Tesis doctorales DE - ES Doktoretza tesiak
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis doctorales DE - ES Doktoretza tesiak by Issue Date
Now showing 1 - 17 of 17
Results Per Page
Sort Options
Publication Open Access Encouraging blood and living organ donations(2014) Errea Rodríguez, María; Cabasés Hita, Juan Manuel; Economía; EkonomiaThis thesis explores the decision of becoing blood and living organ donors. Theoretical and empirical approaches are provided. The first two chapters develop a theoretical behavioral model that helps to disentangle the psychology behind the decision of individuals of becoming blood and living organ donors. The model emphasizes the importance of altruism and warm-glow, and how introducing incentives could undermine the individuals' degree of altruism. A questionnaire is also designed in order to explore in the real population attitudes towards blood and living organ donations. The third chapter is an entirely empirical work and focus on blood donation. Data from the National Health Survey of France (ESPS 2012) are analyzed, focusing on exploring the population of blood donors and the influence of altruism, socio-economic status, social capital and risk aversion. The fourth chapter is focused on policy evaluation. Specifically it analyzes the impact of blood donation campaigns implemented in the spanish region of Navarra since 2010.Publication Open Access Essays on intrinsic motivation, identity and incentives in public organizations. A behavioral economics perspective(2014) Berdud García-López, Mikel; Cabasés Hita, Juan Manuel; Nieto Vázquez, Jorge; Economía; EkonomiaThis thesis investigates optimal incentive schemes within public organisations where it is plausible to assume that providers are intrinsically motivated or have pro-social identity. There are five chapters. The first chapter is an introduction. The second chapter provides a rich theoretical framework to investigate optimal incentive schemes within public organisations. The focus is on identty formation and how this can be influenced by the employer through a process of socialization. The third chapter tailors the theoretical model specifically at health care organisations. The fourth chapter is empirical and surveys workers within hospitals using qualitative research methods. The fifth chapter shows some general conclusions.Publication Open Access Essays in spatial econometrics(2016) Ríos Ibáñez, Vicente; Ezcurra Orayen, Roberto; Pascual Arzoz, Pedro; Economía; EkonomiaThis thesis is an attempt to obtain further insight into the role of spatial and dynamic linkages in the field of Economics given the crucial need for a better understanding of the fundamental processes behind the spatial and temporal correlation patterns observable in the economic data. To date, most theoretical economic models and econometric studies have treated units of analysis as isolated entities, ignoring the spatial characteristics of the data and the potential role of space in modulating the economic evolution of countries, regions, municipalities, etc. In this regard, the essence of spatial economic analysis is that space matters. This implies that what happens in one economic unit of analysis is linked to what happens in neighboring economic units. In a spatial economic modeling framework, the spatial dimension and geographical arrangement of interacting economic agents are key drivers of economic processes and their final outcomes. The recognition of the wide range of interconnections between the interacting agents in economics requires to accommodate such interdependence in the modeling process and in order to verify models of social and spatial interaction, these spatial effects need to be explicitly accounted for. Failure to take into account spatial dependence and spatial heterogeneity in econometric models leads to major estimation problems because the coefficient estimates will be biased, inconsistent and/or inefficient. A distinct and innovative feature of this research is the use of static and dynamic spatial panel data estimation techniques for the empirical testing and validation of the theoretical models developed in the different chapters. This methodological approach is particularly appropriate for the analysis of economic phenomena from an integrated space-time perspective because it allows to model spillover, feedback and diffusion effects among the study units. Frequentist Spatial Econometrics modeling tools are complemented with Bayesian Spatial Econometrics and Relative Importance metrics in order to gain knowledge about the type of connectivity structures, the underlying spatial processes behind the observable data and to carry out inference in the relevance of the different factors explaining disparities among spatial units in time. The structure of this thesis consists of four self-contained chapters. Chapter 1 analyzes the volatility-regional growth nexus in a sample of European regions. To that end, a model of stochastic neoclassical growth with spatial interdependence is developed. In this framework, the economic growth rate of a particular region is affected not only by its own degree of volatility but also by the output fluctuations experienced by the remaining regions. In order to investigate the empirical validity of this result, the link between volatility and economic growth is examined in a sample of 272 European regions over the period 1991-2011 using a variety of static spatial pane specifications including spatial fixed effects. The results suggest the existence of a robust negative link between volatility and growth. Chapter 2 investigates regional development dynamics in a sample of 254 NUTS 2 European Union regions over the period 2000–2010. To that end, a new version of the Regional Lisbon Index (RLI) containing changes with respect the index developed by Dijkstra is proposed. The RLI employment, education and R&D indicators. Targets for these indicators are related to an action and economic development plan for the EU regions and have been incorporated into European Regional Policy programming. The analysis of regional development is based on the estimation of the spatial Durbin model. Different specifications of the spatial weights matrix describing the spatial arrangement are compared by means of Spatial Bayesian Econometrics techniques. The salient finding of this chapter is that the main drivers of the RLI growth rate are technological capital, infrastructures and employment growth. Chapter 3 analyzes unemployment differentials in 241 European regions during the period 2000-2011. To that end, a theoretical model with substantive spatial interactions among regions is developed. The solution implies a Dynamic Spatial Durbin Model specification including regional and institutional level factors as explanatory variables. In conjunction with dynamic-spatial panel estimates, relative importance metrics are used to quantify the effect of regional disequilibrium, equilibrium and national level factors. Relative importance analysis suggests that during the pre-crisis period unemployment disparities were mainly driven by regional level equilibrium factors. Nevertheless, labor market institutions are of major importance to explain increasing disparities during 2009-2011. Chapter 4 looks into the nature of fiscal policy interactions in local fiscal policy in Spain. This study extends traditional spatial spillover models of government spending by including dynamic effects in order to test the relevance of the incremental budget hypothesis stemming from political science research. The theoretical model developed in this study points out to an empirical specification including simultaneous and lagged endogenous interactions among the sample of municipalities, as well as exogenous interaction effects. To that end, a Dynamic Spatial Durbin panel data model is used to quantify the relevance of spatial spillovers and diffusion effects over time. Using annual data for a sample of 1230 Spanish municipalities during 2000 to 2012, it is observed that: there are significant positive simultaneous spatial spillovers in different government expenditure categories and that the incremental hypothesis stemming from political science has a greater explanatory power than that of spatial spillovers.Publication Open Access Performance evaluation of European football(2017) Zambom Ferraresi, Fabíola; Lera López, Fernando; Economía; Ekonomia; Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate PublikoaThe main objective of this paper is to determine the technical efficiency of the sport through the analysis of a wide time horizon (10 seasons), and tries to provide useful information on the sources of the clubs’ inefficiency. This more robust analysis provides accurate, objective and relevant information, which can help in the decision making of coaches and managers, and thus lead to the improvement of football clubs’efficiency.Publication Open Access La gobernanza de la biodiversidad. El uso y conservación de los recursos naturales en propiedades colectivas en México(2017) Álvarez Icaza Longoria, Pedro; Lana Berasain, José Miguel; Economía; EkonomiaEl objetivo de esta tesis es desarrollar y testar una herramienta de diagnóstico de la robustez de la gobernanza en propiedades colectivas en México, entendiendo por gobernanza el proceso de interrelación entre los actores. La relevancia de la propiedad social de la tierra, en su forma comunal indígena y ejidal, y las formas colectivas de manejo del territorio es indudable en el caso mexicano: las instituciones comunitarias rurales poseen cerca del ochenta por ciento de los bosques y selvas de México. Esto lo convierte en un caso especialmente interesante de escrutinio y análisis en el marco de la lógica de la teoría de la acción colectiva y de los recursos de uso común (RUC) Las bases teóricas en que se apoya esta tesis apelan, por un lado, al bagaje intelectual de la escuela de estudios de la acción colectiva articulada en torno a la figura de Elinor Ostrom ( 1933-2012), y por otro a las aportaciones de la escuela de los sistemas complejos, tal como fue interpretada y formulada por Rolando García (1919-2012). La tesis se organiza en cuatro secciones. En la primera de ellas se realiza un examen crítico de los fundamentos teóricos del trabajo. Se comienza exponiendo y valorando los conceptos de capital natural, capital humano y capital social, así como su relación con los RUC, para continuar con el examen de los principios de diseño institucional detectados por Ostrom. Tras ello, el análisis se centra en las críticas realizadas al planteamiento de Ostrom, revisándolas con detenimiento y sopesando su alcance. El capítulo segundo, tras un breve repaso al marco internacional, se centra en el caso mexicano, trazando un recorrido del devenir legislativo e institucional a lo largo del siglo XX. Se discute, en la línea del denominado 'nuevo discurso patrimonial', que sea el régimen de propiedad la variable explicativa de la conservación de los recursos naturales, apostando en mayor medida por las formas de uso y las instituciones locales. En el tercer capítulo se presenta la herramienta desarrollada para la recogida de información así como la propuesta tipológica a que da lugar. Las variables identificadas como claves en la gobemanza de los recursos de uso común se ordenan en un cuestionario con escala tipo Likert. Las cuestiones se agregan en cinco bloques con desigual número de ítems: aspectos generales de la acción colectiva en el marco de los RUC; aspectos relacionados con el fortalecimiento del capital natural; aspectos relacionados con el fortalecimiento del capital social; aspectos relacionados con el proceso de transformación de las reglas de uso; aspectos relacionados con la construcción de confianza. Se obtuvieron respuestas desde 72 organizaciones, de un total de 125 a las que se requirió la información. La homogeneización de los valores obtenidos en los cuestionarios según los pesos otorgados a cada uno de los bloques permite el establecimiento de una propuesta de clasificación tipológica por niveles de gobemanza . Se distinguen en ella cinco tipos: 1) Con o sin organización y con libre acceso; 2) organizaciones de RUC dirigidas; 3) organizaciones de RUC asistidas; 4) organizaciones de RUC semiasistidas; 5) organizaciones de RUC autónomas; y 6) organizaciones de RUC independientes. En el capítulo cuarto se exponen los resultado s de la aplicación del cuestionario a los 72 casos señalados, con 11 casos de doble respuesta por agentes internos y externos a la comunidad, y 14 casos de organizaciones de segundo nivel, que agrupan a varias organizaciones. La representación visual de los resultados obtenidos para cada organización en gráficos tipo araña permite un rápido diagnóstico de cada caso y su ubicación dentro de la tipología propuesta. En suma, se ofrece, contextualiza y testa un instrumento que puede resultar de utilidad en el manejo de la biodiversidad a diversas escalas.Publication Open Access Essays in decentralization: efficiency, shadow economy and regional resilience(2017) Ubago Martínez, Yolanda; Ezcurra Orayen, Roberto; Pascual Arzoz, Pedro; Economía; EkonomiaFiscal decentralization, that is, the allocation of tax and spending powers to lower levels of government, is now an established policy objective in many developed and developing countries. This trend towards decentralization has stimulated investigation into its effects in several areas, such as economic growth; regional disparities; interpersonal inequality and poverty; government quality; civil conflict and terrorism. This thesis focuses on two issues that have received only minor attention in the literature on the effects of decentralization. The first chapter of the thesis attempts to fill this gap by examining the effects of fiscal decentralization on technical efficiency in several OECD countries. Chapter 1 provides evidence on the relationship between fiscal decentralization and technical efficiency. There are, to the best of our knowledge, no studies addressing the subject of technical efficiency as a key aspect of the potential impact of decentralization. It is therefore an original contribution, since it evaluates the effects of fiscal decentralization on technical efficiency not by examining government or public sector performance, but by examining technical efficiency in the economic activity of the country as a whole. The first stage of this study begins with a Data Envelopment Analysis (DEA) to obtain technical efficiency estimates for a sample of 23 Organisation for Economic Co-Operation and Development (OECD) countries over the period 1992 to 2009. A second stage explores the effects of fiscal decentralization and other control variables on technical efficiency. Considering all the control variables, the results reveal a statistically significant negative relationship between fiscal decentralization of public expenditure and technical efficiency. The second chapter of the thesis studies the effects of decentralization on shadow economy. It is aimed at providing empirical evidence on the various effects of decentralization on the size of the shadow economy. The study employs an econometric model with panel data for a sample of 23 OECD countries over the period 1999 to 2009 and indicators of fiscal decentralization of expenditure and revenue. A second stage explores the effects of fiscal decentralization on shadow economy using disaggregated expenditure data (education, health and social protection). The results reveal a statistically significant negative relationship between fiscal decentralization of public expenditure and shadow economy. The same is found for decentralization of expenditure in education and social protection, which negatively affects shadow economy. The findings suggest that fiscal decentralization is an appropriate instrument for reducing shadow economy. These results are consistent with previous findings in the literature (Feld and Frey, 2002; Torgler, 2005a and Torgler, 2005b). Little research has been done so far on the economic performance of the regions in decentralized countries. This study can contribute to this strand of the literature by studying the resilience of Spanish regions. Spain is a good example of a decentralized country where recent decades have seen a variety of regional growth patterns. This makes it a perfect candidate for this analysis. Chapter three of the thesis analyzes the characteristics that most influence the resilience of a region. The analysis begins with the construction of a new composite index of resilience for the 17 regions of Spain in the different periods of recession and recovery from 1980 to 2015. The DEA approach is used to obtain this new index. A second stage analyses the factors that could contribute to regional resilience. The regions were characterised by means of multiple factor analysis, chosen for its strong potential for defining homogeneous groups of objects, or, in this case, regions. Variables were selected to determine regional recovery capacity. Differences between the new index of resilience and that of Martin (2012) are also analysed. The findings suggest that regions with productive structures focused on market services show a higher index of resilience in periods of recovery, whereas those focused on industry are more resilient in periods of crisis. Thus, the resilience of the Spanish regions varies according to their productive structures and specialisation.Publication Open Access Essays in macroeconomics(2019) Aguilera Bravo, Asier; Casares Polo, Miguel; Galdón Sánchez, José Enrique; Economía; Ekonomia; Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate PublikoaEsta tesis consta de tres capítulos, cada uno de los cuales analiza temas relevantes en el campo de la Macroeconomía. La investigación realizada en los tres capítulos se basa en la metodología de los modelos dinámicos de equilibrio general. Los fundamentos microeconómicos se encuentran en el núcleo de este tipo de modelos, en los que los agentes forman sus expectativas sobre el futuro de manera racional. Esta metodología ha demostrado ser una herramienta poderosa para abordar un gran conjunto de problemas económicos. El primer capítulo, ``Risk Aversion, Entrepreneurship and Wealth Distribution'', explora el efecto de la heterogeneidad en la aversión al riesgo sobre el emprendimiento, el comportamiento del ahorro y la distribución de la riqueza. La distribución de la riqueza es uno de los temas más debatidos no solo en la política contemporánea, sino también en los medios de comunicación y en ámbitos académicos. En particular, la gran concentración de riqueza en la parte superior de la distribución, que se observa en muchas economías avanzadas, se ha situado en el centro del debate. La relevancia de este problema no se ha visto socavada a pesar de la dificultad que supone estimar los niveles de riqueza acumulada en manos de los hogares más ricos. Apoyado por razones empíricas, el marco teórico para analizar la distribución de la riqueza debe incluir tanto el emprendimiento como la heterogeneidad de las preferencias. Con este objetivo, en el primer capítulo se desarrolla un modelo de elección ocupacional con agentes heterogéneos en el que los hogares varían en su aversión al riesgo, se enfrentan a perturbaciones idiosincrásicas no asegurables, tienen restricciones financieras y deben decidir si convertirse en trabajadores o en emprendedores. Esta decisión se basa en una combinación de la aversión al riesgo individual, las habilidades específicas en cada ocupación y los niveles de riqueza acumulados. Como resultado se obtiene que la aversión al riesgo tiene un efecto directo e indirecto en la decisión de ahorro y en la ocupación de los agentes. Por un lado, una mayor aversión al riesgo disuade a los agentes de convertirse en emprendedores y, por lo tanto, los ahorros destinados a superar las restricciones financieras son menores. Por otro lado, una mayor aversión al riesgo también conduce a un mayor ahorro por motivo de precaución que, indirectamente, atenúa las restricciones financieras y hace que la opción de convertirse en emprendedor sea más atractiva. En el modelo desarrollado, el último efecto domina, y los agentes con mayor aversión al riesgo acumulan mayores niveles de riqueza y también se convierten en emprendedores. La contribución más importante de este modelo es que permite desentrañar los efectos que la aversión al riesgo y las fricciones financieras tienen sobre el emprendimiento, que es un factor clave para explicar la desigualdad en la acumulación de la riqueza. El segundo capítulo se titula ``Long-term business relationships, bargaining and monetary policy'' y es un trabajo conjunto con Mirko Abbritti y Tommaso Trani. Su motivación se deriva de la creciente literatura empírica que documenta la importancia de las relaciones comerciales a largo plazo y los procesos de negociación sobre la rigidez de los precios y las dinámicas empresariales. Este artículo introduce relaciones comerciales entre empresas (B2B) a largo plazo y procesos de negociación de precios en un modelo monetario de equilibrio general dinámico estocástico (DSGE) estándar. El modelo se basa en dos suposiciones. Primero, tanto los productores mayoristas como los minoristas necesitan gastar recursos para formar nuevas relaciones comerciales. Segundo, una vez que se forma una relación comercial, el precio se establece en una negociación bilateral entre las empresas. El modelo proporciona un marco riguroso para estudiar el efecto de las relaciones comerciales a largo plazo y los procesos de negociación sobre la política monetaria y la dinámica del ciclo económico. Además, se demuestra que estas relaciones comerciales reducen tanto el papel de asignación de los precios intermedios como los efectos reales de las perturbaciones de la política monetaria. También encontramos que el modelo hace un gran trabajo al replicar los segundos momentos y las correlaciones cruzadas de los datos, y que mejora con respecto al modelo de referencia Neo Keynesiano en explicar dichos estadísticos. El tercer y último capítulo de esta tesis, ``On Staggered Prices and Optimal Inflation'', es coautoreado con uno de mis directores, Miguel Casares. En este artículo se calcula la tasa de inflación óptima en estado estacionario bajo dos especificaciones de rigidez de precios diferentes, Calvo (1983) y Taylor (1980), en un modelo con competencia monopolística. Encontramos que la tasa óptima de inflación en estado estacionario es siempre positiva. Este resultado es robusto a los cambios en el grado de rigidez de los precios. En ambos casos con rigidez de precios, la tasa de inflación óptima es aproximadamente igual al cociente entre la tasa de descuento y la elasticidad de Dixit-Stiglitz. Para calibraciones estándar, el coste de bienestar de la inflación es cuantitativamente pequeño, pero significativamente más alto si los precios son rígidos a la Calvo que si son rígidos a la Taylor.Publication Open Access International capital flows(2019) Villar Olano, Alba del; Casares Polo, Miguel; Ezcurra Orayen, Roberto; Economía; EkonomiaThis thesis uses modern macroeconomic modeling techniques and panel data econometrics to quantitatively measure the determinants of financial globalization and its e↵ects on advanced and developing economies. The first two chapters of this thesis provide the starting point for the quantitative analysis of international gross capital flows and valuation e↵ects between two asymmetric countries and it serves policymakers to quantify these matters in an diaphanous manner. In the first chapter, I construct a novel two-country DSGE model with endogenous portfolio choice to study the role of structural asymmetries in explaining the size and composition of capital flows between emerging and advanced economies. In the second chapter, we calibrate an extension to the previous model in order to discuss the potential determinants of the large increase in Canadian Net Foreign Assets with the US observed after 2012. The last two chapters of this thesis provide an econometric analysis which uses empirical data at the world level to quantitatively measure economic integration determinants and its e↵ects. In the third chapter, we examine the link between economic globalization and spatial inequality in a panel of 142 countries over the period 1992-2012 using instrumental variable techniques. In the fourth chapter, I provide results to show how the Lucas Paradox has turned even more pronounced during the Great Recession than in the previous decades.Publication Open Access The use of water for power generation in the most arid country in Europe: the thermoelectric water footprint in Spain(2019) Sesma Martín, Diego; Rubio Varas, María del Mar; Economía; EkonomiaEsta tesis es un compendio de tres trabajos finalizados y publicados durante mi periodo como estudiante de doctorado. El primer trabajo muestra evidencia de la falta de estadísticas oficiales y la inconsistencia entre las diferentes fuentes de información que contienen información sobre las necesidades hídricas para producción de energía eléctrica de las centrales nucleares en España. La mejora de estos indicadores daría como resultado una mejor estimación de las necesidades de agua dulce para la generación de energía térmica y una mejor comprensión de esta problemática. El segundo artículo ofrece una estimación a largo plazo de las necesidades de agua dulce de las centrales nucleares españolas, las centrales más sedientas del sector termoeléctrico español, durante el período 1969-2014. El último artículo profundiza más en esta cuestión, analizando la evolución de los volúmenes de agua necesarios para producción de electricidad de las centrales nucleares y resto de térmicas convencionales ubicadas en la cuenca del Ebro, el mayor contribuyente a la generación eléctrica española. Todos estos resultados pretenden cubrir parte del vacío existente en la literatura española sobre el nexo agua-energía.Publication Open Access Equity in maternal and child health services utilisation in Mauritania(2019) Taleb Hassen, Mohamed Vadel; Cabasés Hita, Juan Manuel; Zine-Eddine El Idrissi, Moulay Driss; Economía; EkonomiaThe objective of this study is to analyse the scope of equity in the Mauritanian health system in the use of maternal health care services and to identify the factors that contribute to its improvement measuring the level of horizontal inequity in the distribution of maternal and child health care services. Moreover, the study aims to analyze financial protection against catastrophic health expenditures and impoverishment in Mauritania.Publication Open Access Violence and society in Pamplona (1875-1936)(2019) Aldave Monreal, Esther; Lana Berasain, José Miguel; Economía; EkonomiaEsta tesis intenta acceder a los imaginarios, prácticas y dinámicas sociales en torno a la violencia, un fenómeno complejo y multidireccional, a través de las diferentes formas que ésta fue adoptando en un período clave de la Historia Contemporánea, dentro del que se sucedieron varios regímenes políticos. Para ello, nos situamos en la ciudad de Pamplona, paradigma de la pequeña población de carácter administrativo y rural en transición hacia la urbe moderna, a través de un ejercicio de microhistoria. Valorando perspectivas diversas, procedentes de la historia social y cultural, pero también desde otras disciplinas, entre las que destacan la sociología y la antropología, la delimitación del objeto de estudio no ha sido sencilla, habiendo optado por el análisis de las expresiones violentas de carácter más explícito, generalmente en forma de delitos tipificados, sin perder de vista aquellas expresiones violentas que escaparon a la regulación oficial. Ayudándonos de fuentes judiciales y hemerográficas, se ha realizado un estudio cuantitativo y cualitativo sobre la evolución de las principales figuras delictivas, atendiendo, igualmente, a la configuración y desarrollo del sistema judicial, penal y coercitivo y a los principales aparatos de represión del Estado a nivel local. Sobre este último punto, se ha planteado el estudio de las diferentes expresiones violentas, intentando aportar una visión “desde abajo”, en base a sus motivaciones, detonantes y espacios principales de desenvolvimiento, diferenciándose entre manifestaciones violentas bajo motivaciones interpersonales, de acuerdo con su desarrollo en el ámbito doméstico y en el espacio público, para atender también a las expresiones de cariz colectivo en ese espacio intermedio que hemos situado entre las aspiraciones individuales y las de matiz político, para adentrarnos, finalmente, en la violencia política, atendiendo tanto a las expresiones más planificadas como a las más espontáneas, intentando romper con la visión tradicional que plantea esta tipología de violencia de manera vertical. En definitiva, el estudio de las diferentes expresiones violentas, desde la más explícita a la más velada, amparadas en condicionantes estructurales o en marcos más abstractos de pensamiento, se ha establecido como una vía metodológica más a la hora de acceder a la desenvoltura de la vida cotidiana en un espacio urbano en crecimiento, dentro de un período histórico delimitado por dos contiendas civiles, escenarios de la violencia más desatada.Publication Open Access The importance of health technology assessment to ensure an efficient and equitable access to high-cost therapies(2020) Agirrezabal Moreno, Ion; Cabasés Hita, Juan Manuel; Sánchez Iriso, Eduardo; Economía; EkonomiaSegún la Organización Mundial de la Salud, el objetivo primordial de los sistemas de salud es mejorar el nivel medio de salud de la población y reducir las desigualdades relacionadas con la salud. Para cumplir este objetivo los decisores deben decidir en qué tecnologías sanitarias invertir y en cuáles no. La evaluación de tecnologías sanitarias (ETS) ofrece un marco de trabajo para que los decisores asignen los recursos disponibles y establezcan prioridades en base a la evidencia existente. Teniendo en consideración los presupuestos cada vez más ajustados y la cantidad de terapias innovadoras de alto coste que probablemente se lanzarán en los próximos años, es necesario llevar a cabo procesos de ETS robustos y transparentes que valoren todos los aspectos de la enfermedad y considere los puntos de vista de todos los grupos de interés. Así, hemos llevado a cabo tres proyectos para analizar distintos aspectos relacionados con medicamentos innovadores que se han lanzado al mercado recientemente. En el primer estudio combinamos fuentes de información de alta calidad, tanto del mundo real como de ensayos clínicos aleatorios, para evaluar el coste-efectividad de carfilzomib en el tratamiento de pacientes de mieloma multiple. Haciendo uso del potencial de cada una de estas fuentes, demostramos que el reembolso de carfilzomib representa, probablemente, una asignación de recursos eficiente. A pesar de la existencia de fuentes de información de buena calidad, la distribución y uso de los medicamentos innovadores en el mundo real puede no ser ni eficiente ni justo, y esto es precisamente lo que demostramos en los dos estudios posteriores. En el primero vimos que existen desigualdades significativas en la distribución de medicamentos para la osteoporosis en Inglaterra. El caso más llamativo es el de denosumab, un medicamento innovador de alto coste, cuyas prescripciones se concentran de forma desproporcionada entre la población menos desfavorecida. También demostramos la existencia desigualdades importantes en el uso de biosimilares de insulina glargina (también en atención primaria en Inglaterra), a pesar de que se hayan desarrollado guías e iniciativas para promover el uso de biosimilares. En este estudio observamos que los ahorros generados debido al uso de biosimilares de insulina glargina representa únicamente una proporción pequeña respecto a lo que el sistema de salud podría haber ahorrado si el uso de biosimilares fuse mayor. Los resultados de estos dos estudios, por tanto, demuestran que la asignación de recursos puede no ser ni eficiente ni equitativa en el mundo real, y es probable que existan situaciones similares en otras áreas terapéuticas. En definitiva, a pesar de que en muchos casos haya suficiente base científica para ayudar a las autoridades a asignar los recursos disponibles, hemos demostrado que es posible que en el mundo real los recursos no se asignen de manera óptima.Publication Open Access Essays on globalization and conflict: the impact of income and environmental shocks in Africa(2021) Manotas Hidalgo, Beatriz; Galdón Sánchez, José Enrique; Ezcurra Orayen, Roberto; Economía; Ekonomia; Gobierno de Navarra / Nafarroako GobernuaEl objetivo de esta tesis es abordar las causas y las consecuencias de los conflictos en un mundo globalizado. Para ello se considera la importancia de los patrones espaciales y el uso de datos geolocalizados, a la hora de abordar los problemas de causalidad en modelos econométricos con datos en panel y con datos de corte transversal repetidos. En el segundo capítulo de esta tesis, analizamos el vínculo entre la globalización y la incidencia de los conflictos civiles para un conjunto de datos de panel de 159 países durante el período 1972-2009. Para ello, distinguimos varias dimensiones de la globalización identificadas en la literatura de economía política, como son la globalización económica, social y política. Abordamos la endogeneidad potencial de las variables de globalización con la introducción de efectos fijos por país en el análisis. Además, utilizamos un enfoque de variables instrumentales para estimar el efecto causal del grado de integración sobre el conflicto. En el tercer capítulo, utilizamos información geo localizada para estudiar cómo los factores étnicos se interrelacionan con las variaciones de ingresos relacionadas con los alimentos, en los conflictos africanos, con el fin de explicar los procesos subyacentes del mismo. Para ello, proponemos el uso de una base de datos de panel, de una cuadrícula completa de países africanos divididos en unidades sub nacionales de 0,5 por 0,5 grados de latitud y longitud (10.638 celdas), que cubre el período 1998-2013. Contribuimos a la literatura anterior analizando varias teorías sobre los efectos de los shocks de ingresos en los conflictos, utilizando datos geo localizados que consideran la interacción entre estas variaciones de ingresos y la diversidad étnica. Finalmente, en el cuarto capítulo, examino el daño ambiental que podría derivarse de los conflictos, como son los derrames de petróleo en Nigeria, y su impacto en la producción agrícola. Utilizo un marco conceptual sobre la producción y consumo en los hogares, para comprender cómo la contaminación por derrames de petróleo, puede generar ajustes en el comportamiento óptimo de los hogares. A continuación, estimo una función de producción agrícola utilizando un modelo de corte transversal repetido, con microdatos georreferenciados para un conjunto de hogares agrícolas, y cuatro paneles de encuestas entre los años 2009 y 2018, ambos incluidos, de la base de datos Nigeria General Household Survey (GHS-Panel). Para calcular una variable proxy de la contaminación por derrames de petróleo, creo una función que utiliza datos geoespaciales con información sobre alrededor de 12.000 derrames de petróleo del Nigerian Oil Spill Monitor.Publication Open Access A risk stratification using machine learning techniques to identify types of high-risk multiple chronic conditions patients, their needs and subsequent organization of integrated care services(2021) Bretos Azcona, Pablo Evaristo; Cabasés Hita, Juan Manuel; Sánchez Iriso, Eduardo; Economía; EkonomiaEsta tesis tiene como objetivo responder a la pregunta clave de si la población de pacientes con MEC de alto riesgo incluida en los programas de gestión de casos es heterogénea en términos de riesgo. Para ello, se presenta una estratificación de riesgo que determina si y cuántas subpoblaciones de pacientes existen, así como sus características particulares. Posteriormente, se presentan diferentes opciones para organizar y planificar los cuidados para cada subpoblación resultante. Esta estratificación ayudará a identificar aquellos subgrupos de pacientes que no se benefician de su atención actual y a adaptar las estrategias de atención para ellos, dirigiendo la atención adecuada a los pacientes adecuados. También ayuda a mejorar la eficiencia de los cuidados de los pacientes con MEC de alto riesgo. Finalmente, se exploraron los patrones de supervivencia de los subgrupos de pacientes resultantes, con el objeto de estimar el tiempo hasta la muerte para cada tipo de paciente. Estos datos ayudan a planificar los cuidados de final de vida para la población de interés. Una de las novedades que se presentan en esta tesis es que se utilizaron métodos de Inteligencia Artificial (IA) para estratificar la población en diferentes subgrupos. En particular, se utilizaron algoritmos de aprendizaje automático ('machine learning'). Esta tesis busca mejorar los resultados de salud y la atención brindada a los pacientes con MEC de alto riesgo incluidos actualmente en el programa de gestión de casos del SNS-O. La estratificación del riesgo presentada aquí consigue este propósito, identificando tipos de pacientes y ayudando a una organización y planificación de la atención que se adapte mejor a las necesidades de cada uno de ellos.Publication Open Access Aversion to choice and other choice attitudes: theoretical and experimental essays(2022) Hualde Vidaurre, Mikel; Arlegi Pérez, Ricardo; Economía; Ekonomia; Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa; Gobierno de Navarra / Nafarroako GobernuaEsta tesis doctoral aúna cuatro artículos académicos cuyo hilo conductor es el papel de la incompletitud de las preferencias en las actitudes hacia la capacidad de elección. Un axioma clásico en la teoría microeconómica es el de la completitud de las preferencias: Para cualquier par de alternativas, el decisor es capaz de establecer si prefiere una, la otra o cualquiera de las dos. Sin embargo, hay situaciones en las que este axioma se vuelve cuestionable. De este modo, la presente tesis se aleja del axioma que presume la habilidad del ser humano para comparar cualesquiera dos alternativas. Como consecuencia, la preferencia por la libertad de elección, tan incrustada en las sociedades occidentales, así como fundamental en la teoría de la elección racional, a través del mantra 'cuanto más, mejor' quedaría en entredicho. Concretamente, cuando un decisor es incapaz de comparar dos alternativas pertenecientes a un conjunto de oportunidades, es plausible desear deshacerse de una de ellas con el objetivo de evitar lidiar con susodicha incomparabilidad. En este caso, decimos que el decisor es averso a las preferencias incompletas. Por otro lado, si el decisor espera resolver su incomparabilidad, tiene sentido querer mantener todas las opciones abiertas para, en un futuro, escoger la mejorde ellas. Este comportamiento es llamado 'preferencia por la flexibilidad' y se retrotrae al trabajo de Kreps (1979). Retorciendo los ejemplos de esta introducción, si los hijos de Sophie hubiesen comido cada uno una de las tortillas del primer ejemplo, Sophie preferiría esperar hasta observar cuál de sus hijos mostrase síntomas de una intoxicación para elegir cuál de ellos sacrificar. En definitiva, las preferencias incompletas pueden dar lugar a actitudes hacia la elección opuestas dependiendo del momento en que la incompletitud se resuelva (si es que se resuelve).Publication Open Access Cost impact of clinical trials and economic evaluation of a health technology(2024) Capdevila Bastons, Ferrán; Sánchez Iriso, Eduardo; Montesino Semper, Manuel; Economía; EkonomiaLa investigación en nuevas terapias contribuye de forma fundamental al bienestar de la población, aumenta la esperanza y la calidad de vida. Además, mejora la calidad y la eficiencia de la asistencia sanitaria y genera riqueza para el país. Es necesario disponer de evidencia científica de alta calidad en la que basar las decisiones terapéuticas y nuestra práctica clínica diaria, lo que puede lograrse mediante los ensayos clínicos. Adicionalmente, el acelerado desarrollo tecnológico de las últimas décadas y la incorporación al sistema sanitario condicionan y comprometen su sostenibilidad. Se ha ido instaurando la idea de que el pago de la innovación debe estar ligado al valor que esta aporta a los pacientes y a la sociedad. El equilibrio entre la satisfacción de una demanda infinita por parte del usuario de salud y la disponibilidad limitada de recursos económicos supone uno de los grandes retos de la gestión sanitaria. Existe un compromiso generalizado de que la investigación sea una función esencial dentro del Sistema Nacional de Salud. Se asume que la atención sanitaria en el marco de un programa de investigación habitualmente implica una mayor complejidad e intensidad en el manejo del paciente, y previsiblemente, un mayor impacto económico con respecto a la asistencia médica habitual. No obstante, existen grandes diferencias entre distintos entornos sanitarios. Para conocer la realidad en nuestro sistema sanitario, se realizó un estudio retrospectivo en el que se identificaron los recursos sanitarios y los costes directos asociados a la atención del paciente con cáncer conforme a un protocolo de ensayo clínico y se comparó con los recursos de salud equivalentes y costos directos atribuidos en condiciones de asistencia habitual. En el conjunto de los ensayos y pacientes analizados, la carga de actividad asistencial vinculada a un protocolo de investigación fue claramente superior respecto a la asistencia habitual. No obstante, el coste por paciente de ensayo resultó ser significativamente menor, debido al efecto de la financiación directa aportada por el promotor y, sobre todo, al suministro gratuito de la medicación. De esta forma, los ensayos clínicos en su conjunto, conllevaron a un ahorro para nuestro sistema sanitario.Publication Open Access The energy transition of the Spanish electricity sector (1960-2020): a firm-level approach(2024) Cano-Rodríguez, Sara; Rubio Varas, María del Mar; Economía; EkonomiaEl estudio de la transición energética hacia fuentes de bajo carbono es un tema relevante en la literatura científica reciente. Aunque se ha examinado el papel de las compañías eléctricas en este proceso, faltan análisis específicos por empresa en muchos países. Esta tesis realiza un análisis comparativo de las tres principales empresas eléctricas en España: Iberdrola, Endesa y Naturgy, evaluando las series históricas de generación por tipo de tecnología desde 1960 hasta hoy. En este estudio se analiza, tal y como hace la literatura de las transiciones energéticas, la magnitud y los resultados de los cambios tecnológicos implementados por las principales empresas eléctricas para reducir las emisiones de carbono. Los resultados muestran variaciones significativas en las trayectorias de estas empresas, confirmado que la transición no es uniforme. Al igual que hacen los países, las compañías no siguen un camino único hacia una energía de bajo carbono; en su lugar, adoptan estrategias, que aunque convergentes, son relativamente diversas y que reflejan diferentes niveles de compromiso con la descarbonización. Basándose en la historia empresarial, esta tesis sostiene que la posición actual de cada empresa está influenciada por su trayectoria tecnológica pasada. En otras palabras, existe una dependencia del camino tecnológico, lo que debería ser tenido en cuenta en la definición de estrategias y políticas de descarbonización incluyendo las capacidades y los límites específicos de cada compañía eléctrica para alcanzar los objetivos. Además, el estudio de la transición energética desde la perspectiva de las empresas ha ofrecido una variedad de nuevas perspectivas sobre la dinámica de la descarbonización. Estos nuevos hallazgos contrastan con las explicaciones anteriores y enriquecen las observaciones hechas desde el ámbito nacional. Asimismo, el análisis histórico ha identificado tendencias discordantes, tanto a nivel general como a nivel comparativo entre las empresas, que no habrían sido detectables en estudios de corto plazo. Esta tesis ofrece una aproximación al conocimiento sobre las dinámicas de la transición energética desde el ámbito empresarial.