Trabajos Fin de Máster ETSIIT - TIIGMET Master Amaierako Lanak
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Trabajos Fin de Máster ETSIIT - TIIGMET Master Amaierako Lanak by Degree "Máster Universitario en Ingeniería de Telecomunicación por la Universidad Pública de Navarra"
Now showing 1 - 20 of 48
Results Per Page
Sort Options
Publication Embargo Agilidad en producción: desarrollo e implementación de una plataforma web para la aceleración del Time-to-Market(2024) Amatriain Gurpegui, David; Olcoz Basarte, Íñigo; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial, Informática y de Telecomunicación; Industria, Informatika eta Telekomunikazio Ingeniaritzako Goi Mailako Eskola TeknikoaEste proyecto propone el diseño, desarrollo e implementación de un sistema destinado a mejorar las fases de desarrollo y validación de productos, permitiendo la actualización y validación eficiente de un producto complejo en el menor tiempo posible. Este enfoque busca reducir tanto los costes como el tiempo requerido para llevar un producto al mercado. Esta propuesta surge como respuesta a la alta inversión de recursos necesaria para desarrollar y validar una nueva versión del producto XpressID en Veridas cada seis semanas. XpressID es una solución que facilita los registros digitales mediante un proceso de captura de documento y selfie, centrándose en la validación de la identidad del usuario mediante la verificación del documento de identidad y la comparación de la imagen del documento con la del usuario. El proyecto propuesto, conocido como XpressID Validator (o Validator), se caracteriza por su fácil usabilidad, lo que ha permitido que cualquier usuario haya ejecutado pruebas y validado una nueva versión de manera ágil y rápida, sin necesidad de conocimientos previos del producto. El producto cuenta con dos funcionalidades principales: la importación y ejecución rápida de pruebas de validación desde un archivo Excel, y la capacidad de lanzar pruebas unitarias sin necesidad de importar un archivo Excel. La implementación del Validator se ha llevado a cabo utilizando varios componentes. Una plataforma web desarrollada con el framework Django de Python sirve como interfaz para la validación del producto, mientras que el backend, también desarrollado con Django, proporciona los datos necesarios al cliente web. Esta tecnología se ha desplegado en el entorno de nube de AWS utilizando contenedores Docker. Una vez en producción, la plataforma se ha compartido con diversos equipos de la empresa que utilizan XpressID puedan acceder a través de esta nueva herramienta. Esto ha permitido recopilar feedback y realizar mejoras continuas. Finalmente, se observa que todos los equipos han salido beneficiados, destacando el de desarrollo de XpressID, que ha logrado reducir el tiempo de validación del producto de cinco a dos días, sin comprometer la calidad de la validación.Publication Open Access Algoritmo de detección de ransomwares mediante tráfico SMB en redes con directorios compartidos (REDFISH)(2018) Berrueta Irigoyen, Eduardo; Morató Osés, Daniel; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola TeknikoaEste trabajo presenta una solución para detectar una infección por ransomware en un equipo de una red local con directorios compartidos por SMB en uno o varios servidores. Se basa en el análisis de tráfico de las versiones 1 y 2 de este protocolo, en la cantidad de bytes leídos y escritos y en las eliminaciones que haga el usuario en ficheros del servidor. Deben establecerse tres parámetros que caracterizarán al algoritmo (N, T y Vumbral), y que determinarán la cantidad de ficheros que encriptará el ransomware antes de su detección. Aunque esos N ficheros van a ser encriptados en todos los casos en que se detecte el ransomware, se ha desarrollado una herramienta de recuperación para conseguir recuperar estos ficheros, de forma que podemos considerar la herramienta como sin pérdidas. Los resultados son del 100 % de detección de ransomware con una probabilidad de falso positivo menor del 1 % en la mayoría de los días testeados. Las pruebas se han realizado con un total de 53 muestras distintas de ransomware de 18 familias diferentes, corriendo en un entorno virtualizado. Los falsos positivos se han evaluado con muestras de tráfico de usuario de 6 días laborables en la red local de la UPNA y 1 día completo en otra red empresarial.Publication Open Access Algoritmos para la detección de manipulaciones en imágenes(2020) Artal Villa, Leire; Arnedo Gil, Israel; Forcén Carvalho, Juan Ignacio; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial, Informática y de Telecomunicación; Industria, Informatika eta Telekomunikazio Ingeniaritzako Goi Mailako Eskola TeknikoaLa gran variedad de técnicas para la edición de imágenes, el reciente incremento en la digitalización de los datos, y el elevado número de imágenes manipuladas en la red, revelan la urgente necesidad de técnicas de verificación de autenticidad para imágenes. Este campo ha resultado ser, por tanto, en la última década un tema de investigación activo, como demuestra el alto número de publicaciones anuales. Si bien es cierto que se pueden encontrar algoritmos que han demostrado resultar más eficaces que la visión humana en la detección de los dos tipos de fraudes más habituales (copy-paste y copy-move) incluso cuando se han llevado a cabo post-procesados (escalado, suavizado, rotación), el análisis del estado del arte revela también la falta de textos que demuestren la aplicabilidad de los algoritmos propuestos a un contexto más amplio donde las condiciones en las que se llevan a cabo las manipulaciones no estén tan controladas. A la vista de esto, en este trabajo se va a llevar a cabo un análisis de la adecuación de dos de las técnicas más innovadoras al contexto de Veridas Digital Authentication Solutions S.L por medio de experimentos (tiempo de ejecución, capacidad de generalización) y se va a tratar de extender sus capacidades (reducción de dimensionalidad, optimización de los parámetros). Los resultados demuestran que la precisión de ambos algoritmos >93% cuando estos son evaluados por medio de validación cruzada 10-fold en el dataset público CASIA ITDEv2. No obstante, el rendimiento de estos se ve comprometido cuando los modelos se entrenan con CASIA ITDEv2 y se evalúan con CASIA ITDEv1.Publication Embargo Análisis y desarrollo de algoritmos de detección de actividad de voz(2021) Orbegozo Torrano, Íñigo; Arnedo Gil, Israel; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial, Informática y de Telecomunicación; Industria, Informatika eta Telekomunikazio Ingeniaritzako Goi Mailako Eskola TeknikoaEste trabajo fin de máster se ha desarrollado durante unas prácticas curriculares en Veridas Digital Authentication Solutions S.I, empresa Navarra dedicada a la verificación por medios digitales. En concreto, se ha realizado el trabajo dentro del departamento de biometría de voz centrándose en el pre-procesado del habla y estudiando diferentes algoritmos para la detección de actividad de voz. Como paso previo a la generación del vector biométrico de la voz, se procesa el audio para eliminar los tramos en los que la persona no está hablando. Actualmente esto se hace calculando la energía que hay en cada tramo del audio. Es un método que funciona bien en entornos silenciosos, pero si hay música o ruido de fondo el detector comienza a fallar. Se ha realizado el estudio del estado del arte, un análisis de diferentes herramientas ya existentes y el desarrollo de una plataforma para la evaluación y comparación de los VADs. Todos estos modelos son comparados según métricas buscando cual es la solución conveniente y para ello ha sido necesario buscar y modificar datasets que permitan entrenar y evaluar modelos de machine learning. Finalmente se realiza una conclusión eligiendo las herramientas de detección de actividad de voz que mejor rendimiento han obtenido y un planteamiento de guías futuras para la posible continuación del proyecto.Publication Open Access Automatización de la evaluación del comportamiento durante la ingesta: análisis de videos EgoCentric(2024) Robles Chica, Wilson Smith; Villanueva Larre, Arantxa; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial, Informática y de Telecomunicación; Industria, Informatika eta Telekomunikazio Ingeniaritzako Goi Mailako Eskola TeknikoaEste trabajo desarrolla un proyecto que, como su nombre indica, busca automatizar el proceso de monitoreo de raciones alimenticias en pacientes que luchan contra la obesidad cuyo fin pretende indagar en las razones subyacentes por las cuales los enfoques convencionales para modificar los hábitos alimenticios no suelen ser efectivos en esta población específica. Se construye una aplicación con soluciones de última generación y un modelo de desarrollo propio basado en fine tuning de una red neuronal preentrenada. Se guardan todos los resultados en diversos registros como logs, json y máscaras para un análisis posterior. Todo el código de este proyecto se encuentra en el repositorio abierto: food_and_handsPublication Open Access Catálogo de indicadores gobernados en Gobierno de Navarra(2024) Santiago Díez, Andrés; Astrain Escola, José Javier; Arriaga Egüés, César; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial, Informática y de Telecomunicación; Industria, Informatika eta Telekomunikazio Ingeniaritzako Goi Mailako Eskola TeknikoaEl Gobierno de Navarra impulsa una estrategia de gestión de datos para convertir la administración pública en un organismo que toma decisiones basadas en datos. Para ello se ha contratado Cloud Pak for Data, una plataforma de gobernanza e integración de datos de IBM en la que desplegar casos de uso alineados con esta misión. El primero de ellos es el Repositorio de Indicadores, un sistema de centralización y unificación de los KPI que facilita su descubrimiento y utilización. En este trabajo se describe el proceso de análisis, diseño e implementación de una solución a este caso de uso que resulta en tres productos de datos: un data mart en SQL Server, datasets publicados en un catálogo, y un glosario de negocio con las definiciones de los indicadores. Se detalla el modelo de datos diseñado y el proceso de ingeniería de datos para generar y cargar estos tres productos, principalmente dividido en una ETL y una carga a CP4D. Además, se realiza una labor de estudio de las posibilidades tecnológicas de la plataforma contratada y se describe el proceso del despliegue en producción de la solución.Publication Open Access Codificación adaptada al tipo de contenido para el estándar H.264/AVC(2020) Blázquez Tatiegi, Mikel; Díaz Lucas, Silvia; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial, Informática y de Telecomunicación; Industria, Informatika eta Telekomunikazio Ingeniaritzako Goi Mailako Eskola TeknikoaH.264/Advanced Video Coding (AVC) es uno de los códecs de video más utilizado en el ámbito de la codificación de video a nivel mundial. Tiene una penetración significativa en los mercados de discos ópticos o en el streaming de video, entre otros, y se caracteriza por ofrecer una buena calidad de imagen y una compresión eficiente de video. A pesar de que existe un estándar (el H.265/High Efficiency Video Coding (HEVC)) más reciente de la misma familia que dispone de unas mejores prestaciones de compresión, la complejidad computacional de ejecutar el codificador H.264/AVC es de varios órdenes menor. Además, existen multitud de dispositivos que incorporan aceleración hardware para la codificación y decodificación en este formato.Publication Open Access Comparison of lighting strategies for generating high purity OAM vortex beams with metasurfaces in millimeter waves(2024) Ortiz Reyes, Sheyly Dayana; Beruete Díaz, Miguel; Torres García, Alicia E.; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial, Informática y de Telecomunicación; Industria, Informatika eta Telekomunikazio Ingeniaritzako Goi Mailako Eskola TeknikoaIn recent years, there has been a notable advancement in technology, particularly in the domain of wireless communications. Consequently, the telecommunications industry has progressed rapidly from 4G to 5G, and it is anticipated that 6G will emerge within the next few years. Furthermore, it is already well established that the preferred frequency range for the development of the latter two is the millimetre wave band. In this context, orbital angular momentum (OAM) multiplexing is being proposed as one of the key emerging technologies to satisfy novel requirements and enlarge the capacity of wireless systems. Consequently, in this work, we will not only design a metasurface that generates an OAM, but we will primarily focus on examining the impact of different illuminations on the purity of the OAM vortex generated by the metasurface. To this end, we have initially designed a metasurface capable of generating an OAM vortex beam with mode l = 1, which works in transmission at 86 GHz. The initial stage is to ascertain whether the selected unit cell possesses the requisite characteristics, in conjunction with the implementation of the Pancharatnam-Berry principle to modulate the phase. In order to proceed with the design, it is first necessary to obtain the theoretical phase that is to be implemented in the metasurface through numerical calculations and then synthesize it. Once the metasurface has been designed, we will proceed to carry out an analytical study of how the illuminations, namely uniform circular, Gaussian, Hamming, Hanning, Blackman, Flattop and a real antenna illumination, affect the purity. In order to achieve this, the analytical study has been carried out using the Huygens-Fresnel method implemented in Matlab. Subsequently, the purity of the various OAM vortex beams generated, has been calculated with consideration given to variables such as distance, illumination and the methodology employed in calculating the purity. The findings will be substantiated through simulations carried out using the CST Suite Studio simulation software, which will be conducted on the most intriguing illuminations. Finally, the study demonstrates that the quality of the generated OAM vortex can be enhanced by selecting an appropriate metasurface illumination.Publication Open Access Configuración y test de enlace radio para drones(2017) Iturri Torrens, Amaia; Falcone Lanas, Francisco; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola TeknikoaEn este trabajo, se va a llevar a cabo el estudio, la configuración y el test de un enlace radio entre un dron y una estación de tierra (GS). Para ello se estudiará el estado del arte tanto del uso de UAV (Unmanned Aerial Vehicles) como de los enlaces característicos de estos sistemas, la normativa de radiofrecuencias para la frecuencia de uso, y la cobertura del Datalink a utilizar, teniendo en cuenta los aspectos que afectan al canal. Además, se configurará una red IP y se probará la conectividad entre los equipos.Publication Open Access Desarrollo de infraestructura web para sistema de monitorización de tráfico basado en sensores de fibra óptica(2023) Jaso Gallego, Isabel; Bravo Acha, Mikel; Leandro González, Daniel; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial, Informática y de Telecomunicación; Industria, Informatika eta Telekomunikazio Ingeniaritzako Goi Mailako Eskola TeknikoaEste documento es la continuación del TFG: “Desarrollo de un software de control y visualización para sistemas de monitorización de tráfico basados en sensores de fibra óptica” [1]. En este proyecto dicha infraestructura ha sido sustituida por una infraestructura web basada en estructura de tres capas para la gestión y almacenamiento de datos. Se ha desarrollado una red de monitorización de tráfico basada en sensores de fibra óptica, así como el software dedicado a la gestión de la comunicación y mantenimiento de los sensores. Por último, este documento también incluye el complemento al TFM: un estudio sobre la Fabricación de espejos de fibra óptica utilizando pigmentos metálicos de uso general. En la primera parte del documento se describe el sistema de servidores creado para la gestión y almacenamiento de datos y para la monitorización y mantenimiento de la infraestructura. En la segunda parte se describe el software desarrollado para la interrogación de los sensores y la transmisión de datos. Por último, se evalúa el potencial de utilizar pinturas de uso general para fabricar espejos ópticos altamente reflectantes y de bajo costo. El estudio muestra que es posible crear espejos de alta reflectividad en fibras monomodo estándar de manera confiable, simple y económica utilizando el pigmento metálico adecuado. Los resultados preliminares confirman que el tamaño de las partículas metálicas es un factor crucial en el comportamiento reflectante, junto con el sustrato en el que las partículas están suspendidas. Además, se han observado patrones interferométricos en algunos casos, lo que podría llevar a la creación de sensores de fibra óptica simples y económicos.Publication Open Access Desarrollo de sensores innovadores para la monitorización sostenible del agua: medida de nivel de agua y turbidez utilizando fibras especiales(2024) Vanegas Tenezaca, Evelyn Dayanara; López-Amo Sáinz, Manuel; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial, Informática y de Telecomunicación; Industria, Informatika eta Telekomunikazio Ingeniaritzako Goi Mailako Eskola TeknikoaEste trabajo surge de los proyectos de investigación “TED2021-130378B-C22 y PID2022137269OB-C21”, que se enfocan en el desarrollo de sensores de fibra óptica para medir parámetros acuáticos, específicamente en ríos. La investigación comenzó con un estudio de diferentes tipos de sensores de fibra óptica. Posteriormente, se procedió al desarrollo de varios sensores utilizando una innovadora estructura con fibras de núcleo hueco (HCF). Entre estos se incluyen un sensor de nivel de líquido, diseñado para proporcionar mediciones precisas del nivel del agua, un sensor de turbidez, para detectar y cuantificar partículas en suspensión en el agua, y un sensor de curvatura bidireccional. Para mejorar la precisión y el rendimiento de estos sensores, se implementó la tecnología de “machine learning” en el sensor de turbidez y en el sensor de curvatura. Este enfoque permitió optimizar los algoritmos de procesamiento de datos y mejorar la capacidad de predicción de los sensores. Este trabajo representa un avance en la monitorización de parámetros acuáticos utilizando tecnología de fibra óptica y aprendizaje automático.Publication Open Access Desarrollo de un sensor de ultrasonidos para la valoración ambulatoria de la marcha(2017) Uzqueda Esteban, Itziar; Martínez Ramírez, Alicia; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola TeknikoaEl análisis de la marcha es habitual en áreas como rehabilitación, entrenamiento deportivo y diagnóstico funcional. Los sistemas de medida ambulatorios deben ser portátiles, ergonómicos y de bajo coste. El objetivo principal de este trabajo es el diseño de un sistema de medida basado en la tecnología de ultrasonido para calcular la distancia de separación entre pasos durante la marcha. El sensor de ultrasonido desarrollado permite calcular dicha distancia combinando los datos del sensor de ultrasonido con los proporcionados por sensores inerciales comerciales. Para asegurar el correcto funcionamiento del sistema se ha evaluado la precisión del sensor de ultrasonidos diseñado. Los resultados serán de gran utilidad en el campo de la neuro-rehabilitación debido a que permiten obtener datos objetivos sobre el grado de mejora en pacientes que han sufrido un ictus.Publication Embargo Desarrollo de un sistema de monitorización remota del estado de funcionamiento de una flota de terminales y sus correspondientes componentes(2023) Almandoz Elizalde, Izaskun; Arnedo Gil, Israel; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial, Informática y de Telecomunicación; Industria, Informatika eta Telekomunikazio Ingeniaritzako Goi Mailako Eskola TeknikoaDasGate es una empresa navarra que desarrolla sistemas de control de acceso y verificación de identidad mediante terminales biométricos situados en los puntos de acceso controlados. El aumento del número de terminales instalados por la empresa produce cierta dificultad en el control y monitorización de estos, por lo que se vuelve indispensable disponer de herramientas que aporten información continua sobre su funcionamiento. Actualmente, la empresa no dispone de medios para poder obtener estos datos, y la única información en casos de error en sus sistemas es tener un terminal fuera de servicio. Durante la realización de este trabajo se han propuesto diferentes formas de poder monitorizar estos sistemas, y se han hecho sus correspondientes pruebas para comprobar la utilidad y la optimización de estas opciones. En este informe se resume el proceso que se ha seguido para ello, así como capturas de diferentes soluciones obtenidas.Publication Embargo Desarrollo de una plataforma de análisis de datos para aplicaciones de medida de espesores en revestimientos multicapa y caracterización eléctrica de materiales 2D(2023) Pabolleta Martorell, Asier; Arnedo Gil, Israel; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial, Informática y de Telecomunicación; Industria, Informatika eta Telekomunikazio Ingeniaritzako Goi Mailako Eskola TeknikoaEste trabajo se ha realizado en la empresa das-Nano Tech en su sede en Noáin. das-Nano Tech S.L. es una empresa navarra dedicada a proporcionar soluciones industriales de medida de espesores en revestimientos multicapa y caracterización eléctrica de materiales 2D empleando tecnología sin contacto basada en ondas de terahercios. En el contexto de los sistemas de medición, y en concreto en los sistemas de medición de espesores en revestimientos multicapa y caracterización eléctrica de materiales 2D, existe una necesidad de recopilar y analizar los datos obtenidos con el fin de extraer información relevante acerca del sistema global y el entorno de la medida. Esta necesidad se presenta por partida doble, tanto por los usuarios finales del sistema de medición cuyo interés reside en el análisis de las medidas realizadas, como por los administradores que se encargan de asegurar el buen funcionamiento del sistema de medición y la validez de los resultados. En este trabajo se propone realizar el diseño, desarrollo e implementación de una plataforma de agregación y análisis de datos que responda a las necesidades descritas. Una de las principales premisas en el desarrollo ha sido el uso de herramientas y técnicas de programación avanzadas, actualizadas y conforme a los estándares del mercado, con el objetivo de maximizar la compatibilidad con otras aplicaciones e implementaciones similares. Se ha optado por un diseño modular y escalable, que ofrezca flexibilidad y facilite la implementación de nuevas funcionalidades.Publication Embargo Desarrollo y despliegue de un middleware mediante practicas DevOps para tecnologías de identificación automática(2023) Recarte Zabalza, Jon; Arregui Padilla, Iván; Galarraga Irujo, Miguel; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial, Informática y de Telecomunicación; Industria, Informatika eta Telekomunikazio Ingeniaritzako Goi Mailako Eskola TeknikoaEste trabajo final de máster trata sobre el desarrollo y despliegue de un sistema de trazabilidad para la comunicación de tecnologías de identificación automática (AIDC), mediante herramientas DevOps. Para ello, se decide desarrollar un middleware, el cual es un software que llevará a cabo la lógica de intercambio de aplicaciones entre los diferentes procedimientos que se requieren en las múltiples fábricas de BSH Hausgeräte GmbH (multinacional alemana fabricante de electrodomésticos que cuenta con una sede de servicios IT en Huarte, (Navarra)). En primer lugar, se debe diseñar una arquitectura de microservicios que permita la comunicación entre las diferentes tecnologías de AIDC, como la Identificación por radio frecuencia (RFID) y cámaras de visión artificial. Cada servicio debe ser diseñado para realizar una tarea específica y se debe definir una interfaz de programación de aplicaciones (API) clara para la comunicación entre ellos. Debe implementarse también un proceso de integración continua (CI) y entrega continua (CD) utilizando herramientas como Jenkins, Git y Docker. Además, se debe automatizar la construcción y despliegue de los microservicios utilizando herramientas de orquestación de contenedores, como Kubernetes. En resumen, el desarrollo y despliegue de sistemas de comunicación entre aplicaciones implica un enfoque modular y automatizado para el desarrollo y entrega de software. Este enfoque permite una mayor eficiencia, escalabilidad en la implementación de tecnologías AIDC.Publication Embargo Design and evaluate anti-spoofing algorithms for access control terminal based on facial biometrics(2021) Jiménez Peña, Javier; Arnedo Gil, Israel; Olcoz Basarte, Íñigo; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial, Informática y de Telecomunicación; Industria, Informatika eta Telekomunikazio Ingeniaritzako Goi Mailako Eskola TeknikoaEn las últimas décadas, hemos sido testigos de la evolución de la tecnología biométrica desde los primeros trabajos pioneros en reconocimiento facial y de voz, hasta el estado actual de desarrollo. Los sistemas de reconocimiento biométrico han supuesto una revolución en el mundo del control de acceso, ofreciendo una serie de oportunidades y servicios a una población cada vez más necesitada de procesos de identificación. Este camino de evolución tecnológica ha llevado, por su propio progreso natural, a abordar nuevas problemáticas emergentes relacionadas con ataques de suplantación de identidad o spoof. La suplantación de identidad no es algo nuevo; el intento de hacerse pasar por otra persona para sacar provecho de alguna manera es algo que siempre ha estado presente. Este tipo de ataques de presentación se refiere a la capacidad de engañar a un sistema biométrico para que reconozca a un usuario ilegítimo como genuino mediante la presentación de un artefacto, una versión sintética falsificada de un rasgo biométrico, al sensor. Este trabajo tiene como objetivo el diseño, implementación y evaluación de algoritmos para la detección de ataques de suplantación de identidad a través de imágenes capturadas por sensores convencionales (RGB) y cámaras de estereovisión (IR). En este trabajo se han conseguido desarrollar y evaluar diferentes algoritmos anti-spoofing relacionados con reglas heurísticas, llevando a cabo la implementación final y testeo sobre terminales biométricos de una de ellas, denominada Sobel3D. Se ha recopilado una base de datos extensa sobre intentos de acceso genuinos y de spoofing, que abarquen situaciones bajo, entre otras casuísticas, diversas fuentes lumínicas y usuarios portando mascarillas. Las vías heurísticas se han demostrado como limitadas en cuanto a la performance obtenida de algoritmos anti-spoofing.Publication Open Access Design and implementation of a data extraction and analysis system for cycling(2023) Van der Plas, Jarne; Falcone Lanas, Francisco; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial, Informática y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola TeknikoaThis thesis explores the integration of real-time cycling data for enhanced performance analysis and monitoring. By using external and internal sensors, the cycling computer captures various data types, including heart rate, location, power, speed, altitude, and distance. The collected data is processed and transmitted to a dashboard in real-time, allowing others to monitor the cyclists’ performance metrics instantly. The developed communication can be scaled to accommodate numerous sensors, which could give a deeper understanding and analysis of their capabilities. The study investigates the challenges of utilising Bluetooth Low Energy (BLE) technology for data transmission between the cycling computer and a remote gateway device and uses the broadband cellular network to transmit data from the gateway to the server and dashboard. Additionally, the thesis explores the implementation of data preprocessing algorithms to enhance data accuracy and reliability. The research findings demonstrate the effectiveness of real-time cycling data in providing valuable insights for performance tracking, safety and engagement. This thesis contributes to the field of sports technology and offers practical implications for cyclists, coaches, and sports scientists seeking to leverage real-time data for informed decision-making and performance enhancement in cycling.Publication Open Access Design of low power sub-threshold two-stage CMOS OTAs using different compensation techniques(2018) Beloso Legarra, Javier; Grasso, Dario; López Martín, Antonio; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Università degli Studi di Catania (Italia)In this current final master thesis, different compensation techniques will be studied, simulated and compared in CMOS amplifiers. Specifically, these techniques will be applied in twostage Operational Transconductance Amplifiers (OTAs). Due to the presence of both stages, the compensation techniques will be required to maintain the stability of the system. Another important aspect to consider is the inversion mode used. The circuit will be designed using the sub-threshold mode to obtain a low voltage-low power system. Using these compensation techniques with the transistors operating in the sub-threshold mode, two OTAs will be designed. One of them will be based in a Class-A amplifier, and the another in a Class-AB amplifier which uses the Quasi Floating- Gate (QFG) transistor technique. The objective is to compare them by some Figures of Merits (FOM), and relate them to different aspects of the system such as consumption, bandwidth, phase margin or slew rate. Finally, an optimal configuration will be found by these FOM.Publication Open Access Design of THz metasurfaces for thin-film sensing(2018) Jáuregui López, Irati; Beruete Díaz, Miguel; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola TeknikoaEl trabajo propuesto trata sobre el diseño de metasuperficies en la banda de los terahercios para su uso como sensores de películas muy delgadas. En primer lugar, se ha llevado a cabo un estudio profundo de simulación de varias metasuperficies y de su actuación como sensores, mediante el software comercial CST Microwave Studio. Se han estudiado dos tipos de estructuras: una metasuperficie “laberinto”, con una compleja geometría, y dos “hole arrays” con distintos grosores de substrato, con el objetivo de controlar la aparición de la resonancia correspondiente a la transmisión óptica extraordinaria (EOT), y hacer una comparación entre la EOT regular y la anómala. Se ha llevado a cabo un estudio paramétrico variando el grosor de la película depositada en cada estructura. Una vez realizado el estudio estadístico, se ha procedido a realizar un estudio experimental, que muestra un buen acuerdo con los resultados de simulación. Estos resultados demuestran la excelente actuación de este tipo de estructuras en el sensado de películas delgadas, mejorando los resultados presentes en la literatura.Publication Open Access Design, optimization and manufacture modelling of reflector-based higy-performance antenna systems(2017) Valcázar Berdofe, Daniel; Teniente Vallinas, Jorge; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola TeknikoaThis work deals with the creation of two parabolic reflector systems, one single offset reflector centered at 275 GHz and one dual Cassegrain reflector at 340 GHz. Based on a set of initial specifications, both systems are electrically designed using a combination of specialized software programs (including HFSS, μWave Wizard and GRASP), after which the manufacturing models are created taking the pertinent precautions into account. Once the manufactured models are received (machined by a third party), they are measured in Near-Field to verify their correct operation, using transformation techniques (with custom MATLAB scripts) to compute their Far-Field performances and compare them to the simulated design results. To understand the operation of these types of systems, a theoretical overview of parabolic reflector antennas is presented, as well as conclusions about the finished systems and possible investigative lines and advancements to pursue in the future.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »