Repository logo
  • Español
  • Euskera
  • English
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • Español
  • Euskera
  • English
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Trandafir, Paula Camelia"

Now showing 1 - 20 of 20
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Body composition and resting energy expenditure in a group of children with achondroplasia
    (Elsevier, 2024) Garde-Etayo, Laura; Trandafir, Paula Camelia; Saint-Laurent, Céline; Ugarte Martínez, María Dolores; Insausti Serrano, Ana María; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak; Estadística, Informática y Matemáticas; Estatistika, Informatika eta Matematika; Institute for Advanced Materials and Mathematics - INAMAT2
    Background: Persons with achondroplasia develop early obesity, which is a comorbidity associated with other complications. Currently, there are no validated specific predictive equations to estimate resting energy expenditure in achondroplasia. Methods: We analyzed the influence of body composition on this parameter and determined whether predictive models used for children with standard height are adjusted to achondroplasia. In this cross-sectional study, we measured anthropometric parameters in children with achondroplasia. Fat mass was obtained using the Slaughter skinfold-thickness equation and resting energy expenditure was determined with a Fitmate-Cosmed calorimeter and with predictive models validated for children with average height (Schofield, Institute of Medicine, and Tverskaya). Results: All of the equations yielded a lower mean value than resting energy expenditure with indirect calorimetry (1256±200 kcal/day [mean±SD]) but the closest was the Tverskaya equation (1017 ± 64 kcal/day), although the difference remained statistically significant. We conclude that weight and height have the greatest influence on resting energy expenditure. Conclusion: We recommend studying the relationship between body composition and energy expenditure in achondroplasia in more depth. In the absence of valid predictive models suitable for clinical use to estimate body composition and resting energy expenditure in achondroplasia, it is recommended to use the gold standard methods by taking into account certain anthropometric parameters.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Comparación de la ansiedad en el estudiante de Grado de Enfermería entre diferentes servicios de prácticas asistenciales
    (Sociedad de Enfermería de Atención Primaria de Asturias, 2024) Jiménez Marcos, María Anunciación; Insausti Serrano, Ana María; Trandafir, Paula Camelia; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak; Estadística, Informática y Matemáticas; Estatistika, Informatika eta Matematika; Institute for Advanced Materials and Mathematics - INAMAT2
    Objetivo: Comparar los niveles de ansiedad en estudiantes de cuarto de enfermería en diferentes servicios clínicos de: 'Urgencias-Emergencias', 'Cuidados Intensivos', 'Oncología' y 'Atención Primaria'. Así como analizar si la edad de los estudiantes puede influir en sus niveles de ansiedad. Metodología: Estudio observacional, longitudinal y prospectivo. Participaron 85 estudiantes. Se evaluaron los niveles de ansiedad en tres momentos durante el ciclo de prácticas clínicas: al inicio, durante y al finalizar. Se utilizó el Inventario de ansiedad rasgo-estado (STAI) para medir la ansiedad en cada momento. Resultados: Se observaron diferencias estadísticamente significativas en los niveles de ansiedad entre los servicios de 'Urgencias-Emergencias' y 'Atención Primaria'. En el contexto de 'Urgencias-Emergencias', se percibió un aumento progresivo en la ansiedad estado, mientras que en 'Atención Primaria' se registró una disminución de los niveles de ansiedad rasgo a lo largo del ciclo de prácticas. Se pudo establecer una relación moderada y significativa inversa entre la edad de los estudiantes y sus niveles de ansiedad en el grupo en general. Además, esta relación también se hizo evidente en los entornos de 'Urgencias-Emergencias' y 'Atención Primaria'. Conclusiones: El estudio desvela que los niveles de ansiedad en estudiantes de enfermería varían según el contexto clínico. 'Urgencias-Emergencias' generó un aumento progresivo de la ansiedad, mientras que en 'Atención Primaria' parecía actuar como un entorno protector ante la ansiedad. La edad también desempeñó un papel importante, ya que, a nivel general y, concretamente en los contextos 'Urgencias-Emergencias' y 'Atención Primaria', los estudiantes más jóvenes reflejaron mayores niveles de ansiedad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    A criterion and incremental design construction for simultaneous kriging predictions
    (Elsevier, 2024) Waldl, Helmut; Müller, Werner G.; Trandafir, Paula Camelia; Estadística, Informática y Matemáticas; Estatistika, Informatika eta Matematika
    In this paper, we further investigate the problem of selecting a set of design points for universal kriging, which is a widely used technique for spatial data analysis. Our goal is to select the design points in order to make simultaneous predictions of the random variable of interest at a finite number of unsampled locations with maximum precision. Specifically, we consider as response a correlated random field given by a linear model with an unknown parameter vector and a spatial error correlation structure. We propose a new design criterion that aims at simultaneously minimizing the variation of the prediction errors at various points. We also present various efficient techniques for incrementally building designs for that criterion scaling well for high dimensions. Thus the method is particularly suitable for big data applications in areas of spatial data analysis such as mining, hydrogeology, natural resource monitoring, and environmental sciences or equivalently for any computer simulation experiments. We have demonstrated the effectiveness of the proposed designs through two illustrative examples: one by simulation and another based on real data from Upper Austria.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Efectividad de la técnica BFR en la rehabilitación después de la reconstrucción del ligamento cruzado anterior: una revisión bibliográfica y propuesta de intervención
    (2023) Erviti Palacio, Miguel; Trandafir, Paula Camelia; Facultad de Ciencias de la Salud. Extensión Tudela; Osasun Zientzien Fakultatea. Tuterako hedapena
    Antecedentes: las lesiones del ligamento cruzado anterior (LCA) están ampliamente extendidas en el mundo del deporte. Las tasas anuales de lesiones del LCA en el deporte profesional son entre 0.15% y 3.67%. Además, el procedimiento de reconstrucción del ligamento cruzado anterior (RLCA) conlleva una pérdida significativa de la fuerza y función del cuádriceps o “quadriceps” (Q). Con el fin de solucionar dichas afectaciones se han desarrollado diferentes métodos de rehabilitación, entre ellos la restricción del flujo sanguíneo o “blood flow restriction” (BFR). Objetivos: el objetivo principal fue recopilar la evidencia existente sobre el entrenamiento con BFR en pacientes lesionados del LCA y operados de la reconstrucción de dicho ligamento. Para ello se analizaron diferentes parámetros relacionados con la rehabilitación como la fuerza, la resistencia y el volumen muscular del Q y de los isquiosurales o “hamstrings” (H), entre otros. Otro objetivo fue el desarrollo de una propuesta de intervención de entrenamiento junto con la BFR. Metodología: se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica de los programas de rehabilitación tras la RLCA junto con el uso de la BFR en sujetos entre 13 y 55 años, en las bases de datos PubMed, Science Direct, PEDro y Web of Science. Resultados: se incluyeron 10 estudios en la revisión. Los beneficios obtenidos a través del ejercicio físico junto a la BFR fueron significativamente mejores en 8 de 10 estudios en la mayoría de las variables analizadas, en comparación con el ejercicio físico sin la BFR. Conclusiones: los protocolos de entrenamiento junto con la BFR, para la rehabilitación de la RLCA, parecen ser más beneficiosos que aquellos que no usan la BFR, especialmente en las fases postoperatorias tempranas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Evaluación y adaptación de férulas de aluminio en fisioterapia
    (2025-06-13) Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien Fakultatea; Bays Moneo, Ana Beatriz; Insausti Serrano, Ana María; Jiménez Marcos, María Anunciación; Trandafir, Paula Camelia; Veiga Suárez, Fernando; Pérez Arnedo, María Irache; Montori Rodrigo, Izaskun; Villanueva Roldán, Pedro; Ballesteros Egüés, Tomás; Uralde Jiménez, Virginia; Domínguez Sanz, Natalia
    Las férulas de aluminio son dispositivos ortésicos prefabricados o semi-moldeables compuestos por una lámina de aluminio cubierta con espuma o material acolchado para aumentar el confort y evitar rozaduras. Este material es ligero, moldeable y además resistente. A diferencia de otros materiales, no es necesario el uso de calor para moldear. Se utilizan para inmovilizar temporal o parcialmente una articulación o segmento corporal.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Fascias superficiales y profundas de la cara posterior del miembro inferior en el cadáver​
    (2023) Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien Fakultatea; Moreno Martínez, Miguel; Bays Moneo, Ana Beatriz; Domínguez Sanz, Natalia; Trandafir, Paula Camelia; Jiménez, María Anunciación; Ballesteros Egüés, Tomás; Alfaro Adrián, Jesús; Resano Lizaldre, Alfredo; Balén Rivera, Enrique; Yárnoz Irazábal, María Concepción; Blázquez Lautre, Lucas; Morilla Ruiz, Idoia; Oliveros Cid, Antonio; Serra Arbeloa, Patricia; Escudero Bolea, César; Azcárate Jiménez, Unai Xabier; Del Bosque Herrero, Antonio; Hernández Galindo, Mariano; Zazpe Cenoz, Idoya; Insausti Serrano, Ana María
    El miembro inferior está recubierto por dos fascias: la superficial y la profunda compuesta a su vez por la fascia lata en el muslo y la fascia crural en la pierna. Es muy importante todos los elementos de conexión que tiene con las fascias musculares y, como la tracción sobre las mismas conlleva un movimiento de los músculos a tener en cuenta en los procesos de rehabilitación
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Identificación y manejo de situaciones emocionales vividas por los estudiantes de enfermería durante las prácticas clínicas
    (Universidad de Murcia Servicio de Publicaciones, 2024) Jiménez Marcos, María Anunciación; Insausti Serrano, Ana María; Zubeldia Etxeberria, Josune; Berasain Erro, Itziar; Trandafir, Paula Camelia; Estadística, Informática y Matemáticas; Estatistika, Informatika eta Matematika; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    Introducción: La Enfermería es una profesión en la que se viven situaciones emocionales muy complejas y difíciles, por lo que adquiere especial importancia el saber gestionar de forma adecuada las emociones para poder evitar estados de estrés crónico. Objetivo: Identificar las situaciones emocionales que experimentan los estudiantes de enfermería durante su experiencia clínica y la relación de ésta con las habilidades de la profesión enfermera, así como su gestión emocional. Método: Estudio de diseño mixto cualitativo/cuantitativo. La parte cualitativa se basa en el estudio de las situaciones emocionales percibidas por el alumnado en las prácticas clínicas, recabado a través de una pregunta abierta sobre situaciones que le habrían generado une emoción intensa. La cuantitativa, por su parte, se centra en la IEP (Inteligencia Emocional Percibida) del alumnado medido por cuestionario Trait Meta-Mood Scale (TMMS-24). Resultados: En la primera parte se identifican dos categorías principales: Las habilidades y la falta de habilidades, entre las cuales, la categoría más identificada es la de las “habilidades”, siendo la subcategoría más representativa la de “empatía”, seguida del “autoconocimiento”. En ambas, la situación emocional primordialmente identificada es la muerte. En la segunda parte, se examinan los resultados y se infiere una asociación entre la dimensión Comprensión de la IEP y las habilidades de la profesión enfermera. Conclusión: La muerte está muy presente en las emociones del alumnado de prácticas clínicas siendo la empatía, la habilidad más presente. La comprensión emocional puede ayudar a estimular la empatía y promover el autoconocimiento.
  • No Thumbnail Available
    PublicationEmbargo
    Impacto de una intervención formativa para mejorar la inteligencia emocional de los alumnos de enfermería
    (2022) San Pedro de Carlos, Patricia; Jiménez Marcos, María Anunciación; Insausti Serrano, Ana María; Trandafir, Paula Camelia; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien Fakultatea
    Introducción: la IE tiene una influencia positiva sobre el trabajo emocional. El ejercicio de la enfermería genera altos niveles de estrés debido a varios factores y los estudiantes de enfermería experimentan una alta ansiedad y emociones relacionadas con las prácticas clínicas, particularmente en el primer año de practicum. Un nivel más elevado de IE puede ayudar a gestionar estas emociones, refuerza el bienestar psicológico y se considera también un factor protector ante el estrés laboral. Objetivo: el objetivo general de este estudio es evaluar si la realización de sesiones formativas teóricas aumenta la IEP de los alumnos de enfermería. Metodología: es un estudio longitudinal en el que se observa a un grupo de alumnos de enfermería al que se le aplica una intervención formativa presencial. Para evaluar la IEP se utiliza la escala TMMS-24. Se realiza el análisis estadístico utilizando el programa informático SPSS Statistics 25.0. Resultados: los hallazgos de este estudio revelan que tras la intervención formativa se encuentran diferencias significativas entre las medias de las dos mediciones en la dimensión “reparación”. No se encuentran diferencias significativas entre la IEP y el género y la edad. Conclusiones: las sesiones formativas han arrojado resultados positivos en la mejora de la IEP de los alumnos de enfermería. Se encuentran diferencias significativas en la reparación, mejorando dicha puntuación tras la intervención. Estos resultados animan a seguir esta línea de investigación y a reflexionar sobre la importancia de implementar programas de intervención centrados en mejorar la IE durante el grado de enfermería.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Integración de las ciencias básicas en primer curso del grado de Medicina: estrategia y gamificación: memoria final PINNE
    (2023) Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien Fakultatea; Insausti Serrano, Ana María; Balén Rivera, Enrique; Blázquez Lautre, Lucas; Morilla Ruiz, Idoia; Yárnoz Irazábal, María Concepción; Alfaro Adrián, Jesús; Serra Arbeloa, Patricia; Trandafir, Paula Camelia; Domínguez Sanz, Natalia; Pajares Villandiego, María Josefa; Agorreta Arrazubi, Jackeline; Sevilla Moróder, Joaquín; Echeverría Chasco, Rebeca; Labayen Goñi, Idoia
    Este proyecto ha tenido varias fases. PRIMER AÑO: 1. Repetición de contenidos. El primer paso de este proyecto fue poner en común la materia que se abordaba en cada materia. Se tuvieron reuniones, 2-3 mes para decidir qué materia asumía los contenidos repetidos. 2. Calendarización de los contenidos de manera coordinada. Después se tomaron decisiones en el orden de cada asignatura. Se trataba de coordinar la temporalidad de aquellos sistemas comunes que se abordaban. Los temas que son propios de cada materia se imparten al principio ya que suelen ser los introductorios. 3. Prácticas integradas. Se valoraron las posibilidades de dichos sistemas comunes para la realización de las prácticas integradas. Se decidió comenzar con dos sistemas: respiratorio y visual. Se debatió qué actividades podrían ser más educativas y se tomaron decisiones sobre las mismas. SEGUNDO AÑO: 1. Coordinación de las asignaturas. Se ha implantado la coordinación de las asignaturas y realizado el orden de los temas que se había consensuado. 2. Prácticas integradas. Se realizaron algunas pruebas de cómo se iba a realizar y cuál iba a ser la dinámica de las mismas. Se han realizado las dos prácticas integradas. 3. Gamificación. Se han elaborado preguntas específicas de cada asignatura. Se ha diseñado el tablero y las reglas del juego. Se han elegido las patologías que los alumnos tenían que adivinar y se han elaborado las 12 pistas por caso que los estudiantes tenían que conseguir para adivinar el caso. 4. Se ha establecido el cronograma. El cronograma que se ha aprobado es el propuesto donde, en función de los contenidos podía cambiar cada semana el número de clases de cada asignatura.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    La inteligencia emocional en el Grado de Enfermería
    (Fundación Index, 2024) Jiménez Marcos, María Anunciación; Insausti Serrano, Ana María; Zubeldia Etxeberria, Josune; Bays Moneo, Ana Beatriz; Trandafir, Paula Camelia; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    Objetivo: Describir una intervención para abordar la Inteligencia Emocional en el Grado de Enfermería. Metodología: relato de una experiencia en la asignatura Enfermería Clínica del Grado de Enfermería, en la que 32 alumnos recibieron una intervención teórica y práctica de Inteligencia Emocional con el modelo de Mayer y Saloy. Al finalizar se realizó una evaluación sobre la intervención. Resultados: en comparación a cursos previos se observó una mejoría considerable en valoraciones como la comunicación, la actitud reflexiva y la motivación; en las preguntas abiertas más de la mitad respondieron que aprendieron a relajarse, a conocerse mejor y; más de la cuarta parte, les pareció muy útil para su vida personal y profesional. Conclusiones: la Inteligencia Emocional demostró ser beneficiosa para la salud de alumnado y su propio aprendizaje. Por ello sería interesante la inclusión del manejo de las emociones, durante la formación universitaria en el Grado de Enfermería.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Modelo de reconstrucción de las vías nerviosas en la médula espinal
    (2025) Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien Fakultatea; Domínguez Sanz, Natalia; Bays Moneo, Ana Beatriz; Insausti Serrano, Ana María; Trandafir, Paula Camelia; Azcárate Jiménez, Unai Xabier; Jiménez Marcos, María Anunciación
    Taller práctico de neuroanatomía que emplea goma EVA para recrear cortes transversales de médula lumbar, torácica y cervical, así como bulbo raquídeo, puente y mesencéfalo. Cada corte incluye el dibujo de los núcleos relacionados con los tractos espinotalámico lateral, corticoespinal y cordones posteriores–lemnisco medial. Se utilizan hilos de cobre de distintos colores para atravesar los niveles y trazar visualmente los tres tractos. Las decusaciones se muestran de forma tridimensional, facilitando la comprensión de su recorrido anatómico. El montaje busca conectar la organización anatómica con la interpretación clínica de las lesiones medulares. Al finalizar, el alumnado reflexiona sobre síntomas y síndromes según el sitio de la lesión.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Percepción y gestión de las emociones en el alumnado de Enfermería en relación con las prácticas clínicas
    (2023) Jiménez Marcos, María Anunciación; Insausti Serrano, Ana María; Trandafir, Paula Camelia; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    En la actualidad uno de los grandes problemas a los que se está enfrentando nuestra sociedad, y que más preocupa a instituciones como la Organización Mundial de la Salud (OMS), son aquellos vinculados con la salud mental. Existe una especial preocupación desde la pandemia del covid. Hay muchos factores que contribuyen a esta situación, derivados de un ritmo de vida estresante, y que los ciudadanos lo aceptan y asumen como algo normal en su vida cotidiana. La evidencia científica ha demostrado que el estrés afecta a la persona en todos los ámbitos. A nivel físico, con patologías orgánicas de tipo cardiovascular, y a nivel psicológico, con trastornos como los de ansiedad, depresión, o la aparición de crisis de trastornos psicóticos, entre otras. Otro ámbito influido por el estrés que también se ve afectado es el laboral. Es sabido que los profesionales de la salud son uno de los colectivos que más lo sufren. Esta situación tiene una importante repercusión tanto en la salud de los profesionales como en el cuidado a los pacientes.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    The perception and management of emotions in nursing students under clinical training
    (Escuela de Enfermería, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2022) Jiménez Marcos, María Anunciación; Insausti Serrano, Ana María; Zubeldia Etxeberria, Josune; Uranga Iturrioz, María José; Bays Moneo, Ana Beatriz; Trandafir, Paula Camelia; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    BACKGROUND: Patient care must be understood holistically and to achieve this goal, nurses must be aware and familiar with the world of emotions. Poor handling of emotions by nursing professionals can affect their health, also leading to lower-quality care. Therefore, it is important to explore the management of their emotions before becoming a nurse. PURPOSE: To evaluate Perceived Emotional Intelligence in 3rd - year nursing students in an academic context and in clinical practicum. METHODOLOGY: Longitudinal and prospective design. The Trait Meta-Mood Scale-24 was used at three different moments, the first two corresponding to the academic context and the third to the clinical practice context, the age variable was also analyzed. RESULTS: 40 students of an average age (24.81±1.164 years old). Perception and Emotional Regulation were found to be different according to the learning context. Students over the age of 25 years old were also found to perceive their emotions better, but to understand them worse. CONCLUSIONS: Nursing students’ perception of their own emotions may vary in function of their learning context, with age being a factor that has an influence on the management of emotions. Implications: In the design of the nursing program it’s important to include managing emotions and to choose when to do so.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Preparación de férulas termoplásticas en fisioterapia y su utilización en inmovilizaciones articulares
    (2025-06-13) Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien Fakultatea; Bays Moneo, Ana Beatriz; Insausti Serrano, Ana María; Jiménez Marcos, María Anunciación; Trandafir, Paula Camelia; Veiga Suárez, Fernando; Pérez Arnedo, María Irache; Montori Rodrigo, Izaskun; Villanueva Roldán, Pedro; Ballesteros Egüés, Tomás; Uralde Jiménez, Virginia; Domínguez Sanz, Natalia
    Son dispositivos ortésicos fabricados a partir de materiales plásticos que se ablandan con el calor si son sumergidos en agua a una temperatura de entre 55º y 75º C. Cuando han bajado esa temperatura se moldean directamente sobre el paciente. Una vez fríos se endurecen y mantienen la forma adquirida. Es un material reutilizable si se vuelve a calentar, ligero y resistente, biocompatible y fácil de manejo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationEmbargo
    Revisión sistemática sobre los beneficios del ejercicio multicomponente en ancianos institucionalizados
    (2025) Vidaurre Barandiaran, Fermín; Trandafir, Paula Camelia; Facultad de Ciencias de la Salud. Extensión Tudela; Osasun Zientzien Fakultatea. Tuterako hedapena
    Título. “Revisión sistemática sobre los beneficios del ejercicio multicomponente en ancianos institucionalizados” Antecedentes. Durante el envejecimiento se producen distintos cambios como una mayor prevalencia de fragilidad, una menor funcionalidad y una mayor tasa de dependencia en los ancianos institucionalizados. El sedentarismo y la inactividad física contribuyen a empeorar estas predisposiciones, especialmente en situaciones extremas como en el confinamiento por la pandemia de COVID-19. Se ha demostrado que el ejercicio físico multicomponente mejora la capacidad funcional y suaviza las consecuencias más negativas del envejecimiento. Objetivo. Analizar la forma en la que el ejercicio físico influye en la mejora de las capacidades físicas de los adultos mayores institucionalizados. Metodología. Se realizó una revisión bibliográfica utilizando ensayos clínicos aleatorizados con un puntaje PEDro superior a 5, obtenidos de las bases de datos PubMed, Web of Science, Science Direct, Cochrane y PEDro. Resultados. Se incluyeron 12 estudios con 1654 participantes, donde se apreció que los programas de ejercicio multicomponente causan mejoras significativas en la fuerza muscular, el equilibrio y la movilidad en los ancianos institucionalizados. Estas intervenciones parecen ser útiles para prevenir la fragilidad y la dependencia, con beneficios en todos los aspectos funcionales. Conclusión. El ejercicio multicomponente parece ser una intervención efectiva para mejorar la función física en adultos mayores institucionalizados, con mejoras en la calidad de vida y en la fragilidad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Screening molecular para el síndrome de Lynch en Navarra: características clínicas y demográficas de las nuevas mutaciones identificadas
    (2016) Arias Alonso, María del Mar; Insausti Serrano, Ana María; Trandafir, Paula Camelia; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien Fakultatea
    El Síndrome de Lynch (SL) es una patología hereditaria que predispone a sufrir cáncer colorrectal. En la Comunidad Foral de Navarra se ha desarrollado un screening molecular para el SL en tumores colorrectales que permita evaluar su eficacia. Para ello han sido estudiados 971 tumores de colon de manera prospectiva sin ningún criterio de selección. A cada uno de ellos se le han realizado pruebas de inestabilidad de microsatélites e inmunohistoquímica de las proteínas reparadoras. En los tumores con alta inestabilidad se han realizado pruebas de metilación del promotor del gen MLH1 y mutación V660E del gen BRAF. Aquellos casos que indicaban cáncer esporádico fueron descartados para el posterior estudio de los genes de SL en sangre periférica. Los resultados obtenidos se han comparado con la serie de pacientes diagnosticados por criterios clínicos a lo largo de 13 años de actividad en el Servicio de Genética del Complejo Hospitalario de Navarra. Encontramos diferencias entre ambos grupos, la sensibilidad de los criterios Ámsterdam II y Bethesda es menor en el grupo del screening molecular.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Space-time analysis of ovarian cancer mortality rates by age groups in Spanish provinces (1989-2015)
    (BioMed Central, 2020) Trandafir, Paula Camelia; Adin Urtasun, Aritz; Ugarte Martínez, María Dolores; Estadística, Informática y Matemáticas; Estatistika, Informatika eta Matematika; Institute for Advanced Materials and Mathematics - INAMAT2
    Background: Ovarian cancer is a silent and largely asymptomatic cancer, leading to late diagnosis and worse prognosis. The late-stage detection and low survival rates, makes the study of the space-time evolution of ovarian cancer particularly relevant. In addition, research of this cancer in small areas (like provinces or counties) is still scarce. Methods: The study presented here covers all ovarian cancer deaths for women over 50 years of age in the provinces of Spain during the period 1989-2015. Spatio-temporal models have been fitted to smooth ovarian cancer mortality rates in age groups [50,60), [60,70), [70,80), and [80,+), borrowing information from spatial and temporal neighbours. Model fitting and inference has been carried out using the Integrated Nested Laplace Approximation (INLA) technique. Results: Large differences in ovarian cancer mortality among the age groups have been found, with higher mortality rates in the older age groups. Striking differences are observed between northern and southern Spain. The global temporal trends (by age group) reveal that the evolution of ovarian cancer over the whole of Spain has remained nearly constant since the early 2000s. Conclusion: Differences in ovarian cancer mortality exist among the Spanish provinces, years, and age groups. As the exact causes of ovarian cancer remain unknown, spatio-temporal analyses by age groups are essential to discover inequalities in ovarian cancer mortality. Women over 60 years of age should be the focus of follow-up studies as the mortality rates remain constant since 2002. High-mortality provinces should also be monitored to look for specific risk factors.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    A teaching experience aimed at health professionals during the second wave pandemic of severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2)
    (Lippincott, 2021-02-19) Jiménez Marcos, María Anunciación; Insausti Serrano, Ana María; Trandafir, Paula Camelia; Estadística, Informática y Matemáticas; Estatistika, Informatika eta Matematika; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak; Institute for Advanced Materials and Mathematics - INAMAT2
    In a master's level course in a university in Spain with 9 students, 4 physical therapists, 2 nurses, 2 sports professionals and 1 social worker, due to the situation created by the SARS-CoV-2 virus, the class started by sharing the experiences they had had in the first and second waves of the pandemic. Out of a group of 9 participants, 6 work in the area of healthcare or social healthcare: in primary care, in elderly care homes, hospital wards converted into areas for patients with SARS-CoV- 2, or healthcare service workers in private homes. During the class they expressed an explosion of emotions such as frustration, powerlessness, fear, tension, anxiety, rage, and anger. 2 of them had lost close relatives, and were therefore still grieving, 2 needed psychological attention, and a third one became aware that he/she needed professional help. Upon sharing their experiences, they identified their emotions, understood them, and talked about how they were handling them. They were introduced to a model of Emotional Intelligence, and they evaluated their own levels of anxiety and their way of handling emotions using 2 validated tools The group asked for more time for this type of training, particularly during the difficult time of the pandemic, concluding that sharing emotions, helping to redirect them, is a type of Emotional Intelligence that is effective for handling emotional crises.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Use of symmetry assessment methods in the context of breast surgery
    (Springer-Verlag, 2020-05-28) Montón Etxeberria, Javier; Torres, Asia; Gijón, María; Chang-Azancot, Luis; Kenig, Nitzan; Trandafir, Paula Camelia; Jordán, Joaquín; Insausti, Ricardo; Estadística, Informática y Matemáticas; Estatistika, Informatika eta Matematika
    Background: different procedures are available to help clinicians evaluate symmetry and cosmetic results in an objective manner after conservative breast cancer surgery. However, there are no similar methods in esthetic breast surgery, where the subjective assessment of the surgeon or the patient is usually considered the gold standard. The aim of this study is to evaluate the application of four software programs in the context of esthetic breast surgery and contrast their results with those of the subjective evaluation by a series of healthcare professionals. Materials and Methods: sixty cosmetic breast surgery images were studied using four software programs considered appropriate for the objective evaluation (BCCT3.core®, Breast Analyzing Tool®, Objective Breast Cosmesis Scale® and GBAI-Global Breast Asymmetry Index®). The same cases were assessed by a group of 100 health professionals through an online survey as a subjective evaluation method. Results: concordance among participants was high (κ = 0.753) as well as between three of the objective methods (BSI, OBCS, GBAI), but not with the BCCT parameter. There was no association between objective and subjective methods studied by the survey, according to the logistic regression model. The 'symmetry' and 'asymmetry' categories were accurately distinguished by the objective methods. Conclusions : objective evaluation in esthetic breast surgery has less variability than subjective assessment, and the estimation is possible through certain software previously restricted to conservative breast cancer surgery. Level of Evidence IV: this journal requires that authors assign a level of evidence to each article. For a full description of these Evidence-Based Medicine ratings, please refer to the Table of Contents or the online Instructions to Authors www.springer.com/00266.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Utilización de las vendas de yeso para inmovilización articular en fisioterapia
    (2025-06-13) Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien Fakultatea; Bays Moneo, Ana Beatriz; Insausti Serrano, Ana María; Jiménez Marcos, María Anunciación; Trandafir, Paula Camelia; Veiga Suárez, Fernando; Pérez Arnedo, María Irache; Montori Rodrigo, Izaskun; Villanueva Roldán, Pedro; Ballesteros Egüés, Tomás; Uralde Jiménez, Virginia; Domínguez Sanz, Natalia
    Las férulas de yeso son dispositivos de inmovilización hechos con vendas impregnadas de yeso que se activan con agua y se moldean directamente sobre la extremidad. Una vez dispuestas sobre la región a inmovilizar, se endurecen rápidamente al secar. Es un sistema moldeable y económico. Suele necesitar un vendaje elástico o con vendas de algodón por encima. A diferencia del yeso circular, las férulas sólo cubren parcialmente el contorno del miembro, permitiendo cierta expansión y control del edema.
Con la colaboración del Ministerio de Ciencia e Innovación y de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

© Universidad Pública de Navarra - Nafarroako Unibertsitate Publikoa

  • Aviso legal
  • Protección de datos
  • Sugerencias
  • Contacto: academica-e@unavarra.es, +34 948 16 89 73, +34 948 16 89 74
  • Powered by DSpace