Repository logo
  • Español
  • Euskera
  • English
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • Español
  • Euskera
  • English
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Asiain Ansorena, Alfredo"

Now showing 1 - 20 of 55
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Afrontar el miedo con la ayuda del álbum ilustrado infantil
    (2022) Villanueva Iñigo, Nerea; Asiain Ansorena, Alfredo; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea
    En este Trabajo Fin de Grado se presenta una propuesta didáctica basada en la educación emocional en Educación Infantil. Concretamente, a través de un álbum ilustrado, se desarrollan estrategias de afrontamiento del miedo. Mediante la recopilación de información acerca de la literatura infantil y las emociones, se establece un marco teórico con el que responder las preguntas de investigación. Se emplea la metodología investigación-acción, recogiendo datos de la muestra a través de diversas técnicas (encuesta, entrevista y parrilla de observación) con el fin de diseñar una propuesta didáctica efectiva que favorezca especialmente a aquellos que muestran grandes temores. La intervención se realiza en torno a un álbum ilustrado centrado en el miedo a acudir al colegio, mediante el cual se pretende adquirir herramientas efectivas y saludables de afrontamiento de los miedos. Al finalizar la intervención, se detecta una disminución del miedo. A través de la biblioteca de aula se puede extrapolar la propuesta didáctica a otras tipologías de miedos infantiles, fomentando, a su vez, el disfrute por la lectura.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Análisis multimodal de fotografías patrimoniales
    (Editum, 2016) Mendioroz Lacambra, Ana; Asiain Ansorena, Alfredo; Geografía e Historia; Geografia eta Historia
    Esta propuesta de análisis fotográfico se presenta en el marco metodológico del análisis del discurso multimodal (ADM). Para ello hemos elegido dos fotografías del fotoperiodista pamplonés Luis Carmona: una sobre patrimonio cultural sin presencia del lenguaje verbal y otra de carácter social acompañada de texto.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Aprendizaje ubicuo con realidad aumentada: pedagogía de alfabetizaciones múltiples: memoria final PINNE en la educación literaria y en la educación patrimonial
    (2024) Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea; Sbriziolo, Carola; Allué Villanueva, Consuelo; Arellano Yanguas, Villar; Asiain Ansorena, Alfredo; Merino González, Isabel
    En la primera fase del proyecto, durante el curso 2022/2023, los miembros del equipo se han dedicado a asentar las bases teóricas de la investigación, acercándose, desde un punto de vista teórico, a la nueva literatura digital para estudiar la naturaleza de este fenómeno y el papel de sus agentes, y ver cómo están cambiando los propios conceptos 2 de texto, autor, lector, editor, etc. Para ello, se han seguido los dos cursos de formación online propuestos: - “Realidad aumentada para la creación de escenarios amplificados en literatura infantil y patrimonio histórico, cultural y artístico”, profesora Noelia Margarita Moreno Martínez de la Universidad de Málaga (10 y 17 de noviembre de 2022) - “Proyectos de patrimonio: tecnologías emergentes de RA y RV”, profesor David Torres de la Universidad de Granada (28 de noviembre de 2022). Para conocer mejor el fenómeno de la realidad aumentada aplicada a la Educación, dos miembros del proyecto se han desplazado a la Universidad de Oviedo para reunirse con las profesoras Charo Neira y Esther del Moral, que desde hace años han puesto en marcha un grupo de investigación que trabaja sobre temas relacionados con el objeto de la investigación. Con todas las actividades descritas, tras una exhaustiva búsqueda y valoración de numerosas obras, se han podido seleccionar los dos álbumes ilustrados con los que se ha llevado a cabo el proyecto. Asimismo, se ha dedicado esta primera fase a planificar las siguientes fases y repartir las diferentes tareas. En la siguiente fase, de enero a agosto de 2023, se ha procedido a la creación del artefacto piloto. Para ello, se han creado primero los contenidos y se han insertado después en el gestor de realidad aumentada de la aplicación KCulTour, desarrollada por el Archivo del Patrimonio Inmaterial de Navarra que, gracias a la financiación del Gobierno de Navarra y la Universidad Pública de Navarra. Durante el curso 2023-2024, se ha implementado la propuesta didáctica en las aulas, en la cual los estudiantes, a partir del modelo desarrollado por los docentes, han realizado sus propios artefactos de RA, a lo largo de un proyecto. Los sujetos involucrados han sido 344 estudiantes de 7 asignaturas de Grado y Máster, en particular: - de septiembre a enero 2024: asignaturas de los Grados de Educación “Didáctica de la literatura infantil” (301504) con 84 estudiantes y del Grado de Historia y Patrimonio “Introducción al conocimiento del patrimonio” (305108) con 33 estudiantes, “Patrimonio Cultural Inmaterial” (305301) con 27 estudiantes y “Mediación e interpretación del patrimonio inmaterial (05409) con 13. - de febrero a mayo 2024: tres diferentes grupos de la asignatura de los Grados de Educación “Didáctica de la literatura infantil y juvenil” (302602) con 127 estudiantes; en la asignatura del Máster en Profesorado de Educación Secundaria (MUPES) “Intensificación en Filología - lenguas propias, clásicas y latinas” (730536) con 15 3 alumnos/as y en la asignatura del Doble Máster de MUPES e Historia y Memoria “Complementos de Geografía e Historia / Territorio, Patrimonio y Memoria” (730522) con 45 alumnos/as. Esta última asignatura se incorporó a la experiencia del PINNE posteriormente a la solicitud, porque encajaba perfectamente con la educación y la valorización del patrimonio territorial que auspicia la aplicación móvil, destinada tanto a los visitantes, escolares como a los turistas. Con todos los productos del alumnado, desde junio hasta agosto 2024 se han analizado y discutido los resultados y se han evaluado los hitos propuestos. Finalmente, se ha realizado una reunión final con todos los miembros del equipo, se ha redactado la memoria final del proyecto y los documentos requeridos y se ha grabado el vídeo resumen final. A lo largo de todas las fases del proyecto se han realizado siempre numerosas reuniones presenciales entre los miembros del equipo de investigación.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Archivo del patrimonio oral e inmaterial navarro: polifonía de emociones
    (Gobierno de Navarra. Institución Príncipe de Viana, 2005) Asiain Ansorena, Alfredo; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren Didaktika
    Se presenta en este artículo un proyecto para la realización de un archivo multimedia (sonoro, audiovisual y textual) sobre el patrimonio oral e inmaterial en Navarra y Baja Navarra. Tras cinco fases de trabajo investigador sistemático, se colgará en la red una página web representativa del caudal de testimonios tradicionales, urbanos y multiculturales y se completarán los índices y fondos del Archivo, que será constantemente incrementado y actualizado a través de sus tres índices hipervinculados (informante–corpus de testimonios– localidades). El proyecto se concibe como una empresa abierta a la colaboración y a la coautoría y como una oportunidad para el desarrollo de valores culturales, sociales, científicos, educativos y turísticos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Áreas escasamente pobladas del sur europeo convergen en el proyecto LIVHES en torno al patrimonio cultural inmaterial
    (Junta de Andalucía, 2021) Asiain Ansorena, Alfredo; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    Nueve socios de ocho regiones europeas pertenecientes a Francia, España y Portugal aúnan sus esfuerzos en la valorización global del patrimonio cultural inmaterial como motor de desarrollo local sostenible. El proyecto LIVHES, que comenzó en noviembre de 2020 y concluirá a finales de abril de 2023, apuesta por un modelo de trabajo participativo para generar una guía de buenas prácticas de valorización. Los socios testarán esta metodología en una experiencia innovadora en cada territorio y, a través de la reflexión en mesas transnacionales, transferirán los resultados al conjunto del espacio europeo SUDOE.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    El autocontrol emocional a través de la Literatura Infantil.
    (2019) Moreira Loor, Joselyne Adriana; Asiain Ansorena, Alfredo; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien Fakultatea
    El objetivo del presente trabajo sobre el autocontrol emocional combina transversalmente la educación emocional y la Literatura infantil en Educación Infantil. La educación emocional y la regulación de las emociones fomentan la adquisición de responsabilidad, calidad de vida y bienestar personal entre el alumnado. Así mismo, la Literatura infantil es significativa, porque contribuye a la comprensión lectora, hábito de lectura, capacidad de análisis e interpretación, disposición afectiva, imaginación y creatividad. Diseñado en forma de investigación - acción, el trabajo detecta las necesidades del alumnado referidas a la falta de autocontrol (rabietas, llantos, agresiones.) y propone una secuencia didáctica basada en trece actividades que tienen como eje principal el álbum infantil Respira, a partir del cual se trabajan técnicas de autocontrol emocional como la respiración y la relajación. Los resultados obtenidos en este estudio demuestran la idoneidad de combinar la educación emocional y literaria para una correcta gestión de las emociones.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Biblioteca de aula para trabajar las emociones en infantil
    (2016) Arnedo Sasal, Amaia; Asiain Ansorena, Alfredo; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien Fakultatea
    Educar emocionalmente supone atender y trabajar las emociones desde la infancia hasta la vida adulta de manera permanente brindando diferentes herramientas y estrategias. Para ello, se propone una biblioteca de aula mediante la selección significativa de 50 álbumes infantiles que pueden ser trabajados en el aula a través de la utilización de diferentes técnicas que favorecen la animación, interpretación y comprensión de la lectura. El acercamiento del niño a la lectura y la escritura a través del uso de diversos recursos literarios permitirá al niño alcanzar múltiples capacidades que contribuirán a su desarrollo integral. La biblioteca debe estar presente en el aula como un espacio de encuentro e intercambio de experiencias que fomenten en el niño la imaginación, la creatividad y propicien la adquisición de un buen hábito lector. Del mismo modo, he llevado a cabo una investigación etnográfica mediante la observación y el registro de una de las bibliotecas de aula y la realización de cuestionarios al profesorado de infantil durante el periodo en prácticas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    La canción de amor: un proyecto de educación literaria
    (2013) Salcedo Miranda, Lucía; Asiain Ansorena, Alfredo; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien Fakultatea
    El presente trabajo fin de máster es una propuesta de educación literaria para 4º de la ESO vertebrada por una secuencia didáctica ginebrina cuyo tema es la canción de amor. Esta está dividida en varios talleres prácticos que se desarrollan durante 15 horas lectivas y se centran en diferentes aspectos del género, tales como su naturaleza y situación comunicativa, su relación con la poesía, las emociones y los sentimientos, el lenguaje poético, la estructura o el ritmo. Se parte de algunas hipótesis e implicaciones interesantes como el notable problema de abandono escolar estrechamente relacionado con la falta de hábito lector, y el éxito de ciertas experiencias didácticas previas que han utilizado las canciones como herramienta de aprendizaje y acceso al hecho literario. En este marco, los tres objetivos fundamentales del proyecto son la escritura creativa, la expresión del mundo interior (deben producir e interpretar su propia canción de amor en la tarea final) y el acercamiento a la producción literaria. Se pretende que los alumnos y alumnas adolescentes se acerquen a la literatura, y más en concreto a la poesía, a través de las canciones, que son productos culturales que consumen a diario en su tiempo libre. La canción de amor nos da la oportunidad de potenciar las relaciones con los demás en un contexto de aprendizaje afectivo propicio para la reflexión y la expresión de la creatividad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Comprensión, interpretación y animación lectora mediante la dramatización con sombras chinescas
    (2014) Zuluaga Rico, María Alexandra; Asiain Ansorena, Alfredo; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien Fakultatea
    En el presente TFG se plantea una propuesta didáctica destinada a los alumnos de tercer año de Educación Infantil teniendo en cuenta la metodología de trabajo utilizada en el aula. El diseño de la propuesta parte del objetivo de valorar una intervención didáctica en donde se trabaja la comprensión, interpretación y animación de textos mediante la dramatización con la técnica de sombras chinescas, a través de la cual se han planteado distintas sesiones divididas en tres momentos: antes, durante y después de la comprensión. Esta propuesta es integral, debido a que además de tener en cuenta la metodología por proyectos, respeta el contexto en el que están trabajando y los intereses que van surgiendo a lo largo de las actividades por parte de los niños. Con esta propuesta se consigue que los niños recreen mucho más su imaginación y elaboren procesos elevados de interpretación
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Comunicación intercultural en Educación Infantil
    (2014) Elizalde Santiago, Myriam; Asiain Ansorena, Alfredo; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien Fakultatea
    Este trabajo fin de grado se centra en cómo diferentes factores sociales influyen en la creación de la identidad cultural, una parte esencial de la identidad del niño. También aborda el reto de dar respuesta a la multiculturalidad de las aulas, potenciando una educación intercultural que haga reflexionar sobre las diferencias culturales de los individuos para encontrar identidades compartidas y semejanzas. Partiendo de la idea de que la escuela es un lugar de encuentro de culturas, y tras un estudio etnográfico del centro escolar en el que se realizó el Prácticum, se diseñó una propuesta educativa intercultural, a partir de un proyecto lingüístico basado en la comprensión de un cuento. Se ha querido combinar, de este modo, la competencia en comunicación lingüística y la competencia intercultural. Una vez realizada la secuencia de actividades, se recogen resultados cuantitativos y cualitativos que corroboran la idoneidad del proyecto.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Desarrollo de la expresión autobiográfica en el alumnado de educación infantil
    (2014) Velasco Osácar, Amaia; Asiain Ansorena, Alfredo; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien Fakultatea
    La propuesta didáctica destinada a los alumnos de Educación Infantil que se plantea en este TFG parte del objetivo de valorar una intervención didáctica diseñada para desarrollar la producción lingüística (oral y escrita), el discurso autobiográfico y la construcción del espacio y del tiempo en un sujeto mediante la creación e interpretación de un álbum de fotografías personal, a través del cual irá adquiriendo diferentes habilidades y conocimientos que aparecen en el currículo oficial de Educación Infantil. Es una propuesta significativa, debido a que parte del contexto, entorno y vivencias personales más cercanas del sujeto intervenido, para ir ampliando sus conocimientos hacia un contexto sociofamiliar cercano. El sujeto deberá construir una narración autobiográfica con hechos que vayan desde el pasado hasta el presente. Por otro lado, el sujeto deberá utilizar aspectos característicos de una narración autobiográfica; además de conceptos históricos como el cambio, la continuidad y la permanencia. Mediante el uso del “yo”, el sujeto irá construyendo su propia identidad personal y sociofamiliar. Para ello, la metodología utilizada ha sido el estudio de caso realizado con dos sujetos: nº1 “sujeto experimental” y nº2 “sujeto de control” para contrastar los resultados obtenidos y finalmente valorar la propuesta llevada a cabo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Desarrollo lingüístico y expresión autobiográfica: secuencia de fotos con un álbum fotográfico
    (2013) Labiano Ansoain, Ainara; Asiain Ansorena, Alfredo; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien Fakultatea
    Este trabajo plantea una propuesta metodológica para educación infantil con la que comprender el tiempo histórico partiendo de la interpretación de imágenes personales, familiares y patrimoniales. El objetivo último de la secuencia didáctica es que el sujeto construya un discurso narrativo en tercera persona a partir del discurso autobiográfico inicial mediante la utilización de las fotografías de su álbum personal- familiar, ampliado a imágenes del patrimonio local. Con este material, se pretende que el sujeto identifique conceptos históricos como el cambio, la duración o la continuidad en diferentes contextos, tanto personales como sociales. Esta propuesta metodológica responde a las expectativas de la didáctica de la lengua y de las ciencias sociales en la etapa de educación infantil, es decir, construir un estudio del pasado desde la interpretación de los hechos desde el presente. Desarrollará habilidades, capacidades, destrezas y actitudes que le permitan pasar de una descripción autobiográfica a una narración histórica; de lo conocido a lo desconocido; construyendo, así, un patrimonio cultural, un pensamiento con explicación histórica, además, de fomentar con todo ello, la comunicación lingüística del sujeto.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Desarrollo lingüístico, expresión autobiográfica y construcción del tiempo histórico con imágenes fotográficas
    (2013) Velasco Zambrano, Amaia; Asiain Ansorena, Alfredo; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien Fakultatea
    El TFG es un estudio empírico aplicado a la etapa de educación infantil. Tiene como objetivo evaluar una intervención didáctica destinada a potenciar y relacionar el desarrollo lingüístico y la construcción del tiempo histórico, a través de la utilización de fotografías personales, familiares y patrimoniales. La investigación didáctica plantea una propuesta de trabajo lúdica y significativa, que parte del propio contexto personal del sujeto y va ampliándose progresivamente a su contexto familiar y social cercano. El sujeto debe construir en su presente distintos discursos narrativos que integren las descripciones de las fotografías. Estas pequeñas narraciones posibilitarán la narrativa autobiográfica personal, la biografía familiar y el discurso histórico-patrimonial sobre hechos del pasado. Tendrá que identificar y comprender, de esta manera, conceptos históricos tan relevantes como el cambio o la continuidad en su propia vida, en su familia y en la sociedad. Esta construcción desarrollará, además, su propio "yo", es decir, su autoconcepto y su identidad personal y social. Para ello, se ha optado por la metodología del estudio de caso con dos niñas de educación Infantil: con una se ha probado la intervención didáctica y con la otra, no. Contrastando, así, los resultados y valorar la idoneidad de la propuesta.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Didáctica de la lectura: comprender, interpretar y animar. El cuento redondo
    (2014) Linde Alfaro, Laura; Asiain Ansorena, Alfredo; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien Fakultatea
    La propuesta didáctica destinada a los alumnos de tercero de Educación Infantil que se plantea en este Trabajo de Fin de Grado parte del objetivo de valorar una intervención didáctica diseñada para desarrollar la competencia lingüística, la narración de un cuento a través de la técnica del cuentacuentos con apoyo en el cuento redondo, por medio del cual se facilitará notablemente su comprensión y los niños/as irán adquiriendo diferentes habilidades y conocimientos que aparecen en el currículo oficial de Educación Infantil. Es una propuesta significativa, porque parte de una temática cercana y conocida para los niños como son los animales del bosque, por lo que los niños comprenderán, con mayor facilidad, la historia narrada. Esta intervención didáctica está diseñada para comprobar cómo la técnica del cuento redondo facilita la comprensión, interpretación y animación de la lectura. Además, mediante la secuencia didáctica de actividades, los niños irán adquiriendo una serie de estrategias y microhabilidades que les permitirán construir un aprendizaje significativo integrando las distintas áreas del currículo. En especial, podrán mejorar el uso de la lengua con la realización de actividades de producción oral y escrita, a partir de la comprensión del cuento. Grabadas o recogidas, estas producciones llevadas a cabo en un aula de Educación Infantil permitirán evaluar los resultados obtenidos y valorar la propuesta
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    El diseño de microdocumentales sobre patrimonio como práctica transformadora docente
    (Proyecto Clío, 2022) López Flamarique, María Teresa; Mendioroz Lacambra, Ana; Asiain Ansorena, Alfredo; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Gobierno de Navarra / Nafarroako Gobernua
    Este estudio parte de una formación realizada con profesorado de secundaria que persigue desarrollar competencias históricas y multimodales de forma integrada. En concreto, analiza si el aprendizaje mediante diseño de microdocumentales es un modelo formativo que responde a las necesidades del profesorado y valora si esta formación ha sido transformadora. Se emplea un modelo participativo, de corte cualitativo, en el que participan nueve docentes de cuatro centros de secundaria. Las conclusiones apuntan a que este modelo formativo responde a las necesidades del profesorado y ayuda a implementar una práctica transformadora. Asimismo, contribuye al desarrollo de competencias históricas del profesorado, a su alfabetización multimodal y competencia digital, si bien se observa la necesidad de profundizar en la práctica multimodal y de desarrollar una mayor confianza en su competencia digital.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    La dramatización como recurso educativo: un estudio para la mejora de los procesos elaborados de comprensión lectora
    (2016) Tapia Martínez, Irati; Asiain Ansorena, Alfredo; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien Fakultatea
    La dramatización es un recurso educativo poco utilizado en el aula, especialmente en Educación Secundaria. Sin embargo, presenta un gran valor educativo, puesto que muchos la definen como una herramienta motivadora e integradora, que educa en valores y favorece la expresión y la comunicación en todos los campos de la enseñanza. Concretamente, este estudio quiere destacar su potencial para la comprensión lectora y el desarrollo de los procesos inferenciales de lectura. Para ello, se ha querido comprobar si los alumnos de una clase de 2º de la ESO mejoran dichos aspectos después de una secuencia didáctica que trabaje los textos mediante ejercicios de dramatización. Los resultados corroboran la hipótesis y muestran que, tras realizar la secuencia, el nivel de comprensión lectora y el desarrollo de los procesos inferenciales en los alumnos es mayor que al inicio de la secuencia.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    La educación emocional como herramienta didáctica para mejorar la competencia oral en el alumnado de PMAR
    (2021) Fedi Martínez, Alejandra; Asiain Ansorena, Alfredo; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea
    Este trabajo pretende ahondar en las causas del desajuste escolar del alumnado de PMAR de un centro concertado de modelo G de la Comarca de Pamplona. Aunque las hay de tipo cognitivo y socioeconómico, apuesta por incidir en los factores socioemocionales para mejorar sus resultados académicos. Se propone dos objetivos generales: desarrollar las habilidades socioemocionales del alumnado de PMAR y mejorar su competencia oral. Como preguntas de investigación se ha comprobado si la mejora de los factores socioemocionales implica una mejora de la competencia oral y si la imagen social del alumnado en las redes sociales puede constituir una herramienta didáctica que aumente la motivación y contribuya a la mejora de la competencia oral. Se han obtenido datos a través de un test de inteligencia emocional; de la evaluación del trabajo de expresión oral realizado por el alumnado en el pretest y postest, a través de una rúbrica; y de una serie de entrevistas informales a su tutora. Los resultados indican que el uso de la imagen social en las redes sociales no es un factor de motivación claro, sin embargo, el desarrollo de las habilidades socioemocionales del alumnado de PMAR es clave para mejorar su competencia oral. Esta confirmación es el resultado de una intervención didáctica con este alumnado de 2º PMAR inspirada en una innovadora propuesta pedagógica australiana que trabaja la comprensión y expresión de las emociones a través del lenguaje multimodal.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Educación patrimonial con realidad aumentada: un estudio piloto para la villa de Ujué/Uxue
    (2021) Merino González, Isabel; Asiain Ansorena, Alfredo; Madariaga Orbea, Juan; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    Los objetivos de la presente tesis doctoral van enfocados al estudio y análisis de los bienes patrimoniales de la localidad de Ujué/Uxue, a la valoración crítica de los materiales de mediación que actualmente existen y a la generación de nuevos contenidos adaptados a los diferentes públicos/usuarios. Se trata de un estudio de caso, pero con la pretensión de poder obtener generalizaciones aplicables a otras localidades.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Empleo de la fotografía para desarrollar la alfabetización multimodal. Propuesta de análisis
    (Universidad Autónoma de Madrid, 2017) Mendioroz Lacambra, Ana; Asiain Ansorena, Alfredo; Geografía e Historia; Geografia eta Historia; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren Didaktika
    La construcción social de significados se vehicula con mensajes que combinan sistemas semióticos multimodales, y que en su recorrido transmedial se resignifican. Planteamos una propuesta de lectura de fotografías en contextos físicos y en recorridos transmedia, desde la semiótica cultural y el Análisis del Discurso Multimodal. Las lecturas de dos fotografías realizadas por el productor y los investigadores, han permitido elaborar el instrumento que será implementado entre los productores de significado, en la siguiente fase investigativa. Su evaluación servirá para delimitar las cuestiones básicas que facilitan el desarrollo de la alfabetización multimodal, digital y crítica, objetivo principal del trabajo. Las primeras conclusiones apuntan a una necesidad formativa sobre la dimensión relacional y los procesos inferenciales de evaluación, apreciación y recreación.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Entrevista histórico-etnográfica: desarrollo integrado de competencias lingüísticas e históricas
    (Universidad Nacional Autónoma de México, 2022) Mendioroz Lacambra, Ana; López Flamarique, María Teresa; Asiain Ansorena, Alfredo; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    Se presentan los resultados de un proyecto de investigación de corte cualitativo, con el objetivo de analizar el desarrollo integrado de competencias lingüísticas e históricas del alumnado de secundaria, empleando el género textual de la entrevista histórico-etnográfica, en formato sonoro o audiovisual. Se elaboró un instrumento para analizar la eficacia de las entrevistas; el análisis se limitó a las intervenciones realizadas por el alumnado. Los resultados muestran que la historia oral como fuente histórica facilita la construcción de pensamiento histórico; además, este planteamiento integrado para conseguir el desarrollo de competencias contribuye al progreso de las competencias históricas y lingüísticas y favorece la alfabetización multimodal, aunque no es objeto de este estudio. Las carencias observadas permiten mejorar el instrumento y plantear propuestas formativas.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • »
Con la colaboración del Ministerio de Ciencia e Innovación y de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

© Universidad Pública de Navarra - Nafarroako Unibertsitate Publikoa

  • Aviso legal
  • Protección de datos
  • Sugerencias
  • Contacto: academica-e@unavarra.es, +34 948 16 89 73, +34 948 16 89 74
  • Powered by DSpace