XVI Congreso de la Sociedad Española de Malherbología
Permanent URI for this collection
![]() |
Browse
Browsing XVI Congreso de la Sociedad Española de Malherbología by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 76
Results Per Page
Sort Options
Publication Open Access Las (malas) hierbas como elemento publicitario en el ámbito turístico y comercial(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2017) Recasens, JordiUn aspecto poco conocido de las (malas) hierbas es su uso como elemento publicitario en imágenes de catálogos, anuncios o páginas web. En la presente comunicación se aportan diferentes casos donde las (malas) hierbas constituyen un elemento singular en la publicidad. Entre estas especies sobresale la amapola (Papaver rhoeas), cuya imagen es utilizada para recrear una gran diversidad de productos, llegando incluso a formar parte de la marca del mismo. La imagen de (malas) hierbas en la publicidad constituye un reflejo de vida, naturaleza y/o color, idea totalmente opuesta a la percepción como agentes nocivos de los sistemas agrícolas.Publication Open Access Evaluación de métodos de control químicos, mecánicos y culturales para el control del bromo (Bromus spp.) y otras malas hierbas en cebada(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2017) Fuertes, Santiago; Pardo, Gabriel; Cirujeda, Alicia; Marí, Ana Isabel; Aibar, JoaquínEn este trabajo se presentan los resultados de la eficacia de diversos métodos de control químico, mecánico (grada de varillas flexibles) y cultural (retraso de siembra) para el control del bromo y otras malas hierbas en cebada. Se realizó un ensayo en la localidad de Ontinar durante la campaña 2015-2016 y dos en las localidades de Zuera y Sádaba en la campaña 2016-2017, todos en la provincia de Zaragoza. En cuanto a la eficacia en el control de bromo no se apreciaron diferencias significativas entre ninguno de los tratamientos realizados, aunque sí se observó una menor eficacia en los dos tratamientos químicos de preemergencia. Se ha encontrado un patrón parecido en el control de malas hierbas en general, aunque en Ontinar los peores resultados se dieron con el control mecánico. La cobertura de cultivo solo se vio afectada por el retraso de la siembra en dos de los ensayos.Publication Open Access Modelización 3D de malas hierbas en cultivos de maíz mediante fotogrametría digital automatizada(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2017) Andújar, Dionisio; Calle, Mikel; Peña, José Manuel; Ribeiro, Ángela; Fernández Quintanilla, César; Dorado, JoséEste trabajo describe un proceso de fenotipado (i.e. reconstrucción y caracterización de la estructura geométrica de plantas) de Xanthium strumarium mediante técnicas de fotogrametría digital automatizada (Structure from Motion, SfM). La captura de imágenes se realizó con una cámara digital orientada en posición cenital y oblicua, ésta última a dos alturas, permitiendo cubrir todos los ángulos alrededor de las plantas seleccionadas. Se muestreó un total de 10 plantas de X. strumarium presentes en un campo de maíz, que sirvieron para crear sus respectivos modelos tridimensionales en base a algoritmos SfM y tecnología de reconstrucción 3D multi-vista. Estos modelos fueron validados con los datos reales de biomasa, altura de planta e índice de área foliar. Los resultados mostraron un ajuste satisfactorio entre los parámetros extraídos del modelo y la verdad terreno. Este trabajo demuestra las posibilidades de este método para la caracterización digital de poblaciones de malas hierbas.Publication Open Access Últimos avances en tecnologías para una gestión sostenible de las malas hierbas(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2017) Fernández Quintanilla, César; Dorado, José; Andújar, Dionisio; Peña, José María; Ribeiro, Ángela; Castro, Ana Isabel de; López Granados, FranciscaHoy en día es posible realizar una detección temprana de malas hierbas en cultivos de girasol y maíz desde drones, habiéndose avanzado en el establecimiento de umbrales de acción y en la elaboración de mapas de tratamiento. En el caso del trigo es posible cartografiar zonas de riesgo en base a imágenes adquiridas al final del ciclo. Asimismo, existen diversos sensores (LIDAR, cámaras RGB y RGB-D) para la detección temprana en cultivos en líneas amplias desde plataformas terrestres. En cuanto a las tecnologías de actuación, existen diversos equipos para realizar tratamientos localizados de herbicidas y escardas mecánicas de precisión. El valor añadido de estas soluciones debería ser evaluado, validado y demostrado en la práctica en explotaciones comerciales.Publication Open Access MalezappUS Quiz: una nueva app lúdico-docente para el entrenamiento de la identificación de plántulas de malas hierbas(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2017) Apolo Apolo, Orly Enrique; García García, Julián Alberto; Urbano, José MaríaPara conseguir un control racional de malas hierbas es imprescindible la correcta identificación de las especies arvenses en sus estados más precoces. Esta habilidad necesita además un continuo entrenamiento. Por otro lado, el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información (bases de datos, sistemas operativos, lenguajes de programación, etc.) ha permitido la creación de aplicaciones útiles, usables e innovadoras. En este trabajo se presenta la aplicación MalezappUS Quiz, que está disponible en versión web y móvil (concretamente, para sistemas Android). MalezappUS Quiz puede considerarse una herramienta lúdica y docente. Lúdica, porque puede utilizarse como un juego sin necesidad de registrarse, y docente porque permite la realización de exámenes a propuesta de un profesor. MalezappUS Quiz ha sido desarrollada a propuesta de la Cátedra Adama en colaboración con el Grupo de investigación de Ingeniería Web y Testing Temprano, ambos de la Universidad de Sevilla.Publication Open Access Generación de mapas de malas hierbas en viñedos con cubierta vegetal utilizando una cámara SLR(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2017) Cantuña, Karla; Andújar, Dionisio; Recasens, Jordi; Valencia, Francisco; Bengochea Guevara, José María; Ribeiro, ÁngelaEn los tratamientos selectivos en agricultura de precisión es necesario conocer la ubicación precisa de los rodales de malas hierbas. Este artículo describe la generación de mapas de malas hierbas combinando las imágenes adquiridas en condiciones reales de campo con iluminación no controlada con una cámara réflex de lente única (SLR), integrada en un vehículo eléctrico que se mueve a 3 km/h, y la información de ubicación para cada fotografía suministrada por un receptor RTK-GNSS. Las imágenes se combinan en una ortofoto en la que se discriminan las zonas de mala hierba con una técnica de segmentación basada en índices de color. El mejor método de segmentación se determinó comparando 10 estrategias bien conocidas. El análisis comparativo estableció que las técnicas más adecuadas son las basadas en los índices: COM1 (53,01%), EXGR (52,08%) y CIVE (50,52%), no existiendo diferencias significativas entre ellas.Publication Open Access Validación de modelos termales de la emergencia de Abutilon teophrastri en maíz(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2017) Egea Cobrero, Valle; Bradley, Kevin; Calha, Isabel M.; Davis, Adam S.; Dorado, José; Forcella, Frank; Lindquist, John L.; Spargue, Christy L.Entre las especies de malas hierbas que infestan el maíz se encuentra Abutilon teophrastri Med. que puede llegar a reducir la producción de este cultivo en un 80%. El desarrollo de modelos predictivos de la emergencia de malas hierbas puede facilitar la toma de decisiones de control óptimas por parte de agricultores y técnicos. Se ha especulado con la posibilidad de desarrollar modelos globales que permitan su utilización en diferentes localidades. Sin embargo existe poca información a este respecto. El objetivo de este trabajo fue validar y comparar dos modelos termales (Weibull y Logístico) de la emergencia de A. teophrastri con datos independientes obtenidos en localidades de EEUU, Portugal y España. Los resultados muestran que el modelo Weibull fue el más apropiado para predecir la emergencia de A. teophrastri de manera global.Publication Open Access La interrelación entre la riqueza de arvenses y la fertilización condiciona la proteína del grano del trigo(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2017) Hernández Plaza, María Eva; Barro, Francisco; Bastida, Fernando; Pallavicini, Yesica; Izquierdo, Jordi; González Andújar, José LuisSe analiza la relación entre el contenido en proteína de cultivos de trigo y la diversidad de las comunidades arvenses. Presentamos un modelo multivariante que incluye la interrelación entre la biomasa del cultivo y la de las arvenses, la diversidad de estas y la disponibilidad de nutrientes. El modelo propuesto se ajustó con datos obtenidos en un muestreo de 26 campos de trigo. Los resultados muestran que el modelo propuesto es adecuado para explicar el contenido en proteína. El aumento de fertilización produce la pérdida de especies y el incremento en la producción primaria del cultivo y de las arvenses. La riqueza afecta positivamente a la producción primaria de estas y del cultivo. El contenido en proteína se relaciona positivamente con la fertilización y la abundancia de arvenses, y negativamente, con la riqueza y el peso del grano.Publication Open Access Arylex TM active, un nuevo herbicida de hoja ancha para cereales, cultivos perennes y colza: el primer miembro de una nueva familia química, los arilpicolinatos(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2017) Clemente, Borja; García Domínguez, Francisco Javier; González, Ignacio; Larelle, DominiqueArylexTM active (halauxifen-metil) es una nueva sustancia activa, descubierta por Dow AgroSciences, que pertenece a una nueva familia química, los arilpicolinatos, dentro de las auxinas sintéticas (grupo O, HRAC). Los arilpicolinatos interrumpen la regulación del crecimiento de las plantas, adhiriéndose a receptores auxínicos específicos, en este caso a AFB5, diferenciándose del resto de auxinas sintéticas. Arylex está formulado en mezcla con florasulam, fluroxipir o aminopiralida mostrando todas ellas excelente selectividad y eficacia dependiendo del cultivo. Arylex aplicado en postemergencia controla Galium aparine, Fumaria officinalis y Papaver rhoeas en cereal, entre otras malas hierbas.Publication Open Access Influencia de un tapiz de musgos de olivar sobre la evaporación del agua del suelo(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2017) Saavedra, Milagros; Rams, Susana; Orgaz, Francisco; Ben-Sasson, SivanEn tres tratamientos de cobertura de suelo (musgo, paja y suelo desnudo) en macetas de 25 litros se ha evaluado la evaporación del agua del suelo mediante la ecuación de Ritchie durante tres ciclos de desecación. Las menores pérdidas diarias se produjeron con paja y las más elevadas con suelo desnudo. La fase I más larga se produjo con paja y la más corta con suelo desnudo. Los valores a y ? de las ecuaciones de Ritchie fueron normales, sin embargo los valores de U (24,98 a 38,24 mm) resultaron excesivamente altos, lo que es atribuible a las condiciones artificiales de experimento. Estos resultados son preliminares y será necesario no solo estimar los parámetros en condiciones de campo, sino considerar también la frecuencia de las lluvias para evaluar las ventajas de los musgos como cubierta vegetal en relación con el balance hídrico respecto al suelo desnudo.Publication Open Access Efecto del laboreo mínimo (chisel), la fertilización y los abonos verdes sobre la flora arvense y los rendimientos en una rotación de cultivos de cereales y leguminosas ecológicos(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2017) Chamorro, Lourdes; Baldivieso, Paola; Blanco Moreno, José Manuel; Armengot, Laura; Sans, F. XabierEntre 2011 y 2016 se realizó un experimento para evaluar el efecto del laboreo mínimo (chisel) respecto a arado de vertedera, de la fertilización con estiércol y de la siembra de abonos verdes antes de los cultivos de primavera, sobre los rendimientos del cultivo y la abundancia de las malas hierbas, en una rotación de 5 años (espelta, garbanzo, trigo, lenteja y espelta). El laboreo mínimo provocó un aumento significativo de las arvenses pero sin conllevar pérdidas significativas en los rendimientos de los cereales respecto a los rendimientos con el arado de vertedera. El abono verde ejerció un fuerte control sobre las malas hierbas, aunque este efecto no persistió durante el cultivo de la leguminosa inmediatamente posterior.Publication Open Access Evaluación del efecto de la fertilización sobre la presencia de malas hierbas en una parcela de viña en Navarra(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2017) Lezáun, Juan Antonio; Sagüés Sarasa, Ana; Cibriain Sabalza, FélixEn 1998 comenzó un ensayo de larga duración en una viña DOC Rioja en Bargota (Navarra) con tres compuestos fertilizantes orgánicos (compost a partir de residuos orgánicos, compost a partir de R.S.U y estiércol de ovino), un fertilizante mineral y un tratamiento sin fertilizar. A la salida del invierno de 2015 y de 2016 se realizaron controles de presencia de malas hierbas en la línea de cultivo, identificando las especies y su cobertura. Se encontraron un total de 26 especies con una cobertura de superficie ocupada del 18,4% y 46,3% en cada año. Las parcelas con fertilización orgánica tuvieron una ocupación media en las dos campañas de 21 a 70% de superficie cubierta, superior a los testigos de referencia (9-25%). Las especies más abundantes fueron: Stellaria media, Diplotaxis erucoides, Hordeum murinum, Sonchus sp., Sinapis arvensis y Senecio vulgaris.Publication Open Access Detección temprana de malas hierbas dentro y fuera de la línea de cultivo mediante imágenes-UAV y modelos 3D(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2017) Torres Sánchez, Jorge; López Granados, Francisca; Castro, Ana Isabel de; Jiménez Brenes, Francisco M.; Peña, José ManuelSe ha desarrollado una metodología automática para la detección temprana de malas hierbas dentro y fuera de la línea de cultivo en fase temprana usando como variable discriminante la altura de las plantas (cultivo y malas hier-bas), calculada mediante técnicas fotogramétricas. Se utilizó un UAV equipado con una cámara modificada para captar información en las bandas del Rojo, Verde e Infrarrojo Cercano. Se tomaron imágenes sobre una parcela de girasol infestada por diferentes especies de malas hierbas en fase temprana. Las imágenes fueron procesadas para generar una ortoimagen y un modelo tridimensional del cultivo y malas hierbas para su posterior análisis usando métodos orientados a objetos y el clasificador Random Forest. Se comparó la infestación de malas hierbas detectada con la realmente exis-tente en el campo en una serie de marcos de referencia, obteniéndose un coeficiente de determinación de 0,91 entre ambas variables.Publication Open Access Cartografía de Cynodon dactylon en viñedo mediante imágenes UAV y tecnología OBIA para un uso sostenible y localizado de herbicidas(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2017) Castro, Ana Isabel de; Peña, José Manuel; Torres Sánchez, Jorge; Jiménez Brenes, Francisco M.; Recasens, Jordi; Valencia, Francisco; López Granados, FranciscaEl manejo adecuado de las cubiertas vegetales en viñedos de regadío protege el suelo de la erosión y permite equilibrar el vigor y rendimiento de la viña, lo que redunda en una mejora de la calidad de la cosecha. Estas ventajas quedan mermadas con las infestaciones de grama (Cynodon dactylon) en las cubiertas, una especie perenne, altamente competitiva y difícilmente controlable. El objetivo de este trabajo consistió en la detección temprana y mapeo de C. dactylon en viñedos con cubierta vegetal mediante el uso de imágenes UAV (vehículos aéreos no tripulados) y técnicas de análisis de imágenes basadas en objetos (OBIA). El algoritmo desarrollado permitió la clasificación de los 4 usos principales presentes en el viñedo (viña, suelo desnudo, grama y cubierta vegetal) y la generación de mapas de grama para su control localizado, disminuyendo de esta manera el coste económico y medioambiental del tratamiento.Publication Open Access METEO: una herramienta informática para la optimización en tiempo real de las medidas de control del vallico (Lolium rigidum) en cereales(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2017) González Andújar, José Luis; Molero, Lidia; Ruiz de Aldana, María de los Ángeles; Izquierdo, Jordi; Bastida, Fernando; Martínez, PilarMETEO es una herramienta informática desarrollada para la web y teléfonos móviles que permite predecir la emergencia del vallico (Lolium rigidum) en cereales. El sistema accede en tiempo real a los datos climáticos de estaciones meteorológicas ubicadas en Andalucía. Esta información es almacenada en una base de datos y posteriormente recuperada para ser utilizada por un modelo de emergencia previamente desarrollado. A partir de los resultados generados por el modelo, METEO es capaz de predecir el porcentaje acumulado de emergencia de vallico para el año en curso en una localidad concreta. En base a esa información el agricultor o técnico puede conocer en una determinada fecha el porcentaje emergido y tomar la decisión más oportuna para la optimización de las medidas de control.Publication Open Access Persistencia de determinadas especies arvenses según sus caracteres funcionales en sistemas cerealistas(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2017) Egea Cobrero, Valle; Hernández Plaza, María Eva; Pallavicini, Yesica; González Andújar, José LuisSe analizaron dos conjuntos de datos para estudiar la relación entre los atributos funcionales de las especies arvenses y la abundancia y la presencia de dichas especies en campos de cereal. Para ello, se utilizaron tres variables indicativas de la abundancia y la frecuencia: la frecuencia de aparición (FR), la abundancia total (AbTot) y la abundancia relativa (AbRel). Los caracteres funcionales considerados fueron: altura, comienzo y duración de la floración, área foliar específica (SLA), peso de mil semillas y el número de cromosomas. Los resultados mostraron que las especies con mayor número de cromosomas, valores altos de SLA, mayor altura y peso de mil semillas presentaban una mayor frecuencia de aparición. Así como una mayor abundancia total y relativa se vio condicionada por un inicio de floración más temprano y una menor duración de la misma.Publication Open Access Herbicidas alternativos en viña ecológica(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2017) Roig, Glòria; Montull, José María; Llenes, Josep María; Taberner, AndreuEn el año 2009 se realizó un ensayo con diferentes productos herbicidas alternativos y aplicables en agricultura ecológica. Se aplicó vinagre del 6% de ácido acético pulverizado directamente a 300 l/ha y 600 l/ha, dos soluciones de ácido tartárico del 10 % y del 30% a 300 l/ha, dos soluciones de urea del 20% y del 40% a 300 l/ha y dos soluciones de cloruro potásico del 10% y del 30% a 300 l/ha. Estos tratamientos se compararon con un testigo sin tratar, y con glifosato del 36% a 1 /ha y a 2 l/ha de producto comercial. Ninguno de los tratamientos herbicidas alternativos resultó eficaz en el control de la vegetación. La dosis alta del vinagre, la urea y el cloruro de potasio fueron diferentes significativamente del testigo a 8 días después del tratamiento (DDT). 30 DDT solo el vinagre a dosis alta fue diferente significativamente del testigo.Publication Open Access Interacción de densidades de siembra y rotaciones de cultivos en agricultura convencional y su efecto sobre la flora arvense y el rendimiento del cereal, 24 años de experimentación(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2017) Cordero, Fernando; Estalrich, Enrique; Lacasta, CarlosEn un experimento de 24 años (1992-2016) en el que se evalúa la interacción de dos formas tradicionales de control de malas hierbas, rotación de cultivos y densidades de siembra y su efecto sobre la productividad del cereal se ha realizado en los últimos 15 años (2002-2016) un seguimiento de la flora arvense. Los resultados indican que el monocultivo tiene el doble de recubrimiento de malas hierbas que las parcelas sometidas a rotación de cultivos. El efecto del herbicida se ha notado en todas las rotaciones. Avena sterilis está relacionada con el monocultivo y la rotación con veza forraje, y Lolium rigidum, solo con monocultivo. En el monocultivo hay alternancia en las especies de malas hierbas, pasando algunas de ser importantes a secundarias.Publication Open Access MalezappUS-Comparator. Nueva herramienta de ayuda para la identificación de malas hierbas(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2017) Sousa, Carlos; Urbano, José MaríaLa identificación temprana de las malas hierbas es prioritaria en cualquier programa MIP y se está volviendo aún más importante debido a las nuevas circunstancias como la resistencia a herbicidas. El objetivo de este proyecto es desarrollar una nueva aplicación que permita al técnico comparar los principales rasgos morfológicos de especies previamente seleccionadas. Para lograr este objetivo se han utilizado los programas MySQL y Netbeans. El resultado es una aplicación web con 2 opciones. La opción COMPARAR permite elegir especies de malezas de una lista y muestra los rasgos morfológicos en una tabla para una comparación fácil. Para los técnicos menos capacitados, la opción FILTROS permite elegir los rasgos morfológicos para la identificación de las plántulas. También se mencionan las debilidades para tenerlas en cuenta para versiones posteriores. MalezappUS-Comparator, así como otras aplicaciones de la Catedra Adama, se pueden encontrar en www.adamacatedra.es/.Publication Open Access Principales variables para la detección de plántulas de amapola (Papaver rhoeas) en imágenes tomadas con un vehículo aéreo no tripulado(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2017) Peña, José Manuel; Castro, Ana Isabel de; Torres Sánchez, Jorge; Jiménez Brenes, Francisco M.; Valencia, Francisco; López Granados, FranciscaEn este trabajo se han evaluado variables espectrales, morfológicas (forma, tamaño), contextuales (posición) y texturales que permitan desarrollar un procedimiento automático de clasificación de plántulas de amapola, otras malas hierbas, cultivo y suelo desnudo en imágenes adquiridas con un vehículo aéreo no tripulado (UAV). Las imágenes se tomaron con una cámara modificada para la obtención de información en infrarrojo-color y a una resolución espacial de 0,60 cm/píxel. Se aplicaron técnicas avanzadas de análisis de imágenes basadas en objetos para la obtención de las variables descritas y se desarrolló un modelo tipo árbol de decisión para cuantificar la importancia de cada variable en la clasificación. Los resultados indicaron que la información espectral basada en el índice de vegetación de diferencias normalizadas (NDVI, por sus siglas en inglés) aportó un 46% al modelo de clasificación, principalmente para la discriminación de objetos de vegetación y suelo desnudo. Por otra parte, para la identificación de las plántulas de amapola fue necesario incorporar además variables morfológicas (principalmente, el área [tamaño] del objeto, que aportó un 36% al modelo) y texturales (p.ej., textura media y entropía, con un 11% de contribución en el modelo). Por su parte, la distancia relativa de los objetos a la línea de cultivo tuvo escasa importancia en la clasificación total.