Dpto. Economía - Ekonomia Saila
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Dpto. Economía - Ekonomia Saila by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 518
Results Per Page
Sort Options
Publication Open Access Los aprovechamientos agrícolas comunales en el sur de Navarra entre los siglos XIX y XX(Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, 1992) Lana Berasain, José Miguel; Economía; EkonomiaEl acceso a los aprovechamientos comunales no es, a juicio del autor, una variable fija, sino históricamente determinada. Centra su atención en el avance del cultivo experimentado durante el siglo XIX y primer tercio del XX en terrenos del común, y ello en un área concreta: el sur de Navarra. La erosión del patrimonio público se aceleró a partir de 1808 a través de varios canales: enajenaciones, desamortización, usurpaciones, intrusismo, amillaramiento, registro, etc. Quienes protagonizaron este proceso de privatización y acumulación hubieron de enfrentarse, a fines de la centuria, a un nuevo paradigma de uso del comunal. El que, forzado por una creciente conflictividad social, propugnaba la reversión de estos terrenos al común, su parcelación y reparto, excluyendo del goce a los más afincados, y el establecimiento de cánones, inferiores a las rentas anuales, que salvaguardaran el derecho de propiedad comunal.Publication Open Access Coyuntura económica, crédito agrícola y cambio social en Navarra, 1750-1850(Universidad de Murcia, 1994) Torre Campo, Joseba de la; Economía; EkonomiaLa evolución histórica de los instrumentos de crédito con los que el mundo rural financiaba sus actividades productivas constituye un buen indicador de los ciclos económicos por los que atravesó la agricultura navarra en el tránsito del feudalismo desarrollado al capitalismo. Del lado de la oferta, la sustitución del censo por la obligación reflejó el triunfo de la burguesía agraria en un mercado expansivo, mientras los prestamistas eclesiásticos fueron eliminados. Desde la perspectiva de la demanda, el cambio social de la revolución liberal potenció las expectativas de los grandes y medianos propietarios, mientras los campesinos con escasa o ninguna tierra soportaron un capital caro, se proletarizaron o emigraronPublication Open Access Reflexiones sobre las formas organizativas y su evolución(Ministerio de Industria y Energía, 1996) Longás García, Juan Carlos; Economía; EkonomiaEl estudio de las formas organizativas gira en torno a la configuración de las empresas, es decir, a las actividades que desarrollan por sí mismas, a las que subcontratan y son desarrolladas externamente y finalmente a aquellas que son acometidas en colaboración con otras empresas. Estas posibilidades tienen una traducción inmediata en la estructura y contenido de las relaciones interempresariales. La Teoría Económica ha intentado abordar dicho estudio desde distintos ángulos y con variada fortuna. El objetivo de este trabajo es presentar un análisis coherente que proporcione las herramientas teóricas necesarias para explicar no sólo las formas “externas” (el mercado y la jerarquía), sino la racionalidad y las causas que subyacen a otras forma más complejas, genéricamente denominadas como “formas intermedias”.Publication Open Access Análisis de las estrategias competitivas en la industria hortofrutícola de Aragón y Navarra(Asociación Interprofesional para el Desarrollo Agrario (AIDA), 1996) Sánchez García, Mercedes; Iraizoz Apezteguia, Belén; Gil, J.M.; Gestión de Empresas; Enpresen Kudeaketa; Economía; EkonomiaEste estudio ha utilizado un enfoque de competitividad interempresarial y sectorial para analizar la situación competitiva de la industria hortofrutícola de Aragón y Navarra. Para ello se han seleccionado los elementos externos e internos de la organización considerados como más explicativos: su política de renovación empresarial en investigación y desarrollo, es decir, su capacidad de innovación, el nivel de orientación al mercado y al cliente existentes en sus actuaciones comerciales, los grados de productividad que manejan y la actitud estratégica ante el actual entorno competitivo más dinámico. La información ha sido obtenida mediante una encuesta personal dirigida a una muestra representativa de los empresarios hortofrutícolas de ambas comunidades. Las empresas aragonesas generan mayores niveles de productividad frente a las industrias navarras, aunque su capacidad de competir es similar en ambas regiones y en el resto del territorio español. La política de renovación empresarial y las estrategias comerciales utilizadas no son excesivamente dinámicas. Se han observado mejores resultados económicos entre aquellas empresas que emplean las marcas propias en la diferenciación de sus productos. Finalmente, respecto a la actitud estratégica, los empresarios encuestados localizan sus principales dificultades competitivas en aspectos relacionados con la estructura de costes y con el acceso a los mercados. Estas deficiencias explican la valoración no excesivamente positiva que se ha realizado de la entrada en vigor del Mercado Único.Publication Open Access ¿Trabajar en ocupaciones `femeninas´ reduce los salarios?(1997) Salabarría Ortiz, María Aránzazu; Ullibarri Arce, Miren; Economía; EkonomiaBergmann (1971, 1974) señala que la discriminación disminuye los salarios de hombres y mujeres en ocupaciones 'femeninas' al incrementarse la oferta de trabajo como consecuencia de las barreras de entrada a otras ocupaciones. Todos los estudios que tratan de contrastar esta hipótesis, conocida como hipótesis de concentración', suponen implicitamente que la feminización es una variable exógena. Dado que el test de Hausman (1978) muestra la endogeneidad de esta variable utilizamos un modelo logit multinomial para construir una nueva variable feminización. A partir de la Encuesta de Estructura, Conciencia y Biografía de Clases de 1991 se muestra que tan so—lo el salario de los hombres se incrementarí’a alrededor del 30% si pasaran de una ocupación 'femenina' a otra 'masculina'.Publication Open Access Formas organizativas y espacio: los distritos industriales, un caso particular en el desarrollo regional(Universidades de Andalucía (Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad de Málaga), 1997) Longás García, Juan Carlos; Economía; EkonomiaTomando como base las herramientas conceptuales proporcionadas por la teoría de los costes de transacción, se pretende construir un marco analítico para el análisis de las formas organizativas de la actividad productiva y sus implicaciones espaciales. Las empresas tienden cada vez más a insertarse en redes o sistemas de relaciones que rebasan los límites de la región en que se localizan. Al mismo tiempo, en muchas actividades productivas se observan procesos de externalización de actividades que incrementan considerablemente el ámbito de la cooperación interempresarial. Por ello, la comprensión de los procesos espaciales debe tener en cuenta necesariamente las estrategias empresariales y la evolución de las formas organizativas. En este contexto, los distritos industriales constituyen únicamente un caso particular, una forma organizativa espacial dependiente de variables históricas y contingentes, lo que explica el fracaso de las políticas dirigidas a su reproducción.Publication Open Access Keynes frente al pensamiento único(Gobierno de Navarra, 1997) Galarza Prieto, Enrique; Economía; EkonomiaEl autor hace un recorrido por la vida y la obra del economista John Maynard KeynesPublication Open Access Producción y esfuerzo pesquero de la flota de cerco del Cántabrico en la pesquería de la anchoa(1997) Valle Erkiaga, Ikerne del; Astorkiza Ikazuriaga, Inmaculada; Economía; EkonomiaPartiendo de datos de sección cruzada para los años 1976 y 1995 se estima una función de producción translog con estructura separable para la flota de cerco el Cantábrico que faena en la pesquería de la anchoa de la División VIII. Se pone especial atención en el concepto de esfuerzo de pesca como índice agregado de inputs, que solamente se puede formar de consistentemente bajo la condición de separabilidad de los input de producción, construyéndose varias proxys para el esfuerzo con el fin de discriminar entre distintas representaciones del mismo.Publication Open Access Las relaciones interempresariales como estrategia de reducción de costes en el sector de automoción(Ministerio de Industria y Energía, 1997) Aláez Aller, Ricardo; Bilbao Ubillos, Javier; Camino Beldarrain, V.; Longás García, Juan Carlos; Economía; EkonomiaSe ha venido afirmando que el sector automovilístico no deja de avanzar en su proceso de globalización. En correspondencia con esta evolución, las diferentes actividades comprendidas en lo que se ha dado en llamar la cadena de valor están viendo modificada la forma en que se organizan por los grandes ensambladores del sector. En este sentido, han ido configurándose nuevos esquemas relacionales entre las empresas. Es evidente que, en un contexto de desintegración vertical que ha conducido a los proveedores externos a suponer ya entre 70-80 por 100 del valor añadido de un vehículo, resulta de interés prioritario el análisis de los aspectos cualitativos de esas relaciones y el conocimiento de en qué medida se están generando ventajas competitivas por esta vía. El presente trabajo es el resultado de un esfuerzo por interpretar las tendencias en los aspectos cualitativos de estas relaciones interempresariales. El origen de nuestro análisis es una serie de entrevistas cualitativas con 88 proveedores radicados en el País Vasco y Navarra, así como con los Departamentos de Compras y Desarrollo de tres ensambladores. De ahí que nuestras reflexiones y su contrastación con los resultados de las entrevistas, deba contextualizarse considerando ese colectivo de empresas. En todo caso, las conclusiones obtenidas parecen confirmar tendencias que vienen siendo descritas por buena parte de la literatura económica sobre el tema. Con la información proporcionada por el trabajo de campo, afrontamos el estudio de las estrategias de los ensambladores. Así, en el siguiente apartado, estructuramos éstas en función de los objetivos genéricos que se proponen. Por último, el epígrafe de conclusiones no hace sino sintetizar los resultados fundamentales de nuestro esfuerzo analítico.Publication Open Access Insuficiencias de la teoría del ciclo vital en el comportamiento ahorrador. El caso de la Comunidad Foral de Navarra(1997) Lera López, Fernando; Economía; EkonomiaEsta investigación muestra la insuficiencia de la teoría del ciclo de vida en la explicación del comportamiento ahorrador. Para ello, se muestran diversas ontrastaciones que muestran la existencia e importancia de las herencias y las donaciones intervivos motivadas por un motivo altruista, y la presencia de ahorro entre los mayores de 65 años. La investigación se completa con una aproximación empírica analizando la motivación de ahorro financiero de los particulares en la Comunidad Foral de Navarra en el año 1995. El hecho de que el principal motivo de ahorro sea el motivo precaución, y que los jubilados navarros ahorren, motivados por el deseo de dejar herencias y por precaución confirman las insufiencias explicativas de la teoría del ciclo de vida en el comportamiento ahorrador de las economías domésticas y la necesidad de considerar conjuntamente otras teorías como el modelo altruista y el motivo precaución.Publication Open Access La relación entre estructura organizativa y localización en la industria del automóvil(Ministerio de Industria y Energía, 1997) Aláez Aller, Ricardo; Bilbao Ubillos, Javier; Camino Beldarrain, V.; Longás García, Juan Carlos; Economía; EkonomiaEl objetivo de este artículo es analizar la estructura de las relaciones interempresariales y sus implicaciones espaciales, a partir de un trabajo de campo realizado en las comunidades del País Vasco y Navarra y centrado en la industria del automóvil. Se ha obtenido información de un colectivo de 88 proveedores de primer y segundo nivel y de tres ensambladores de automóviles, lo que ha permitido establecer con bastante precisión el marco relacional en que se desenvuelven las empresas de dicha industria. Comenzaremos analizando las características específicas de los agentes de la industria del automóvil desde el punto de vista de su localización y atendiendo a su posición en la cadena productiva (ensambladores, proveedores de primer de primer nivel, proveedores de segundo nivel). El apartado siguiente está dedicado a la influencia del espacio en los procesos tecnológicos y de aprendizaje. Ello nos permite pasar al análisis empírico y la exposición de los resultados obtenidos acerca del comportamiento espacial de la industria del automóvil. Finalmente, se exponen las principales conclusiones que se desprenden del trabajo.Publication Open Access Moneta eta produkzioa(1997) Galarza Prieto, Enrique; Economía; EkonomiaThe definitions of money and economic product and the exact nature of their relationship are far from being clearly formulated by Economics. The aim of this paper is to introduce the reader to a different approach to the basic concepts of our science. The Quantum Theory is based upon the identity of money and product. This identity requires a new view on production as a non purely physical activity, at least in the case Economics have a special object as different from that of Physics. Productive activity changes time, continuous time. Physically intact, matter and energy have a different, more useful, shape after work. According to Quantum Theory, while physical production may be seen as more or less continuous process of reshaping matter and energy, economic production is an instantaneous creation-destruction of its object, the product. All the moments of work are instantaneous in the moment the product is finished. They are a quantum of time, an undivisible object, because of the action of labour. References at the end would be helpful to those readers who would want further theoretical details.Publication Open Access The term structure as a predictor of real economic growth: a general equilibrium approach(1997) Domínguez Irastorza, Emilio José; Novales, Alfonso; Economía; EkonomiaConsistent empirical evidence has recently been brought up about the forecasting ability of the term estructure of nominal interes rates, relative to future economic activity. However, there has not been chch work that would check whether that is a robust property of general equilibrium asset pricing models. We present a theoretical economy, with real and nominal assets issued at different maturities, in which the nominal term estructure has, in fact, forecasting power for future real growth. That information content goes beyond the one contained in short-term rates or in monetary policy variables.Publication Open Access La coordinación internacional de la política monetaria en presencia de perturbaciones simétricas: ¿resulta beneficioso cooperar?(1998) Díaz Roldán, Carmen; Economía; EkonomiaEn este trabajo se examinan las posibilidades de la coordinación internacional de las políticas monetarias como respuesta a perturbaciones simétricas. Los resultados muestran, como cabía esperar, que la coordinación siempre resulta beneficiosa para hacer frente a perturbaciones monetarias. Sin embargo, no es siempre la mejor respuesta ante perturbaciones de carácter real pues la coordinación resulta ser contraproducente cuando la oferta agregada es relativamente rígida. Por último, cuando se trata de corregir perturbaciones de oferta los beneficios de la coordinación resultan evidentes ya que se minimizan los costes de aplicar una política económica no adecuada. En definitiva, las ventajas de la coordinación monetaria aparecerían más claras en el caso en que predominasen las perturbaciones monetarias y de oferta.Publication Open Access The adoption and adaptation of externally originated ideas(1998) Pérez Sebastián, Fidel; Economía; EkonomiaThis is a vintage–capital model of technology adoption that takes seriously the fact that new inventions are specific to the environment in which they emerge. The key feature of the model is that the firm can invest resources in R&D to adapt externally originated ideas to the environment in which they are used. We show that because of the possibility of investing in R&D, differences between the inventor's and user's environments can explain why some firms invest in old techniques. Several predictions of the model are consistent with observation.Publication Open Access Análisis de la eficiencia técnica de las explotaciones lecheras(1998) Iraizoz Apezteguia, Belén; Rapún Gárate, Manuel; Zabaleta Arregui, Idoia; Economía; EkonomiaEl objetivo de este documento de trabajo es estimar y analizar la eficiencia técnica de un conjunto de explotaciones lecheras en una de las zonas prepirenáica de la Pení’nsula Ibérica. El método de análisis consiste en la estimación de funciones de producción frontera, una paramétrica y otra no paramétrica. A partir de las mismas se obtendrán dos medidas de la eficiencia técnica individual de cada explotación, lo que nos permitirá contrastar si la medida de la eficiencia técnica depende del método empleado en su estimación. Los datos utilizados provienen de la Red Contable Agraria de Navarra y están referidos al año 1994.Publication Open Access Distribución, compensación y fondos estructurales: una propuesta metodológica(1998) Nieto Vázquez, Jorge; Pascual Arzoz, Pedro; Rapún Gárate, Manuel; Economía; EkonomiaEste trabajo tiene por objeto analizar el problema de la distribución interregional de dos fondos de desarrollo: El FCI y el FEDER. Ambos instrumentos, además de satisfacer la vocación compensadora de la política regional, han de ser repartidos de modo que se tiendan a igualar las oportunidades de desarrollo de las distintas regiones. Se identifica el problema distributivo planteado y se enmarca en un modelo teórico denominado “Igualdad de Oportunidades para el Desarrollo”. A continuación, se describen sintéticamente los modos de reparto reales de dichos fondos. Finalmente, se lleva cabo un ejercicio ilustrativo de simulación del método de reparto propuesto.Publication Open Access Equality of opportunities: cardinality-based criteria(1998) Arlegi Pérez, Ricardo; Nieto Vázquez, Jorge; Economía; EkonomiaIn this paper we study possible rankings of opportunity profiles. An opportunity profile is a list of sets of alternative opportunities, one set for each agent in the society. We compare such opportunity profiles on the basis of the notion of “equality of opportunities”. Our main results show the necessary and sufficient conditions for this comparison to be made using exclusively the information provided by two cardinal measures: the number of common alternatives for all sets in a given profile and/or the difference between the number of alternatives of individual sets. We also show that, under given circumstances, the only way to solve conflicts between these two numbers is to combine them in a lexicographic procedure.Publication Open Access Análisis de la eficiencia técnica en explotaciones hortícolas(1998) Iraizoz Apezteguia, Belén; Rapún Gárate, Manuel; Zabaleta Arregui, Idoia; Economía; EkonomiaLa producción de hortalizas en Navarra es una actividad agraria de cierta importancia. En el contexto regional y para el año 1994 representa el 34% de la Producción Final Agír’cola y el 17% de su Producción Final Agraria, ocupando el 4,53% de las hectáreas cultivadas en la Comunidad. En este trabajo, nos vamos a centrar en la medición de la eficiencia técnica en la producción de las dos hortalizas más importantes, a saber: espárrago y tomate. La tendencia reciente de ambas es dispar. El cultivo del espárrago está registrando un notable descenso durante los años noventa, el 57% entre 1990 y 1996. Se trata de una situación que está empezando a preocupar a los responsables de la pol’ítica agraria regional. Por su parte, el tomate ha visto incrementado su cultivo en un 34%. En todo caso, ambos cultivos tienen unas perspectivas no muy halagŸüeñas después de la reforma de la Organización Común del Mercado de Frutas y Hortalizas y de los Acuerdos de la Ronda Uruguay, en fase de aplicación. En el trabajo se recoge en primer lugar la descripción de los métodos utilizados, a continuación se describen los datos, se presentan los resultados de las estimaciones por los dos métodos utilizados, se analizan los elementos explicativos de la eficiencia, se contrasta la relación existente entre eficiencia y costes unitarios y por último se extraen algunas conclusiones.Publication Open Access Monetary and fiscal policies in dynamic models of the open economy(1998) Bajo Rubio, Óscar; Economía; EkonomiaThis paper discusses the relative effectiveness of monetary and fiscal policies in a series of dynamic models of the open economy, by embodying in a unified general framework some different assumptions previously stated in the literature. In addition to the final steady-state results, we also examine those effects arising both on impact of policy measures, and on announcement when such policies are perfectly anticipated by the agents.