedad de herramientas educativas y se sientan más cómodos incorporándolas regularmente en su enseñanza. Además, los maestros con más experiencia podrían haber tenido más oportunidades de capacitación en el uso de tecnología educativa, lo que podría influir en su disposición para utilizar estas herramientas con mayor frecuencia. Sin embargo, también es importante considerar que la frecuencia de uso de herramientas educativas puede variar según el contexto escolar, los recursos disponibles y las preferencias individuales del docente, independientemente de su experiencia laboral. Por lo tanto, aunque la experiencia laboral puede influir en la frecuencia de uso de herramientas educativas, no es el único factor determinante.
  • PublicationOpen Access
    Resiliencia en la era 3.0. ¿Podemos adaptarnos positivamente a las situaciones adversas?
    (Narcea, 2020) Artuch Garde, Raquel; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    Resiliencia. ¿Resi-qué? Características de las personas y entornos resilientes. Modelos de desarrollo y promoción de la resiliencia. Nueve pasos para crear una escuela resiliente. Materiales, actividades y ejercicios de reflexión.
  • PublicationOpen Access
    PISA 2022: Tecnologías de la información y la comunicación (TIC), intimidación y ciberacoso.
    (Dykinson, 2024) Bausela Herreras, Esperanza; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    Es evidente la inversión realizada en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) tras la pandemia en los centros educativos de En España, el 6,5 % del alumnado declara haber sido frecuentemente acosado, frente al 8,3 % en el promedio de los países de la OCDE. En el Gráfico 1 Intimidación y acoso en el entorno escolar, se sintetizan: (i) Diferencias entre países en la exposición a la intimidación y el acoso; (ii) definición y tipos de acoso; (iii) Ciberacoso; (iv) Factores que influyen en el ciberacoso. todo el mundo. Estudios actuales han mostrado una asociación no positiva con el rendimiento académico y otras consecuencias relacionadas con la intimidación y el ciberacoso (ver Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, 2023).
  • PublicationOpen Access
    PISA 2022: tecnologías de la información y la comunicación y contexto familiar
    (Dykinson, 2024) Bausela Herreras, Esperanza; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    Dado que la enseñanza y el aprendizaje no se limitan a la instrucción formal en el aula, el marco del cuestionario de PISA 2022 reclasifica las oportunidades de aprendizaje "después de la escuela" de los estudiantes como parte integral de la educación (OECD, 2018). Las TIC pueden ser un catalizador para el aprendizaje fuera del aula, especialmente a través de su potencial efecto en la participación de los estudiantes en actividades de aprendizaje y al proporcionar una herramienta potente de seguimiento y monitoreo para profesores y padres.
  • PublicationOpen Access
    PISA 2022: tecnologías de la información y la comunicación (TIC) (uso y contextos) y bajo rendimiento
    (Dykinson, 2024) Bausela Herreras, Esperanza; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    Es evidente la inversión realizada en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) tras la pandemia en los centros educativos de todo el mundo. Estudios actuales han mostrado que no existe una asociación clara del rendimiento académico en general y el uso de las TICs (ver Gil del Pino, García y García, 2023) siendo necesario profundizar en qué contextos y qué usos. PISA 2015 y 2018 comenzaron a incluir preguntas sobre salud y bienestar en el cuestionario principal STQ. PISA 2018 ofreció un cuestionario opcional adicional sobre el bienestar de los estudiantes (SWBQ) que recopiló datos detallados sobre el bienestar de los estudiantes en los países participantes. Éstos incluyen la satisfacción general de la vida de los estudiantes, actividades en línea y comportamientos en línea potencialmente problemáticos (por ejemplo, pasar mucho tiempo en redes sociales y/o videojuegos). Investigaciones emergentes (Andrade, Guadix, Rial, y Suárez, 2021; Livingstone et al., 2009). sobre adolescentes y adultos jóvenes - algunos de los usuarios más activos de las redes sociales - sugieren que el uso de la tecnología digital tiende a tener pequeños efectos negativos en el bienestar, variando según el tipo y la frecuencia de las actividades. Como señalan Kuznekoff, & Titsworth (2013), proporcionar recursos de TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) simplemente no es suficiente para asegurar que se utilicen de manera efectiva para mejorar el logro cognitivo, el bienestar y las competencias en TIC de los estudiantes (Bulman y Fairlie, 2016; Escueta et al., 2017). Aunque el impacto positivo del uso de las TIC en el logro estudiantil sigue siendo objeto de debate, hay consenso en que el propósito específico, el contexto y las prácticas pedagógicas que rodean a las TIC son fundamentales para su efecto en los estudiantes (Law, Plomp, & Pelgrum, 2006; Vargas, Gimenez, & Fernández, 2023).
  • PublicationOpen Access
    PISA 2015: rendimiento y su relación con el sentimiento de pertenencia, motivación y ansiedad en estudiantes de alto rendimiento
    (Dykinson, 2024) Bausela Herreras, Esperanza; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    Es objetivo de este estudio es predecir el alto rendimiento en competencias PISA 2015 (Lectura, Matemáticas y Ciencias) en función de variables relacionadas con la dimensión psicológica ("Ansiedad ante el estudio y los exámenes"; "Motivación para alcanzar un logro") y vida social en el centro escolar ("Sentido de pertenencia al centro escolar de los estudiantes").
  • PublicationOpen Access
    Diagnóstico de salud participativo: activos y necesidades de salud de Bilbao y sus barrios
    (Universidad del País Vasco, 2019) Morteruel Arizcuren, Maite; Bacigalupe de la Hera, Amaia; Ruiz, Irune; González Rábago, Yolanda; Font, Raquel; Martín Roncero, Unai; Orduna, Javier; Etxebarria, Argizka; Barainka, Karmele
    El Ayuntamiento de Bilbao, a través del Área de Salud y Consumo, consciente de la relevancia que sus actuaciones tienen para la salud de la población de Bilbao, ha fijado entre sus prioridades para el mandato 2015-2019 la puesta en marcha del primer Plan Local de Salud de Bilbao. Dicho plan tiene como objetivo principal incrementar el bienestar de sus habitantes y reducir las desigualdades sociales en salud. Para la concepción y formulación del mismo, se ha considerado imprescindible realizar un diagnóstico que diera cuenta del estado de la salud y de los determinantes sociales de la salud a nivel urbano desde una perspectiva de barrios y distritos, así como del conjunto de la ciudad. Dicho diagnóstico ha tenido como objetivo, no sólo la cuantificación y descripción de los principales indicadores de salud y de los determinantes sociales de la salud, sino también la identificación de las necesidades y activos de salud de la ciudad, así como las principales áreas de actuación que deberían ponerse en marcha, desde la perspectiva subjetiva de sus vecinos y vecinas, del tejido asociativo de la ciudad, y de los y las profesionales del ámbito de la salud y de otras áreas relacionadas con el bienestar social a nivel municipal.