Dpto. Ciencias Humanas y de la Educación - Giza eta Hezkuntza Zientziak Saila [desde mayo 2018 / 2018ko maiatzetik]
Permanent URI for this community
VƩase ademƔs departamentos anteriores a mayo 2018 / Ikus, halaber, 2018ko maiatza baino lehenagoko sailak
Dpto. FilologĆa y DidĆ”ctica de la Lengua - Filologia eta Hizkuntzaren Didaktika Saila
Dpto. GeografĆa e Historia - Geografia eta Historia Saila
Dpto. PsicologĆa y PedagogĆa - Psikologia eta Pedagogia Saila
Browse
Browsing Dpto. Ciencias Humanas y de la Educación - Giza eta Hezkuntza Zientziak Saila [desde mayo 2018 / 2018ko maiatzetik] by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 727
Results Per Page
Sort Options
Publication Open Access Nuevas cazoletas rupestres en la Navarra Media(Gobierno de Navarra: Institución PrĆncipe de Viana, 1987) ArmendĆ”riz Martija, Javier; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakSe da a conocer el hallazgo de un conjunto de cazoletas rupestres descubiertas en la prospección arqueológica que el autor ha realizado en el valle del Arga. Se aporta localización de las mismas, descripción pormenorizada del conjunto y dibujos en planta y sección de las mismas. Se plantea la problemĆ”tica de su datación, si bien aparecen en el contexto de varios yacimientos arqueológicos de la Prehistoria reciente.Publication Open Access Aportación al estudio de los yacimientos lĆticos postpaleolĆticos al aire libre en Navarra(Universidad de Salamanca, 1991) ArmendĆ”riz Martija, Javier; Irigaray Soto, Susana; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakEn este artĆculo se aborda la problemĆ”tica de los yacimientos de sĆlex al aire libre en Navarra,, proponiendo tras un estudio comparativo, una sistematización cronológica que va desde el NeolĆtico Pleno a la Edad del Bronce. Paralelamente se define un nuevo Ćŗtil lĆtico (Elemento sobre hoja recortada-E.H.R.) y se analiza el fenómeno de las llamadas Ā«hachas votivasĀ».Publication Open Access Nuevo monumento de puerta perforada en Navarra(Universidad de Salamanca, 1991) ArmendĆ”riz Martija, Javier; Irigaray Soto, Susana; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakSe da la noticia del reciente descubrimiento de una estructura funeraria de tipo hipogeo, con cubierta megalĆtica y puerta perforada en el tĆ©rmino de Viana (Navarra). El monumento se halla en proceso de excavación, estimĆ”ndose para Ć©l una cronologĆa del CalcolĆtico Antiguo.Publication Open Access El yacimiento neolĆtico de Elerdia (Puente la Reina, Navarra)(Gobierno de Navarra: Institución PrĆncipe de Viana, 1992) ArmendĆ”riz Martija, Javier; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakSe estudian 3.001 evidencias lĆticas y un fragmento de cerĆ”mica manufacturado pertenecientes a un yacimiento de superficie descubierto por el autor y sistemĆ”ticamente prospectado durante varios aƱos en el contexto de un estudio territorial de la prehistoria del valle del Arga. Las caracterĆsticas tecnológicas y tipológicas del conjunto permiten claramente datarlo como un asentamiento al aire libre del NeolĆtico medio.Publication Open Access Actividad arqueológica en Navarra 1988-1989: prospecciones arqueológicas en la cuenda del Arga(Gobierno de Navarra, 1992) ArmendĆ”riz Martija, Javier; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakSe presentan los hallazgos realizados en las prospecciones arqueológicas superficiales realizadas en el valle del Arga, asĆ como los resultados de la excavación arqueológica realizada en el yacimiento de Las Aceras y un sondeo estratigrĆ”fico en el yacimiento de Rasgón, ambos en jurisdicción de Larraga.Publication Open Access San Pelayo (Arellano, Navarra): campaƱa de 1991(Gobierno de Navarra, 1993) ArmendĆ”riz Martija, Javier; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakEl presente artĆculo recoge la investigación arqueológica realizada en el yacimiento del NeolĆtico-Edad del Bronce de San Pelayo (Arellano, Navarra). En una de las catas realizadas se muestra el fondo de cabaƱa identificado, que grosso modo se puede datar en el Bronce Medio, a mediados del segundo milenio a. C.Publication Open Access La arquitectura de la muerte: el hipogeo de Longar (Viana, Navarra), un sepulcro megalĆtico del 2500 a. C.(Centro de Estudios Tierra Estella, 1993) ArmendĆ”riz Martija, Javier; Irigaray Soto, Susana; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASCatĆ”logo de la exposición arqueológica monogrĆ”fica sobre la investigación realizada en el sepulcro neolĆtico de Longar (Viana, Navarra).Publication Open Access Las Eretas (Berbinzana, Navarra) 1991-1992(Gobierno de Navarra, 1993) ArmendĆ”riz Martija, Javier; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakSe presentan los resultados de las primeras investigaciones arqueológicas realizadas en el poblado de la Edad del Hierro Las Eretas de Berbinzana entre 1991 y 1992.Publication Open Access La villa romana de "El Cerrao" (Sada, Navarra)(Gobierno de Navarra, 1994) ArmendĆ”riz Aznar, Rosa MarĆa; ArmendĆ”riz Martija, Javier; Mateo PĆ©rez, MarĆa Rosario; Nuin Cabello, Javier; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakSe presentan los resultados de la excavación arqueológica llevada a cabo en la villa romana de El Cerrao (Sada), realizada como consecuencia de los resultados de una prospección arqueológica realizada en jurisdicción de CĆ”seda a resultas de la cual se descubrió este importante establecimiento rural de Ć©poca altoimperial romana.Publication Open Access Resumen de las excavaciones arqueológicas en el hipogeo de Longar (Viana, Navarra): 1991-1994(Gobierno de Navarra, 1994) ArmendĆ”riz Martija, Javier; Irigaray Soto, Susana; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakEl sepulcro megalĆtico de Longar (Viana), del NeolĆtico final, es uno de los grandes descubrimientos que ha deparado la arqueologĆa navarra en los Ćŗltimos aƱos. En este artĆculo se resume la investigación realizada entre 1991 y 1993, que ha consistido en el estudio de esta singular arquitectura hipogeica y de los mĆ”s de 100 individuos en ella sepultados, algunos con los esqueletos flechados con puntas foliĆ”ceas de sĆlex, que suponen los primero testimonios de violencia intergrupal en Navarra hace mĆ”s de 5000 aƱos.Publication Open Access Clero e historia social: nuevas perspectivas de estudio(Universidad de las Palmas de Gran Canaria, 1995) Benito Aguado, MarĆa Teresa; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASPublication Open Access Poblado de las Eretas (Berbinzana): campaƱas de 1994, 1995 y 1996(Gobierno de Navarra, 1995) ArmendĆ”riz Martija, Javier; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakEl descubrimiento de un poblado de ribera junto al rĆo Arga, en Berbinzana, ha supuesto una verdadera novedad en el panorama de la Edad del Hierro en Navarra. Las nuevas investigaciones realizadas entre 1994 y 1996 convierten a Las Eretas de Berbinzana en uno de los mejores ejemplos de la implantación de la cultura de los Campos de Urnas en el valle medio-alto del Ebro, sobre todo por la magnĆfica conservación de su fortificación en duro, su urbanismo y el caserĆo de viviendas de planta rectangular que protege.Publication Open Access El yacimiento arqueológico de La Custodia (Viana): triste trayectoria de una ciudad berona excepcional(Gobierno de Navarra, 1997) ArmendĆ”riz Martija, Javier; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakSe presenta una nueva interpretación arquitectónica de este importante yacimiento arqueológico descubierto hace aƱos en el termino municipal de Viana (Navarra), que con sus mĆ”s de 13 hectĆ”reas lo convierte en uno de los solares de una ciudad prerromana mĆ”s importantes del valle del Ebro, Uara/Vareia. En Ć©l tambiĆ©n se analiza y valora el expolio a que este yacimiento ha sido sometido por los clandestinos y el problema de conservación estructural que padece debido a las intensa explotación agraria que en Ć©l se desarrolla, especialmente cultivos de vid. TambiĆ©n se plantean propuestas para su conservación patrimonial, tanto desde el punto de vista fĆsico como tambiĆ©n jurĆdico y coercitivo.Publication Open Access El sentimiento del poder real: consecuencias de la polĆtica beneficial borbónica en la Vitoria dieciochesca(Universidad de Alicante, 1997) Benito Aguado, MarĆa Teresa; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakEl estudio analiza las transformaciones producidas en las redes sociales que propiciaban el acceso a la carrera eclesiĆ”stica como consecuencia de la polĆtica beneficial borbónica mediante el estudio de caso de la ciudad de Vitoria en la que se transformó el perfil de beneficiado desagregĆ”ndose parcialmente las redes tradicionales de acceso que son sustituidas por un patrón, donador de mercedes lejanos: el rey.Publication Open Access Hallazgo de dos nuevos bifaces paleolĆticos en el valle del rĆo Ega(Gobierno de Navarra, 1997) ArmendĆ”riz Martija, Javier; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakEn este artĆculo se estudian dos bifaces del PaleolĆtico Inferior hallados en los tĆ©rminos municipales de Allo y Dicastillo que fueron encontrados en las prospecciones arqueológicas realizadas en el valle del rĆo Ega. Se trata de dos fantĆ”sticos bifaces tallados en cuarcita local con percutores duros y blandos que fueron abandonados por algĆŗn grupo de cazadores y recolectores que en algĆŗn momento del Pleistoceno habitaron por el valle de este rĆo, afluente del Ebro que le tributa sus aguas a la altura de San AdriĆ”n y Calahorra.Publication Open Access La cererĆa en Puente la Reina (Navarra), 1870-1950(Gobierno de Navarra, 1998) ArmendĆ”riz Martija, Javier; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakEl artĆculo recoge el estudio etnogrĆ”fico realizado sobre los antiguos talleres cereros que hubo en Puente la Reina (Navarra). Abarca tanto aspectos como el instrumental y herramientas habituales en el desarrollo de esta actividad, que siempre estuvo vinculada al negocio de la confiterĆa, como tambiĆ©n el de su comercialización y los usos sociales de las producciones cereras, particularmente de tipo religioso. Abarca el periodo comprendido entre el siglo XIX y primer tercio del siglo XX.Publication Open Access Vigilando las conciencias: el clero secular al amparo de las 'cuatro torres'(Universidad del PaĆs Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea, 1999) Benito Aguado, MarĆa Teresa; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakPublication Open Access Entre la ideologĆa y lo cotidiano: la familia en el carlismo y el tradicionalismo (1940-1975)(Eusko Ikaskuntza-Sociedad de Estudios Vascos, 1999) Caspistegui Gorasurreta, Francisco Javier; PiĆ©rola Narvarte, Gemma; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakAunque no deja de ser un tópico, el predominio sociológico del tradicionalismo-carlismo en Navarra durante el franquismo se mantiene en buena medida a travĆ©s de la familia, factor clave, aunque no Ćŗnico, para el proceso de socialización del carlismo como lo atestiguan los testimonios orales. Las transformaciones de la sociedad navarra y el cambio de modelos produjeron un debilitamiento de la familia tradicional y por ello el abandono de este importante elemento en la configuración del carlismo tradicionalista.Publication Open Access Une frontiĆØre face Ć l'hĆ©rĆ©sie: Vitoria Ć l'Ć©poque de Philippe II(Impremerie Nationale, 2000) Porres Marijuan, Rosario; Benito Aguado, MarĆa Teresa; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakPublication Open Access El estatuto de limpieza de sangre y sus repercusiones en Vitoria en tiempos de Felipe II(CSIC, 2000) Porres Marijuan, Rosario; Benito Aguado, MarĆa Teresa; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakA partir de 1572, Vitoria vivió a su manera la que en toda Castilla constituyó la etapa culminante del proceso de encastamiento social, de culto a la limpieza de sangre. Su situación geogrĆ”fica y su aduana, la abrĆan al mundo europeo, haciĆ©ndola vulnerable a las ideas, entre ellas a las de la desafección religiosa. Las autoridades eclesiĆ”sticas y civiles se vieron involucradas al unĆsono en un cierto estado de prevención. La defensa del estatuto de limpieza de sangre se extendió por la ciudad, pretendiĆ©ndose como obligatorio tanto para los cargos religiosos como los municipales, coincidiendo ademĆ”s con un notable esfuerzo en la preparación de un clero autóctono y con una importante actividad fundacional, imbuida de un fuerte espĆritu tridentino que, no obstante, dejó fuera a la CompaƱĆa de JesĆŗs. El rechazo a los jesuitas debe entenderse en el contexto de la autarquĆa religiosa y el discurso del poder local entonces en desarrollo. En cierto modo, sus prĆ©dicas ponĆan en peligro las bases que pretendĆan justificar la existencia de la elite polĆtico-social en auge, que buscaba en el estatuto no sólo un aval de limpieza sino tambiĆ©n de nobleza. Por ello, todo lo acontecido en la pequeƱa ciudad de Vitoria en los aƱos finales del siglo XVI en materia religiosa no ha de medirse sólo en tĆ©rminos de fe sino, ante todo, en tĆ©rminos de poder.