Browsing by Author "Benito Ostolaza, Juan Miguel"
Now showing 1 - 20 of 22
Results Per Page
Sort Options
Publication Open Access ABP metodologian oinarritutako Kontabilitate eta Finantza moduluaren lan unitate baten programazio-didaktikoa(2025) Perkaz Latienda, Eneko; Benito Ostolaza, Juan Miguel; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien FakultateaSe ha diseñado un proceso de aprendizaje en el centro de formación profesional Donapea de Navarra, enfocado en interiorizar los contenidos y desarrollar el perfil del alumnado según lo estipulado en el currículo oficial. En el módulo de Contabilidad y Finanzas del ciclo superior, se ha trabajado la unidad de estudio de Instrumentos de Patrimonio utilizando la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP). El alumnado ha interiorizado los contenidos mediante una combinación de teorías, ejercicios prácticos y la creación de una dinámica de juego de mesa. La dinámica del juego se divide en dos fases con objetivos didácticos específicos. En la primera fase, los alumnos comprenden la teoría por grupos y diseñan ejercicios para el juego, mientras que en la segunda, los grupos intercambian sus ejercicios para completar el juego. Esta metodología fomenta la autonomía del alumnado, el trabajo en equipo y la aplicación práctica de conceptos teóricos. Además, al ser una dinámica atractiva y colaborativa, promueve un aprendizaje activo y participativo. Finalmente, además de proporcionar claves para evaluar y calificar la unidad, se proponen aprendizajes para mejorar el proceso educativo, partiendo de contenidos específicos hasta desafíos más amplios en el sistema educativo.Publication Open Access Claim problems and egalitarian criteria(2010) Arin, Javier; Benito Ostolaza, Juan Miguel; Economía; EkonomiaThe paper presents a unified framework where claim and cost sharing problems are jointly analyzed. Both problems have the following common characteristic: given a proposal the agents valuate the suitability of the proposal in two ways, checking how much they loss and how much they gain. Taking this into account, we construct the vector of awards and losses for any proposal and we use different egalitarian criteria to select among these vectors. We use the Lorenz, the Least Square and the lexicographic criteria and we analyze the solutions arising from the application of these criteria in the sets of vectors of awards-losses. In particular, we characterize the members of two families of solutions: the family of Weighted Least Square Solutions and the family of Imputation Selector Weighted Least Square Solutions. The second family includes between its members well-known solutions as Constrained Equal Awards and Constrained Equal Losses solutions.Publication Open Access Coordinación, digitalización y desarrollo de competencias en Economía y Dirección de Empresas: memoria final PINNE(2023) Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Ekonomia eta Enpresa Zientzien Fakultatea; Cavero Brújula, María Sandra; Arnedo Ajona, Laura; Benito Ostolaza, Juan Miguel; Campión Arrastia, María Jesús; Cortiñas Ugalde, Mónica; Domínguez Irastorza, Juan Miguel; García Olaverri, Carmen; Larrea Goñi, María Pilar; Lecumberri Goyeneche, Eva; Marcos Matas, Gustavo; Martija Gambra, Jesús María; Osés Eraso, Nuria; Sánchez Alegría, Santiago; Sánchez Iriso, Eduardo; Simón Elorz, Katrin; Villanueva Orbaiz, María Luisa; Llorente Erviti, Loreto; Puértolas Sagardoy, Javier; Arlegi Pérez, Ricardo; Arce Urriza, Marta; Cebollada Calvo, JavierEl proyecto se estructura en torno a varias acciones clave (AC): AC1) Reestructurar la optatividad de los grados del Centro en torno a la idea nuclear de generar especializaciones, con vocación interdisciplinar y de inserción laboral, en bloques de 4 asignaturas coordinadas entre sí para diseñar un reto (actividad, caso, proyecto) en común. AC2) Poner en marcha un taller virtual de trabajo para la explotación docente de diversas aplicaciones para dispositivos móviles dirigidas al desarrollo de competencias relacionadas con las asignaturas de microeconomía básica. AC3) Implantar nuevas metodologías docentes para asegurar la coordinación vertical en las asignaturas del módulo de marketing.Publication Open Access Dirección estratégica y diferencias por género y etnia(2025) Guzga, Teodora Estera; Benito Ostolaza, Juan Miguel; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Ekonomia eta Enpresa Zientzien FakultateaLa realización de un estudio enfocado a la búsqueda de diferencias estratégicas entre hombres y mujeres resulta de gran interés tanto en el ámbito psicológico como en el organizacional. Hasta ahora las investigaciones publicadas han demostrado encontrar ligeras diferencias en la toma de decisión, la gestión del riesgo (Eckel & Grossman, 2002), así como en la elección de estrategias de resolución de problemas cuando se emplea el género como variable explicativa. Si se observa desde una perspectiva evolutiva, algunos estudios sugieren que los hombres tienen una mayor tendencia a generar y mantener estrategias más orientadas al riesgo y competencia, mientras que las mujeres normalmente priorizan más valores como la cooperación y la sostenibilidad a largo plazo. Estas afirmaciones resultan clave para el entorno empresarial cuando se refiere a gestión del liderazgo, la negociación y la posición estratégica en los distintos sectores en los que puede operar la empresa. Este trabajo se enmarca dentro del módulo de economía del grado en ADE y tratará de analizar los principales enfoques teóricos que explican estas diferencias a través de la revisión de distintos estudios empíricos y la realización de un breve experimento donde se afirmará u rechazará la hipótesis de la existencia de diferencias por género y etnia.Publication Open Access Do wealth levels affect the contribution to negative externalities?(Elsevier, 2020) Benito Ostolaza, Juan Miguel; Ezcurra Orayen, Roberto; Osés Eraso, Nuria; Ekonomia; Institute for Advanced Research in Business and Economics - INARBE; EconomíaThis paper experimentally explores the link between poverty and decisions that lead environmental degradation. In the experiment, individuals with different wealth levels play a game that describes environmental degradation as a contribution to an activity that generates a negative externality. The experimental data show that wealth levels not related to the environment (exogenous poverty) play no significant role in environmental decisions. However, the variation in wealth as a consequence of the contribution to environmental degradation (endogenous poverty) affects the behavior of individuals, that enter a spiral of poverty and environmental degradation. These results suggest the existence of a poverty-environment trap.Publication Open Access En reclutamiento, legalidad no supone eficiencia(2022) Cambra García, Lucía; Benito Ostolaza, Juan Miguel; Campión Arrastia, María Jesús; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Ekonomia eta Enpresa Zientzien FakultateaEn el presente trabajo se analizan los posibles errores de selección que se pueden plantear en una oposición de acceso al empleo público poniendo solución a los mismos en función de distintas teorías. Se utiliza como ejemplo la convocada por la Mancomunidad de Residuos Sólidos Urbanos de la Ribera Alta de Navarra en el Boletín Oficial de Navarra (BON) nº 84 de 15 de abril de 2021.Publication Open Access Experimentos en clase para el aprendizaje activo en Economía: memoria final PINNE(2024) Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Ekonomia eta Enpresa Zientzien Fakultatea; Martínez de Morentin, Sara; Aguirre Osa, Idoia; Alcalde Unzu, Jorge; Arlegi Pérez, Ricardo; Benito Ostolaza, Juan Miguel; Castro Rozo, César Augusto; Correa Lopera, Guadalupe; Echavarri, Rebeca; García Pola, Bernardo; Hernández Arenaz, ÍñigoEl proyecto ha consistido en la incorporación de experimentos o juegos económicos en el desarrollo de las clases de las asignaturas básicas de Fundamentos del Análisis Económico que se imparten en los distintos grados de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales: Introducción a la Economía, Microeconomía I y Macroeconomía I. En estas asignaturas, los estudiantes deben adquirir conocimientos y emplear herramientas para entender cómo se comportan los agentes económicos, consumidores, empresas y gobiernos, y cómo interactúan en instituciones como los mercados. La adquisición de estos conocimientos requiere utilizar herramientas como modelos matemáticos o análisis de gráficos que a menudo reducen la motivación del alumnado. Esto se debe entre otras cosas a que los estudiantes no logran ver claramente la conexión entre los modelos matemáticos empleados para llevar a cabo el análisis económico y los problemas económicos reales, a causa de la necesaria simplificación de la realidad o el grado de abstracción que supone el uso de los mismos. El proyecto, por tanto, ha abordado un problema común en la enseñanza de la Teoría Económica: la dificultad que tienen los estudiantes para conectar los modelos matemáticos abstractos y otras herramientas relacionadas con la realidad económica. Al utilizarse experimentos en las clases de Introducción a la Economía, Microeconomía I y Macroeconomía I, el proyecto ha proporcionado a los estudiantes experiencias directas que facilitan la comprensión de las interacciones económicas, como la interacción entre productores y consumidores en un mercado, y muestran la validez de los modelos matemáticos para describir situaciones reales. Estos resultados están en línea con hallazgos previos de la literatura sobre enseñanza en Economía (ver por ejemplo Frank, 1997; Dickie, 2004; Emerson y Taylor, 2004; Ball y otros, 2006; Durham y otros, 2007). Realizar estos experimentos en clase es una forma de mostrar al alumnado que, a pesar de su aparente simplicidad y abstracción de la realidad, los modelos matemáticos pueden predecir en gran medida el comportamiento de los agentes económicos.Publication Open Access Género y altruismo en el sector sanitario: un análisis experimental en Navarra(2025) Delgado Sainz, Daniela; Benito Ostolaza, Juan Miguel; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Ekonomia eta Enpresa Zientzien FakultateaEste trabajo analiza el comportamiento altruista en el sector sanitario de Navarra desde una perspectiva de género, utilizando el enfoque de la economía conductual. A través de un experimento basado en el Juego del Dictador, se estudian las diferencias en la disposición a donar entre hombres y mujeres del ámbito sanitario, así como la influencia de factores personales como la edad, la profesión o el estado de ánimo, junto con variables psicológicas como la envidia, la aversión a la desigualdad y el sesgo de pertenencia al grupo. El objetivo principal es demostrar que los individuos no actúan únicamente de forma racional ni buscan maximizar su propio beneficio, sino que tienden a comportarse de manera altruista y emocional, especialmente en contextos marcados por valores sociales y vocacionales, como ocurre en el ámbito sanitario. Los resultados obtenidos aportan conclusiones relevantes tanto para el ámbito educativo como para el entorno profesional en sanidad, y subrayan el papel que desempeñan los roles de género tradicionales en la toma de decisiones económicas.Publication Open Access Incentives to give up resource extraction and avoid the tragedy of the commons(2013) Benito Ostolaza, Juan Miguel; Osés Eraso, Nuria; Economía; EkonomiaThis paper develops a general model of common resource extraction where we introduce payments for environmental services to encourage resource users to give up extraction. The goal is to reach a balance between resource use and conservation. As the essence of conservation is dynamic, we use a dynamic model to study the implementation of the compensation scheme. A stable heterogeneous equilibrium can be reached where both extractors and non-extractors live together. We analyze how the success of the compensation depends on factors such as the elasticity of demand and the biological characteristics of the resource.Publication Open Access Inteligencia emocional y egoísmo en secundaria(2024) Viñas Moreno, Nerea; Benito Ostolaza, Juan Miguel; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien FakultateaEl presente trabajo aborda la relación entre la inteligencia emocional, aquí en adelante, IE, y el egoísmo en estudiantes de cuarto de la ESO. Se reconoce la importancia de comprender cómo estas dos variables se entrelazan en el contexto educativo, especialmente durante la adolescencia, una etapa crucial en el desarrollo emocional de alumnado. El experimento que se ha llevado a cabo se centra en analizar si la inteligencia emocional de los estudiantes está relacionada con su nivel de egoísmo y, por ende, su capacidad de empatía. Se utiliza una metodología que busca identificar patrones y correlaciones entre estas variables, llevada a cabo a través de un cuestionario y una dinámica, “La Isla”. Se espera que este trabajo contribuya a mejorar la comprensión de las necesidades emocionales de los alumnos en los centros educativos, fortaleciendo su bienestar y su éxito académico. A pesar de que el foco está puesto en analizar la relación entre variables, se van a mencionar la necesidad de educar asentando las bases para una inteligencia emocional. De tal manera que, las tasas de mortalidad a causa del suicidio disminuyan, y que mejor manera para empezar por el aula donde pasan la mayor parte del tiempo con su grupo de iguales.Publication Open Access Kontsumo kooperatiba agro-ekologikoak gaur egungo testuinguruan. Txantreako kontsumo kooperatiba agro-ekologikoaren enpresa plana(2017) Barbería Pérez, Antxon; Mendiola Gonzalo, Fernando; Benito Ostolaza, Juan Miguel; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Ekonomia eta Enpresa Zientzien FakultateaEsku artean daukazun Ikasketa Amaierako Lan hau, Iruñeko Txantrea auzoan kontsumo kooperatiba agro-ekologikoa sortzeko nahian dauden pertsonen proiektuan oinarrituz, enpresa plana burutu da. Lehendabiziko atalean kontsumo kooperatibeen bilakaera historikoa eta gaur egun elikagaien banaketa sistema globalizatuak eskaintzen duen komertzializazio ereduaren aurrean, kontsumo kooperatibek izandako egokitzapena aztertzea izan du helburu. Zati honen azkeneko atalean, kontsumo kooperatiba agro-ekologikoen fenomenoan sakonduko da, gerora enpresa planari bide emateko. Bigarren atala, proiektuaren enpresa planri dagokio eta proiektuaren filosofia orokorra eta jarduera ekonomikoa aurrera eramateko beharrezkoak diren zehaztapenei egiten zaio erreferentzia. Amaieran, aurretik egindako zehaztapen guztietan oinarrituta, behin behineko emaitzen 5 urtetarako aurreikuspena azaltzen da. Eta lanarekin amaitzeko, lan osoan zehar ateratako ondorio nagusiak jasoko dira. Enpresa planaren inguruko balorazio orokorra jasozPublication Open Access The location decisions of multinationals and the cultural link: evidence from Spanish direct investment abroad(2008) Benito Ostolaza, Juan Miguel; Barrios, Salvador; Economía; EkonomiaWe examine the way in which differences in language and culture may affect direct investment decisions. We use a discrete choice approach to model the location decisions of multinationals in which cultural links, language differences, distance and market access are accounted for. This model is used to study the determinants of the location decisions of Spanish multinationals over the period 1988-1997. Cultural ties, including language, are found significantly to affect the location decisions of Spanish firms abroad. These ties, also explain the leading position of Spanish multinationals in Latin American countries compared to more advanced home countries such as the US, Germany and the UK. The specific advantage of Spanish multinationals together with the rapid economic development of the Spanish economy, which has traditionally been a large FDI-recipient, tend to corroborate the view that intangible assets such as culture and language proximity do matter in understanding net outward investment patterns.Publication Open Access Lorenz and lexicographic maximal allocations for bankruptcy problems(2012) Arin, Javier; Benito Ostolaza, Juan Miguel; Economía; EkonomiaThis paper investigates the use of egalitarian criteria to select allocations in bankruptcy problems. In our work, we characterize the sets of Lorenz maximal elements for these problems. We show that the allocation selected by the Proportional Rule is the only allocation that belongs to all these Lorenz maximal sets. We prove that the Talmud Rule selects the lexicographic maximal element within a certain set. We introduce and analyze a new sharing rule for bankruptcy problems that shares strong similarities with the Talmud Rule.Publication Open Access Market allocations of location choice: an example(2003) Aizpurua Agirre, José María; Benito Ostolaza, Juan Miguel; Puértolas Sagardoy, Javier; Economía; EkonomiaThe purpose of this paper is to make an example which, first, illustrates Starret’s Spatial Imposibility Theorem, when agents have free mobility; and second, allowes us to get a competitive equilibrium with transportation when agents move only if there is a noticeable difference in utilities that justifies the change of location.Publication Open Access A mathematical approach to law and deal modelling: legislation and agreements(MDPI, 2021) Benito Ostolaza, Juan Miguel; Campión Arrastia, María Jesús; Estevan Muguerza, Asier; Estatistika, Informatika eta Matematika; Institute for Advanced Research in Business and Economics - INARBE; Institute for Advanced Materials and Mathematics - INAMAT2; Estadística, Informática y MatemáticasSocial norms are a set of rules to be followed by the people of a community in order to have a better coexistence, to which the behaviors, tasks, and activities of the human being must be adjusted. The set or system of norms, rules, or duties regulates the actions of individuals among themselves. This work presents a new and original approach to the situations of agreement as well as to the constructions of regulations. This is done by giving a mathematical formalization to the set of all possible agreements or regulations, so that, then, the proximity between them is defined by means of a premetric. Thanks to this mathematical structure that tries to capture the problematic of agreements and modifications of regulations, some currently issues related to game theory or law are now reduced to mathematical optimization problems.Publication Open Access Negative externalities in cropping decisions: private versus common land(2013) Benito Ostolaza, Juan Miguel; Ezcurra Orayen, Roberto; Osés Eraso, Nuria; Economía; EkonomiaThis paper analyzes to what extent the definition of property rights affects cropping decisions when these decisions generate negative externalities. To that end, we implement an experimental study where agents make cropping decisions in two different treatments: private and common land. The results show that there are no statistically significant differences between the two treatments in the contribution to the negative externality, thus revealing that the definition of property rights does not affect cropping decision in this context. Furthermore, our findings indicate that the implication of the agents in activities generating negative externalities tends to increase over time, thus amplifying its adverse consequences.Publication Open Access Participation in and provision of public goods: does granularity matter?(Springer, 2020) Arlegi Pérez, Ricardo; Benito Ostolaza, Juan Miguel; Osés Eraso, Nuria; Ekonomia; Institute for Advanced Research in Business and Economics - INARBE; EconomíaWe use public goods games to experimentally investigate the effect of granularity (i.e., the degree of divisibility of the space of feasible contribution options) on participation (whether individuals contribute or not to the public good) and public goods provision (total contribution to the public good). Our results show that granularity has a significant effect on participation, mainly when coarser granularity eliminates the possibility of small contributions. However, this change in participation does not lead to a significant change in the total provision of the public good. These results are aligned with other experimental field results obtained in the context of donations and fundraising.Publication Open Access La probabilidad de victoria de una favorita en la lucha olímpica femenina(2023) Cortez Castro, Gabriela Stephany; Benito Ostolaza, Juan Miguel; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Ekonomia eta Enpresa Zientzien FakultateaEn este documento se analizará la probabilidad de que una favorita gane un combate de lucha olímpica, considerando el nivel de heterogeneidad, el historial de victorias, la ventaja de competir en casa, las categorías de peso y el tipo de torneo. Los datos serán extraídos de la página web de Felucha, y se elaborará una base de datos para estimar mediante el modelo logit. Se analizará cómo varía es probabilidad cuando cambia uno de los determinantes, si se cumple el supuesto de no multicolinealidad y una evaluación de la bondad de ajuste y la capacidad predictiva. Se finalizará con una recapitulación de los resultados más relevantes y una reflexión sobre cómo este trabajo puede contribuir a entrenadores, competidores, analistas deportivos u otros interesados.Publication Open Access Sistema de asignación del programa de movilidad internacional - Erasmus de la UPNA(2017) Ursúa Noain, Adriana; Campión Arrastia, María Jesús; Benito Ostolaza, Juan Miguel; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Ekonomia eta Enpresa Zientzien FakultateaEl objetivo de este trabajo es conseguir un sistema de asignación eficiente y eficaz que consiga asignar una plaza a todos los alumnos que participen en el programa de movilidad internacional de la Universidad Pública de Navarra. En la primera parte, y a modo introductorio, se empieza describiendo una serie de sistemas de asignación. En la segunda parte se describe el proceso que existe actualmente en la Upna. En la tercera parte, se describen los problemas que existen en el proceso actual. Una vez que se han identificado esos problemas, se propone un nuevo proceso de asignación que solucione esos problemas. Finalmente, se realizan una serie de conclusiones que ponen de manifiesto la mejora que supone este nuevo proceso.Publication Open Access Sobre modelos dinámicos de segregación(2001) Benito Ostolaza, Juan Miguel; Economía; EkonomiaEste trabajo trata sobre los modelos dinámicos de segregación. En él se observan claramente las posiciones de algunos autores económicos, y sus aportaciones a la literatura sobre este tema. Se puede decir, que el artículo pionero fue el que escribió Thomas C. Schelling en 1971, y que es de lectura obligatoria para cualquiera que se adentre en este campo. En el documento, y basándonos en el artículo de Schelling, construimos un programa de ordenador, que simula el comportamiento de los individuos. Este comportamiento no se ajusta exactamente, al sugerido por Schelling en 1971, ni en su publicación posterior de 1978. Nuestro modelo, se ejecuta sobre la figura geométrica del Torus, lo cual justificamos a lo largo del trabajo, y no es una idea tan descabellada, ni tan lejana a lo que podemos encontrar en la literatura. ¿Por qué se separa la gente?¿Cómo se segregan los individuos? Estas preguntas quizá sean demasiado ambiciosas, y no es objetivo del trabajo darles una explicación coherente. Los individuos, se separan por muchas razones, y en multiples maneras. Existe segregación por sexo, edad, ingreso, lenguaje, religión, color, ventaja comparativa e incluso por los accidentes históricos de localización. Algunas segregaciones pueden resultar de las costumbres organizativas, o de diferentes sistemas de comunicación.El trabajo examina alguno de los incentivos individuales que pueden liderar colectivamente la segregación. Muestra, la manera en que algunas decisiones individuales, tienen resultados colectivos. Es decir, muestra algunos mecanismos que trasladan la conducta individual no organizada a resultados colectivos. El trabajo consta de siete epígrafes: El primero titulado Introducción, nos adentra en el objetivo y en el tema del Trabajo. El trabajo examina alguno de los incentivos individuales que pueden liderar colectivamente la segregación. Muestra, la manera en que algunas decisiones individuales, tienen resultados colectivos. Es decir, muestra algunos mecanismos que trasladan la conducta individual no organizada a resultados colectivos.El trabajo consta de siete epígrafes: El primero titulado Introducción, nos adentra en el objetivo y en el tema del Trabajo.El segundo, nos muestra diferentes modelos lineales que podemos encontrar en la literatura, y nos adentra en el mundo de la Path Dependency. El tercero, muestra el modelo espacial de Schelling, el cual es estudiado al detalle en este apartado, y, también, presenta nuestro modelo, ademas de algunos ejercicios realizados de estática comparativa, que sirven para ilustrar mejor la segregación colectiva. El cuarto, nos presenta las conclusiones principales obtenidas en el trabajo. El quinto, plantea una serie de cuestiones que, todavía, están sin resolver, que están pendientes y en las que estamos trabajando actualmente. El sexto es el apéndice.Éste, se divide en dos partes. La primera parte nos presenta el programa de ordenador que hemos construido, y explica con detalle las órdenes que le hemos impuesto y para que sirven. La segunda parte, presenta algunos resultados más, que avalan las hipótesis realizadas durante la exposición del trabajo en los apartados anteriores. Estos resultados, a diferencia de los mostrados en los epígrafes anteriores, se presentan tanto gráfica como matricialmente. El séptimo y último epígrafe, es la bibliografía, y en él se muestran las referencias bibliográficas que se han utilizado para tratar el tema expuesto, comprenderlo y obtener visiones alternativas que nos ayudaran en nuestra tarea.