Artículos de revista DE - ES Aldizkari artikuluak
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Artículos de revista DE - ES Aldizkari artikuluak by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 241
Results Per Page
Sort Options
Publication Open Access Los aprovechamientos agrícolas comunales en el sur de Navarra entre los siglos XIX y XX(Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, 1992) Lana Berasain, José Miguel; Economía; EkonomiaEl acceso a los aprovechamientos comunales no es, a juicio del autor, una variable fija, sino históricamente determinada. Centra su atención en el avance del cultivo experimentado durante el siglo XIX y primer tercio del XX en terrenos del común, y ello en un área concreta: el sur de Navarra. La erosión del patrimonio público se aceleró a partir de 1808 a través de varios canales: enajenaciones, desamortización, usurpaciones, intrusismo, amillaramiento, registro, etc. Quienes protagonizaron este proceso de privatización y acumulación hubieron de enfrentarse, a fines de la centuria, a un nuevo paradigma de uso del comunal. El que, forzado por una creciente conflictividad social, propugnaba la reversión de estos terrenos al común, su parcelación y reparto, excluyendo del goce a los más afincados, y el establecimiento de cánones, inferiores a las rentas anuales, que salvaguardaran el derecho de propiedad comunal.Publication Open Access Coyuntura económica, crédito agrícola y cambio social en Navarra, 1750-1850(Universidad de Murcia, 1994) Torre Campo, Joseba de la; Economía; EkonomiaLa evolución histórica de los instrumentos de crédito con los que el mundo rural financiaba sus actividades productivas constituye un buen indicador de los ciclos económicos por los que atravesó la agricultura navarra en el tránsito del feudalismo desarrollado al capitalismo. Del lado de la oferta, la sustitución del censo por la obligación reflejó el triunfo de la burguesía agraria en un mercado expansivo, mientras los prestamistas eclesiásticos fueron eliminados. Desde la perspectiva de la demanda, el cambio social de la revolución liberal potenció las expectativas de los grandes y medianos propietarios, mientras los campesinos con escasa o ninguna tierra soportaron un capital caro, se proletarizaron o emigraronPublication Open Access Reflexiones sobre las formas organizativas y su evolución(Ministerio de Industria y Energía, 1996) Longás García, Juan Carlos; Economía; EkonomiaEl estudio de las formas organizativas gira en torno a la configuración de las empresas, es decir, a las actividades que desarrollan por sí mismas, a las que subcontratan y son desarrolladas externamente y finalmente a aquellas que son acometidas en colaboración con otras empresas. Estas posibilidades tienen una traducción inmediata en la estructura y contenido de las relaciones interempresariales. La Teoría Económica ha intentado abordar dicho estudio desde distintos ángulos y con variada fortuna. El objetivo de este trabajo es presentar un análisis coherente que proporcione las herramientas teóricas necesarias para explicar no sólo las formas “externas” (el mercado y la jerarquía), sino la racionalidad y las causas que subyacen a otras forma más complejas, genéricamente denominadas como “formas intermedias”.Publication Open Access Análisis de las estrategias competitivas en la industria hortofrutícola de Aragón y Navarra(Asociación Interprofesional para el Desarrollo Agrario (AIDA), 1996) Sánchez García, Mercedes; Iraizoz Apezteguia, Belén; Gil, J.M.; Gestión de Empresas; Enpresen Kudeaketa; Economía; EkonomiaEste estudio ha utilizado un enfoque de competitividad interempresarial y sectorial para analizar la situación competitiva de la industria hortofrutícola de Aragón y Navarra. Para ello se han seleccionado los elementos externos e internos de la organización considerados como más explicativos: su política de renovación empresarial en investigación y desarrollo, es decir, su capacidad de innovación, el nivel de orientación al mercado y al cliente existentes en sus actuaciones comerciales, los grados de productividad que manejan y la actitud estratégica ante el actual entorno competitivo más dinámico. La información ha sido obtenida mediante una encuesta personal dirigida a una muestra representativa de los empresarios hortofrutícolas de ambas comunidades. Las empresas aragonesas generan mayores niveles de productividad frente a las industrias navarras, aunque su capacidad de competir es similar en ambas regiones y en el resto del territorio español. La política de renovación empresarial y las estrategias comerciales utilizadas no son excesivamente dinámicas. Se han observado mejores resultados económicos entre aquellas empresas que emplean las marcas propias en la diferenciación de sus productos. Finalmente, respecto a la actitud estratégica, los empresarios encuestados localizan sus principales dificultades competitivas en aspectos relacionados con la estructura de costes y con el acceso a los mercados. Estas deficiencias explican la valoración no excesivamente positiva que se ha realizado de la entrada en vigor del Mercado Único.Publication Open Access La relación entre estructura organizativa y localización en la industria del automóvil(Ministerio de Industria y Energía, 1997) Aláez Aller, Ricardo; Bilbao Ubillos, J.; Camino Beldarrain, V.; Longás García, Juan Carlos; Economía; EkonomiaEl objetivo de este artículo es analizar la estructura de las relaciones interempresariales y sus implicaciones espaciales, a partir de un trabajo de campo realizado en las comunidades del País Vasco y Navarra y centrado en la industria del automóvil. Se ha obtenido información de un colectivo de 88 proveedores de primer y segundo nivel y de tres ensambladores de automóviles, lo que ha permitido establecer con bastante precisión el marco relacional en que se desenvuelven las empresas de dicha industria. Comenzaremos analizando las características específicas de los agentes de la industria del automóvil desde el punto de vista de su localización y atendiendo a su posición en la cadena productiva (ensambladores, proveedores de primer de primer nivel, proveedores de segundo nivel). El apartado siguiente está dedicado a la influencia del espacio en los procesos tecnológicos y de aprendizaje. Ello nos permite pasar al análisis empírico y la exposición de los resultados obtenidos acerca del comportamiento espacial de la industria del automóvil. Finalmente, se exponen las principales conclusiones que se desprenden del trabajo.Publication Open Access Keynes frente al pensamiento único(Gobierno de Navarra, 1997) Galarza Prieto, Enrique; Economía; EkonomiaEl autor hace un recorrido por la vida y la obra del economista John Maynard KeynesPublication Open Access Las relaciones interempresariales como estrategia de reducción de costes en el sector de automoción(Ministerio de Industria y Energía, 1997) Aláez Aller, Ricardo; Bilbao Ubillos, J.; Camino Beldarrain, V.; Longás García, Juan Carlos; Economía; EkonomiaSe ha venido afirmando que el sector automovilístico no deja de avanzar en su proceso de globalización. En correspondencia con esta evolución, las diferentes actividades comprendidas en lo que se ha dado en llamar la cadena de valor están viendo modificada la forma en que se organizan por los grandes ensambladores del sector. En este sentido, han ido configurándose nuevos esquemas relacionales entre las empresas. Es evidente que, en un contexto de desintegración vertical que ha conducido a los proveedores externos a suponer ya entre 70-80 por 100 del valor añadido de un vehículo, resulta de interés prioritario el análisis de los aspectos cualitativos de esas relaciones y el conocimiento de en qué medida se están generando ventajas competitivas por esta vía. El presente trabajo es el resultado de un esfuerzo por interpretar las tendencias en los aspectos cualitativos de estas relaciones interempresariales. El origen de nuestro análisis es una serie de entrevistas cualitativas con 88 proveedores radicados en el País Vasco y Navarra, así como con los Departamentos de Compras y Desarrollo de tres ensambladores. De ahí que nuestras reflexiones y su contrastación con los resultados de las entrevistas, deba contextualizarse considerando ese colectivo de empresas. En todo caso, las conclusiones obtenidas parecen confirmar tendencias que vienen siendo descritas por buena parte de la literatura económica sobre el tema. Con la información proporcionada por el trabajo de campo, afrontamos el estudio de las estrategias de los ensambladores. Así, en el siguiente apartado, estructuramos éstas en función de los objetivos genéricos que se proponen. Por último, el epígrafe de conclusiones no hace sino sintetizar los resultados fundamentales de nuestro esfuerzo analítico.Publication Open Access Formas organizativas y espacio: los distritos industriales, un caso particular en el desarrollo regional(Universidades de Andalucía (Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad de Málaga), 1997) Longás García, Juan Carlos; Economía; EkonomiaTomando como base las herramientas conceptuales proporcionadas por la teoría de los costes de transacción, se pretende construir un marco analítico para el análisis de las formas organizativas de la actividad productiva y sus implicaciones espaciales. Las empresas tienden cada vez más a insertarse en redes o sistemas de relaciones que rebasan los límites de la región en que se localizan. Al mismo tiempo, en muchas actividades productivas se observan procesos de externalización de actividades que incrementan considerablemente el ámbito de la cooperación interempresarial. Por ello, la comprensión de los procesos espaciales debe tener en cuenta necesariamente las estrategias empresariales y la evolución de las formas organizativas. En este contexto, los distritos industriales constituyen únicamente un caso particular, una forma organizativa espacial dependiente de variables históricas y contingentes, lo que explica el fracaso de las políticas dirigidas a su reproducción.Publication Open Access Orígenes, expansión y crisis de la empresa harinera Alzugaray y Compañía, 1840-1888(Instituto Gerónimo de Uztariz, 1999) Torre Campo, Joseba de la; Economía; EkonomiaLa historia económica de la empresa harinera de Alzugaray y Compañía permite abordar la trayectoria de los mercados en los que actuó la burguesía navarra aprovechando las ventajas comparativas que ofreció el nuevo marco institucional y económico posterior a 1841. El ejemplo de una de esas sagas típicas del capitalismo familiar delimita los pérfiles de la estrategia de acumulación y diversidad de los negocios en la escala de los circutos mercantiles del interior (mercado español) y exterior (Las Antillas). Del mismo modo que el comportamiento de los ciclos económicos influyó en la cuenta de resultados (de la expansión a la crisis), las relaciones personales jugaron un papel esencial en la red de producción y venta del principal cereal panificable. Sexo, muerte y mercado subyacen al triunfo y al fracaso relativo de los Alzugaray.Publication Open Access Los regadíos navarros entre el Antiguo Régimen y la Guerra Civil. Una aproximación a sus características técnicas e institucionales(Instituto Gerónimo de Uztariz, 1999) Lana Berasain, José Miguel; Economía; EkonomiaMi intención para este trabajo ha consistido en espigar las referencias cuantitativas y cualitativas que estaban a mi alcance para proponer un primer esquema de evolución del sistema de regadíos entre el Antiguo Régimen y la Guerra Civil, poniendo el énfasis en dos aspectos: las coordenadas técnicas, que explican el aumento y mejora de la superficie regada merced a las inversiones y a la mecanización, y los cambios político-institucionales, que traducían las tensiones surgidas entre las clases sociales implicadas en el regadío.Publication Open Access Técnicas y procesos de trabajo en la agricultura del sur de Navarra entre los siglos XIX y XX(Universidad de Murcia, 2000) Lana Berasain, José Miguel; Economía; EkonomiaEl propósito de este trabajo consiste en ofrecer una descripción de los procesos de trabajo agrícola en funcionamiento en Navarra durante el periodo en que esta agricultura se configuró de modo definitivo como una agricultura capitalista y de modo todavía parcial como una agricultura 'industrializada'.Publication Open Access La demanda de lotería y juegos de azar(Universidad Nacional de Colombia, 2000) González, Jorge Iván; Castro Rozo, César Augusto; Páez, Pedro Nel; Pecha, Arcenio; Rodríguez, Luis Ángel; Sáenz, Jorge; Sánchez, Germán; Economía; EkonomiaEl estudio sobre las loterías y los juegos de azar tiene implicaciones de muy diversa naturaleza. Toca aspectos básicos de la teoría de la elección bajo riesgo y, además, tiene implicaciones fiscales muy importantes. La forma de administrar el monopolio de las loterías y juegos de azar plantea retos muy interesantes en el campo de la gerencia y de la hacienda pública Después de presentar el monto de las ventas de las principales loterías, analizamos el significado de la demanda consuetudinaria. En la sección siguiente evaluamos los determinantes del precio óptimo Posteriormente describimos el perfil del comprador de loterías y juegos de azar, para finalizar el ensayo con unas reflexiones sobre el impacto fiscal de las loterías.Publication Open Access La aventura exterior de la agricultura navarra (1850-1900). Repercusiones en el sector de la euforia exportadora de vino común(Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, 2001) Lana Berasain, José Miguel; Economía; EkonomiaSe trata de evaluar desde una perspectiva regional las dimensiones y consecuencias que sobre el sector agrario tuvo el boom exportador de vino común acaecido en España durante la segunda mitad del siglo XIX. A tal fin, se reconstruye la evolución de los precios del caldo y se pone en relación con los cambios en los mercados y formas de comercialización. Se realiza una aproximación a lo que supuso en cuanto a la movilización de los tres factores productivos (más tierra y capital que trabajo) y se identifican como principales protagonistas a sectores sociales de medianos, y en menor medida grandes, propietarios y cosecheros. El boom provocó además algunas sintomáticas novedades: una incipiente especialización de funciones entre productores de uva y fabricantes de vino, una articulación de intereses empresariales en la Asociación Vinícola de Navarra y una dinámica de búsqueda de mercados traducida en la participación en exposiciones nacionales e internacionales.Publication Open Access Tierra y revolución democrática. Bienes comunales y conflictividad social en Valtierra (1808-1869)(2002) Gastón Aguas, José Miguel; Lana Berasain, José Miguel; Economía; EkonomiaEste trabajo es un estudio sobre la localidad navarra de Valtierra en el que se trata: la crisis del antiguo régimen, la fiscalidad y los bienes propios; la pugna por los pastos entre labradores, ganaderos y negociantes; el proletariado rural, la renta del suelo y la revuelta campesina; el significado de 1868 en la Navarra meridional; y del reparto de los sotos de Valtierra de 1869.Publication Open Access La "brecha digital": un reto para el desarrollo de la sociedad del conocimiento(Universidad de Huelva, Servicio de Publicaciones, 2003) Lera López, Fernando; Hernández Nanclares, Nuria; Blanco Vaca, Cristina; Economía; EkonomiaEl desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) dentro de la economía del conocimiento está generando importantes transformaciones en la economía actual y nuevas expectativas de desarrollo. Sin embargo, la oportunidad que las TIC ofrecen al crecimiento económico no parece materializarse para los países menos desarrollados, generando lo que se ha denominado brecha digital. El presente artículo trata de cuantificar el fenómeno en base a una clasificación de indicadores, determinando posibles variables explicativas. A partir de una serie de iniciativas internacionales (DOT Force, eEuropa, ONU…), el artículo finaliza con una serie de medidas a desarrollar para eliminar la brecha digital y para constituir una sociedad del conocimiento a nivel mundial. Palabras clave: brecha digital, tecnologías de la información y la comunicación, sociedad de la información, economía digital.Publication Open Access Triste campo triunfal. Economía agraria y sociedad rural en Navarra (1936-1953)(Instituto Gerónimo de Uztariz, 2006) Lana Berasain, José Miguel; Economía; EkonomiaA partir de documentación de diverso origen se propone un examen de algunos de los desajustes y reajustes sufridos por la economía agraria y la sociedad rural de Navarra durante la guerra civil y la postguerra. Se concluye que, dadas las escasas p rdidas en fuerza de trabajo, capital ganadero y maquinaria, los mediocres resultados del sector durante los años 40 sólo puede ser achacado a las opciones tomadas por el Nuevo Estado en política económica y alineamiento diplomático. La recomposición de las relaciones de clase en el campo fue reforzada por una acción pública profusa y contradictoria, que sólo a partir de 1946, fruto del descontento, adquirió un horizonte más ambicioso de modernización estructural.Publication Open Access Trabajadores, empresarios y tecnócratas en el desarrollo industrial de Navarra (c. 1950-1980)(Instituto Gerónimo de Uztariz, 2006) Torre Campo, Joseba de la; Economía; EkonomiaLa experiencia de Navarra entre 1955-1980 es un ejemplo significativo de éxito en el desarrollo económico regional a través de la creación de un enclave industrial. Fue necesaria una acción institucional decidida y una iniciativa privada activa ante los estímulos del mercado nacional. Incentivos fiscales y ayudas públicas, capacidad empresarial y trabajadores cualificados impulsaron un ciclo de crecimiento que ilustra algunas características de la industrialización española durante el franquismo.Publication Open Access La "pequeña" gran propiedad del valle del Ebro ante la coyuntura: la gestión patrimonial de los marqueses de San Adrián durante el siglo XIX(Universidad Autónoma Metropolitana (México), Unidad Iztapalapa, División de Ciencias Sociales y Humanidades, 2006) Lana Berasain, José Miguel; Economía; EkonomiaA partir del empleo de contabilidades privadas, este artículo plantea un estudio de caso que permite entender mejor las pautas de gestión de la gran propiedad de alcance regional durante el siglo XIX. Se examina la evolución y composición, tanto del ingreso como del gasto, como paso previo para analizar la coyuntura de la renta patrimonial. De este modo se descubre una pauta mixta de gestión de la hacienda, que combinaba la gestión a renta con la explotación directa. Aunque la crisis finisecular puso en entredicho este modelo, no por ello fue abandonado, ya que los propietarios pudieron aprovechar las ventajas que ofrecía una posición preponderante en los mercados de tierra y de trabajo a escala local.Publication Open Access Coste del cuidado informal del ictus en una población general no institucionalizada(Elsevier España, S.L., 2007) Hervás Angulo, Adolfo; Cabasés Hita, Juan Manuel; Forcén Alonso, Tarsicio; Economía; Ekonomia; Gobierno de Navarra / Nafarroako Gobernua, 19/04Antecedentes: El impacto social del ictus es importante por tratarse de una enfermedad invalidante, que causa dependencia y necesidad de cuidados informales. La importancia de la dependencia cada vez es mayor en la sociedad, pero no hay registros de los costes del cuidado informal, y se desconoce cómo valorarla. Objetivos: Calcular el coste del cuidado informal del ictus en una población general y analizarlo en función del grado de dependencia. Realizar un análisis de sensibilidad con la variable costes unitarios a partir de fuentes diversas. Material y métodos: Se estudian todos los casos diagnosticados de ictus a 31 de diciembre de 2004 (n = 95) pertenecientes a una zona básica de salud de Navarra, de los que 40 (44,4%) precisan cuidados informales. Se valora la dependencia para las actividades de la vida diaria mediante los índices de Barthel (actividades básicas [ABVD]) y Lawton-Brody (actividades instrumentales [AIVD]). La valoración del tiempo del cuidado informal se realiza con una aproximación de abajo a arriba (bottom-up), mediante un cuestionario de recogida de actividades diarias. Resultados: El coste del cuidado informal de los pacientes con ictus es de 21.551,28 €/año, con un rango, según el análisis de sensibilidad, entre 6.490,80 y 31.436,72 €/año. Hay diferencias estadísticamente significativas en el coste del cuidado informal según el grado de dependencia (ABVD: 24.865,2 €/año; AIVD: 10.442,9 €/año). Conclusiones: El coste del cuidado informal en la atención al ictus es elevado y crece con el nivel de dependencia.Publication Open Access From equilibrium to equity. The survival of the commons in the Ebro Basin: Navarra from the 15th to the 20th centuries(Igitur, Utrecht Publishing & Archiving Services for IASC, 2008) Lana Berasain, José Miguel; Economía; EkonomiaThis paper describes an historical case of management of common lands, and their survival and transformation through the great agrarian reforms of the eighteenth and nineteenth centuries. The hypothesis is that the notion of community survived after the great rural changes caused by the emergence of capitalism and liberalism. However, the notion of community was very different after these great changes: the old community was based on the notion of equilibrium, whereas the new community is focused on equity.