Artículos de revista - Aldizkari artikuluak
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Artículos de revista - Aldizkari artikuluak by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 7167
Results Per Page
Sort Options
Publication Open Access Posibles nuevas vías de investigación en teoría de la comunicación a través de modelos matemáticos: análisis topológico(Centro de Investigaciones Sociológicas, 1978) Corres Sanz, Jesús María; Burillo López, Pedro; Automática y Computación; Automatika eta KonputazioaUno de los pocos puntos en los que los metodólogos de las ciencias sociales están de acuerdo es el divorcio existente entre trabajo teórico y trabajo metodológico en las prácticas sociales concretas. Por otro lado, para la creación del corpus de las ciencias sociales se ha tropezado secularmente con un grave problema o inconveniente: la carencia o insuficiencia de un «lenguaje común» que permitiera el trabajo interdisciplinario de los diferentes científicos sociales. Por paradójico que parezca, este inconveniente no está siendo solucionado, únicamente, desde dentro de las ciencias sociales, sino que ha sido precisa la colaboración de otras ciencias, especialmente las ciencias exactas (física, matemáticas...). Estos dos aspectos epistemológicos de las ciencias sociales han inducido a buena parte de los investigadores sociales a abordar el estudio y análisis de las prácticas sociales a través de la Teoría de la Comunicación.Publication Open Access Los retículos de las clases de Schunck normales y de las clases derivadas(Real Sociedad Matemática Española, 1979) Lafuente López, Julio; Matemáticas; MatematikaAll groups to be considered are finite. The main result of this paper is the following: the normal Schunck classes compose a complete and distributive lattice antiisomorphic to the lattice composed by the derived classes. It begins with a first section of machinery which establishes that the derived classes are precisely the classes of groups G such that every simple section of G appartains to a σ-closed class of simple groups; therefore the derived classes are a natural generalization of the classes of σ-groups. Finally we study the lattice properties of the normal Schunck classes relative to a class of groups.Publication Open Access Grupos primitivos con subgrupos maximales pequeños(Universidad Autónoma de Barcelona, Departamento de Matemáticas, 1985) Lafuente López, Julio; Matemáticas; MatematikaPublication Open Access Historias de vida(Centro de Investigaciones Sociológicas, 1985) Sarabia Heydrich, Bernabé; Sociología; SoziologiaEl material biográfico tiene aplicaciones variadas, como los análisis de cohortes y ciclos vitales y los estudios profundos de casos individuales. Se revisa la bibliografía actual más importante sobre esta técnica de historias de vida, el modelo de reconstrucción autobiográfico y el método de Bruselas de autobiografía asistida.Publication Open Access Los Correspondientes navarros en la Real Academia de la Historia (1833-1900)(Gobierno de Navarra, 1987) Sánchez Prieto, Juan María; Sociología; SoziologiaLa nueva orientación de la historia de la historiografía, reciente todavía fuera de España, se está manifestando como vía muy útil para un mejor acercamiento y profundización en problemas que plantean la historia de la cultura y la historia política. El éxito responde en gran medida a su renovación metodológica. El estudio histórico de la historiografía contemporánea navarra, es un campo casi sin abonar a pesar del interés que, parece indudable, ofrece. El objeto de estas páginas no es otro que el de presentar, en sintonía con esa renovación metodológica, la personalidad y labor historiográfica desarrollada en Navarra por unos hombres que, por su común pertenencia a lo largo de diversas generaciones del XIX a la máxima institución histórica del país, podrían situarse en el nivel de la historiografía académica y erudita. ¿Quiénes fueron los Académicos Correspondientes de la Real Academia de la Historia en Navarra? ¿Cuáles sus intereses de estudio? ¿Qué peso tuvieron en el conjunto de la historiografía navarra de la época?Publication Open Access Nuevas cazoletas rupestres en la Navarra Media(Gobierno de Navarra: Institución Príncipe de Viana, 1987) Armendáriz Martija, Javier; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakSe da a conocer el hallazgo de un conjunto de cazoletas rupestres descubiertas en la prospección arqueológica que el autor ha realizado en el valle del Arga. Se aporta localización de las mismas, descripción pormenorizada del conjunto y dibujos en planta y sección de las mismas. Se plantea la problemática de su datación, si bien aparecen en el contexto de varios yacimientos arqueológicos de la Prehistoria reciente.Publication Open Access Representaciones colectivas y estructura simbólica de la sociedad(Gobierno de Navarra, 1988) Beriain Rázquin, Josetxo; Sociología; SoziologiaCon el presente trabajo el autor pretende analizar el concepto de “representaciones colectivas» («estructuras intersubjetivas de conciencia») que conforman el «mundo instituido de significado» de una sociedad (Castoriadis). Tal saber social es el portador de las definiciones, axiomas y paradigmas de la ciencia, de las normas y máximas morales, de las obras de arte -pinturas, esculturas, literatura, etc.- del folklore, de las creencias y sentimientos colectivos, de las regulaciones legales del derecho, de la opinión pública más o menos cristalizada, etc. Este conjunto de representaciones colectivas conforman el «sistema cultural» de una sociedad, o su estructura simbólica, en torno a la cual, una sociedad organiza su producción del «sentido», de un «mundo de signicaciones sociales», de su dentidad, del «Nosotros», de su «Nomos», etc.Publication Open Access Pollos y huevos de caserío(Gobierno Vasco, 1988) Bengoechea Nerecan, María; García Sanz, Alberto; Mendizábal Aizpuru, José Antonio; Producción Agraria; Nekazaritza EkoizpenaDurante el periodo 1985-88 el principal trabajo de la Unidad de Investigación Agraria de Fraisoro (Zizurkil, Guipúzcoa) ha tenido a la raza Eusko Oiloa como principal protagonista. El objetivo es alcanzar unas producciones de calidad en lo que a pollos y huevos se refiere. Hasta el momento han concluido con éxito dos trabajos importantes: la creación de un banco de datos y una pequeña selección de animales. Fraisoro inicia ahora un plan de mejora a gran escala que tiene como objetivos la producción de pollos y de huevos de caserío, sin tratar de establecer competencia a nivel industrial.Publication Open Access La historiografía académica en Navarra: (1832-1900)(Gobierno de Navarra, 1988) Sánchez Prieto, Juan María; Sociología; SoziologiaEl estudio histórico de la historiografía contemporánea navarra es un campo casi sin abonar a pesar del interés que ofrece. El objeto de estas páginas no es otro que el de presentar, en sintonía con la renovación metodológica actual de los estudios de historia de la historiografía, la personalidad y labor historiográfica desarrollada en Navarra por unos hombres que, por su común pertenencia a lo largo de diversas generaciones del XIX a la máxima institución histórica del país, podrían situarse en el nivel de la historiografía académica y erudita. ¿Quiénes fueron los Académicos Correspondientes de la Real Academia de la Historia en Navarra? ¿Cuáles sus intereses de estudio? ¿Qué peso tuvieron en el conjunto de la historiografía navarra de la época?Publication Open Access Leposoila oilarra(Gobierno Vasco, 1989) Amenábar Arzuaga, María Eugenia; García Sanz, Alberto; Mendizábal Aizpuru, José Antonio; Producción Agraria; Nekazaritza EkoizpenaEusko-oiloa oilo arrazaren barruan, leposoila moetatakoa bere ingurukoekin parekatzen badugu desberdintzapen morfologiko nabari bat azaltzen du, eta ez dago lumaiaren kolorazioan oinarritua, lepo inguruan lumarik ez izatean baizik. Lumarik ez izatea Na (Nacked-Neck) deritzaion genak erregulatzen du. Artikulu honetan oiloen artean gurutzaketa ezberdinetatik lortu diren datoek azaldu nahi ditugu.Publication Open Access La reconstrucción del proceso de racionalización occidental según J. Habermas: mundo de la vida, crisis y racionalidad sistémica(Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 1990) Beriain Rázquin, Josetxo; Sociología; SoziologiaCon la rejilla analítica de Habermas podemos reconstruir la lógica evolutiva de las cosmovisiones, asumiendo la «adecuación metodológica en el momento reconstructivo» de dos momentos anteriores: arqueológico (en Durkheim y Weber) y genealógico (en Adorno/Horkheimer y Foucault). Habermas, con la estrategia conceptual (reconstructiva) de «mundo de la vida»/«sistema», pretende dar una explicación de las patologías de la modernidad tardía, manteniendo que: a) La racionalización cultural occidental, que se manifiesta como desacralización, conforma un «mundo instituido-instituyente de significado» o una «estructura de significaciones sociales», que tiene una plausibilidad constitutiva para la reproducción sociocultural. La racionalización de las rr. ce, que suministra «paradigmas» en la ciencia; una nueva forma de producción-recepción de la obra de arte, y unas máximas morales abstractas bajo criterios de justicia universalista son un logro inenunciable de la modernidad (momento arqueológico: Weber, Durkheim); es decir, la cosmovisión descentrada moderna es portadora de formaciones discursivas en las cuales es posible tematizar pretensiones de validez procedimental que sólo emergen de la esfera de la comunicación, porque sólo son redimidas en la esfera del discurso humano; no existen fuentes externas de validez metasocial desde que la esfera de validez es idéntica con la esfera del discurso humano. b) Esta racionalización del mundo de la cultura hace posible, al desplegar una «estructura de representaciones simbólicas más compleja», una diferenciación sistémica-económica, administrativa, política, organizacional, etcétera, pero esta diferenciación sistémica —cuyo objetivo es coordinar, planificar, programar las diferentes funciones sociales— crea sus propios medios de comunicación: dinero y poder (de-lingüistificados), que desterritorializan y colonizan las significaciones sociales: los valores, las tradiciones, los mitos, los ideales, las creencias, los proyectos colectivos autoorganizados. La validez del momento genealógico-deconstructivo (Marx, Adorno/Horkheimer, Foucault) es recuperada ahora como desenmascaramiento de un proceso de racionalización selectivo, por cuanto existe una colonización del «mundo instituido de significado» por los sistemas sociales de planificación funcional, c) La adecuación del «momento reconstructivo» radica en que mantiene la necesidad de un umbral, de un topos, de un espacio social de reproducción cultural en torno al «mundo de la vida» que recoge la «memoria colectiva», «la experiencia cultural compartida», que sedimenta un saber colectivo: definiciones, máximas, mitos, valores, etc., pero al mismo tiempo reconoce cómo en la modernidad tardía hay que desocultar los fenómenos de destrucción de las «gramáticas», que conforman formas de vida, identidades étnicas, religiosas, sexuales, mitologías populares, territorialidades de barrio, etcétera, puestas en peligro por viejos dispositivos de dominación-subordinación (dinero y poder) y por nuevos dispositivos de normalización disciplinaria» («el biopoder»).Publication Open Access Enfermedad diverticular del colon sigmoideo: aspectos diagnósticos y terapéuticos(Grutesa, 1991) Torramadé, Jaime R.; Cienfuegos, Javier A.; Pardo, Fernando; Hernández, José Luis; Benito, César; González, Jesús; Balén Rivera, Enrique; Villa, Vanessa H. de; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakPublication Open Access La obligación de custodia en el depósito(Gobierno de Navarra. Departamento de Presidencia, Justicia e Interior, 1991) Hualde Manso, Teresa; Derecho Privado; Zuzenbide PribatuaEl contrato de depósito del Código civil responde a la concepción propia de los codificadores, que lo entendieron y regularon adecuándose a principios ya recogidos en otros Códigos anteriores como el francés y a la tradición romana. El contrato de depósito y la obligación fundamental que de él nace, la custodia, es en la doctrina española una figura que ha suscitado poco interés, muestra de ello es la escasa bibliografía sobre la misma. Y en realidad muchas razones imponen actualmente un mayor detenimiento sobre el depósito. Los avatares socio-económicos actuales imponen reconsiderar los principios básicos de los que parte la regulación legal. Este nuevo desarrollo y modo de concebir el tráfico negocial ha ido borrando progresivamente no sólo caracteres del contrato atribuidos por el Código, sino también principios básicos sobre los que se asienta -en concreto el principio de la organización del contrato sobre el interés exclusivo que el depositante tiene en él-. Hoy el contrato de depósito permite utilizaciones no pensadas por el legislador de 1889, las cuales imponen en ocasiones corregir, conjugar, o completar determinados preceptos para que el contrato se adecúe a los auténticos interesesde las partes y a las funciones que el contrato pretenda cumplir. Entre estas razones de interés investigatorio ha de destacarse la necesidad de concretar y describir la obligación fundamental que de él nace, la custodia, y ello por variadas justificaciones. En efecto, esta obligaciónno sólo se presenta en el contrato de depósito sino en otras relaciones jurídicas en las que o bien la custodia se presenta como finalidad principal - y sin embargo no son contrato de depósito- o como medio de preservar la cosa de daños hasta que sea entregada. Tan diversas relaciones con tal factor común, la custodia, solicitan encontrar la diferente relevancia que la misma presenta en ellas. Esta obligación calificada por la doctrina como «elástica» respecto a su contenido plantea no pocas cuestiones de índole práctico, pues si bien es cierto que el depositario queda obligado a realizar todo lo necesario para que la cosa se restituyaen el mismo estado en que se entregó, y que, por tanto dependerá de la naturaleza de los bienes depositados, hoy determinadas bienes exigen según la moderna concepción económican o sólo una custodia estricta sino una actividad más amplia que sin desvirtuar la obligación propia de custodia permita mantener un valor de cambio , económico,solicitando del custodio actividades propias de otro tipo de relaciones (mandato, cornodato...). El presente trabajo no es sino una aproximación a los problemas expuestos.Publication Open Access Representaciones simbólicas y constelaciones de sentido(Gobierno de Navarra, 1991) Beriain Rázquin, Josetxo; Sociología; SoziologiaEl autor tematiza cuatro aspectos fundamentales que consideró Schulüssel Themen en la hermenéutica de la cultura. Así, en primer lugar, el aspecto de la creatividad sociocultural o el Imaginario aquetípico, en segundo lugar, ejemplifica esta esfera de lo imaginario a través de la categoría de "lo numinoso" o el Misterio de una trascendencia primordial; en tercer lugar, plantea el problema de una diferenciación simbólica o de un descentramiento de las cosmovisiones, y finalmente, aborda la cuestión de una recurrencia temporalizada del mito en las sociedades avanzadas modernas.Publication Open Access Interdependencia y comunicación. Notas para leer a G.H. Mead(Centro de Investigaciones Sociológicas, 1991) Sánchez de la Yncera, Ignacio; Sociología; SoziologiaA pesar de que en los medios científicos crece la conciencia sobre la relevancia de las aportaciones de George Herbert Mead en orden a una revisión del planteamiento teórico de la Sociología que permita poner de relieve la dimensión comunicativa de la sociedad humana, la recepción de su pensamiento continúa siendo deficiente y escasa sesenta años después de su muerte.Publication Open Access Aportación al estudio de los yacimientos líticos postpaleolíticos al aire libre en Navarra(Universidad de Salamanca, 1991) Armendáriz Martija, Javier; Irigaray Soto, Susana; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakEn este artículo se aborda la problemática de los yacimientos de sílex al aire libre en Navarra,, proponiendo tras un estudio comparativo, una sistematización cronológica que va desde el Neolítico Pleno a la Edad del Bronce. Paralelamente se define un nuevo útil lítico (Elemento sobre hoja recortada-E.H.R.) y se analiza el fenómeno de las llamadas «hachas votivas».Publication Open Access Nuevo monumento de puerta perforada en Navarra(Universidad de Salamanca, 1991) Armendáriz Martija, Javier; Irigaray Soto, Susana; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakSe da la noticia del reciente descubrimiento de una estructura funeraria de tipo hipogeo, con cubierta megalítica y puerta perforada en el término de Viana (Navarra). El monumento se halla en proceso de excavación, estimándose para él una cronología del Calcolítico Antiguo.Publication Open Access Arteriodigestive fistula: a complication associated with intra-operative and external beam radiotherapy following surgery for gastric cancer(Wiley, 1992) Villa, Vanessa H. de; Calvo, Felipe A.; Bilbao, Jose I.; Balén Rivera, Enrique; Hernández, José Luis ; Pardo, Fernando; Cienfuegos, Javier A.; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakIntestinal hemorrhage due to arteriodigestive fistula is described to be a rare and serious complication of radiotherapy. Three cases of this type of fistula in gastric cancer patients treated with gastrectomy, intraoperative electron boost (15 Gy), and fractionated external beam irradiation (46 Gy) are reported. Selective angiography is most helpful in the diagnosis and immediate surgery could be lifesaving. An attempt to explain the etiopathogenesis is made.Publication Open Access El yacimiento neolítico de Elerdia (Puente la Reina, Navarra)(Gobierno de Navarra: Institución Príncipe de Viana, 1992) Armendáriz Martija, Javier; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakSe estudian 3.001 evidencias líticas y un fragmento de cerámica manufacturado pertenecientes a un yacimiento de superficie descubierto por el autor y sistemáticamente prospectado durante varios años en el contexto de un estudio territorial de la prehistoria del valle del Arga. Las características tecnológicas y tipológicas del conjunto permiten claramente datarlo como un asentamiento al aire libre del Neolítico medio.Publication Open Access Papel de la cirugía en el melanoma en estadío IV(Asociación Española de Cirujanos, 1992) Balén Rivera, Enrique; Barrios de León, J. A.; Albiach Andreu, M.; Contreras Mejuto, F.; Hernández, José Luis; Pardo, Fernando; Cienfuegos, Javier A.; Benito, César; Voltas Baró, J.; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak