Proyectos Fin de Carrera. Acceso abierto (desde 2010) – IAP. Sarbide irekia (2010etik aurrera)
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Proyectos Fin de Carrera. Acceso abierto (desde 2010) – IAP. Sarbide irekia (2010etik aurrera) by Degree "Ingeniería Agronómica"
Now showing 1 - 20 of 150
Results Per Page
Sort Options
Publication Open Access Aceptación de innovaciones comerciales en el etiquetado de vino por los consumidores de Bilbao(2015) Villa Llop, Ana; Barrena Figueroa, Ramo; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Gestión de Empresas; Enpresen KudeaketaEl sector de la alimentación se enfrenta desde hace unos años a un mercado cada vez más competitivo y a un consumidor más exigente e interesado en relación a la calidad y el efecto sobre la salud del producto. En cuanto a la industria del vino, en un futuro, la demanda será más sofisticada y compleja, lo que llevará a rivalidades más intensas. Por ello, se deben realizar estrategias de marketing adecuadas para dar a conocer los productos, desarrollar y mejorar los niveles de conocimiento de los nuevos mercados, gustos y preferencias de los nuevos consumidores, para poder adaptarse con mayor eficiencia a ellos. El objetivo de este trabajo es analizar la aceptación por parte de los consumidores con respecto a los diferentes tipos de innovaciones comerciales, y en particular respecto a una innovación de producto a nivel de etiquetas. Este estudio de caso se orienta hacia la industria del vino, un sector en crecimiento en España, pero estancado en cuanto a innovaciones. Para realizar dicho experimento, se diseñó una etiqueta termo-sensible, esta se compara con la etiqueta común. Además se realiza la comparación entre vinos crianza o reserva ambos con denominación de origen, para ver si el precio del producto afecta al lanzamiento de una innovación. El trabajo se desarrolla, basándose en una encuesta, de la que se analizarán las respuestas obtenidas. Se han realizado 200 encuestas, divididas en dos grupos de 100 entre crianza y reserva, y se han realizado a los habitantes de Bilbao. Los datos se analizan mediante análisis estadístico con el programa “SPSS 20” y los resultados podrán servir de ayuda en la estrategia de lanzamiento, comunicación y posicionamiento del producto.Publication Open Access Aceptación de una innovación alimentaria discontinua por parte del consumidor. Aplicación para un producto lácteo(2011) Arzak Iridoy, Manex; Barrena Figueroa, Ramo; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Gestión de Empresas; Enpresen KudeaketaEl sector de la alimentación se enfrenta desde hace unos años a un mercado cada vez más competitivo y a un consumidor más exigente e interesado en relación a la calidad y el efecto sobre la salud de los productos que consume. De tal forma que la innovación se ha convertido en una estrategia fundamental para aquellas empresas que quieran hacer frente a una saturación de los mercados y a los continuos cambios de preferencia de los consumidores. Sin embargo, se ha demostrado que el porcentaje de aceptación de estos nuevos alimentos entre los consumidores es muy bajo, siendo una de las principales causas el fenómeno conocido como neofobia. La neofobia es el rechazo hacia los alimentos no habituales en la dieta, que puede venir motivada por diversos motivos, como por ejemplo la familiaridad con los mismos. El objetivo fundamental de este trabajo consiste en conocer la actitud de los consumidores de la bahía de Txingudi hacia las innovaciones en productos alimentarios, observando si existen diferencias en función de la edad, el sexo o el estatus socioeconómico Para la consecución de estos objetivos propuestos se realizarán encuestas personales basados en la técnica de laddering. Esta técnica permite relacionar atributos de un producto, con una serie de consecuencias o beneficios que producen dichos atributos, hasta llegar mediante una secuencia de enlaces a los valores personales deseados, que son los fines y la fuente de criterio en la elección de un producto. Los datos se analizarán mediante análisis estadisticos y los resultados podrán servir de ayuda en el diseño de diferentes estrategias de comunicación y posicionamiento del producto más adecuadas a cada tipología de consumidores, que posibilite un mayor éxito en la introducción de nuevos alimentos en el mercadoPublication Open Access Aceptación de una innovación alimentaria incremental por parte del consumidor. Aplicación para un producto lácteo(2011) Eraso Zabalegui, Juan; Barrena Figueroa, Ramo; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Gestión de Empresas; Enpresen KudeaketaEl sector de la alimentación se enfrenta desde hace unos años a un mercado cada vez más competitivo y a un consumidor más exigente e interesado en relación a la calidad y el efecto sobre la salud del producto. De tal forma que aspectos como la saturación de los mercados y los cambios en las preferencias de los consumidores, exige a los productores y transformadores a innovar y desarrollar nuevos productos para satisfacer las necesidades y deseos de los mercados y mejorar la posición competitiva de la empresa. Así, el objetivo de este trabajo es llevar a cabo un estudio de la actitud del consumidor hacia el nuevo producto, yogurt con efecto bifidus, fruto de un proceso de innovación a partir de los yogurts tradicionales. La información la obtendremos a partir de unas encuestas y entrevistas laddering. De esta manera podremos relacionar los atributos de dicho producto con una serie de consecuencias o beneficios que producen dichos atributos hasta llegar mediante una secuencia de enlaces a los valores personales deseados, que son los fines y la fuente de criterio en la elección de un producto. Los resultados pueden ayudar a ver si el consumidor encuentra nuevos valores en el nuevo productoPublication Open Access Actitud de los consumidores navarros y riojanos ante sus DOPs de aceite de oliva "Aceite de Navarra" y "Aceite de La Rioja"(2010) Palacios Berzal, Abel; Sánchez García, Mercedes; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Gestión de Empresas; Enpresen KudeaketaEste trabajo está enfocado a detectar diferencias en el comportamiento del consumidor hacia los productos con DOP de su región y hacia los de una región distinta, y concretamente al aceite de oliva virgen extra. Se contrasta la actitud de los consumidores navarros y riojanos hacia la DOP “Aceite de Navarra” y la DOP “Aceite de La Rioja” considerando los siguientes objetivos: 1)-Determinar el grado de conocimiento sobre los productos con DOP. 2)- Comparar el nivel de conocimiento de las DOP de su región y con el de una región distinta. 3)-Comparar la valoración de un producto DOP, con otro sin esta certificación. 4)- Jerarquizar los aspectos del aceite de oliva en el momento de la compra. 5)- Analizar la actitud y el grado de conocimiento de los consumidores hacia el aceite con DOP “Aceite de Navarra” y con DOP “Aceite de La Rioja”. 6)- Establecer una relación de la actitud del consumidor ante el aceite de oliva con DOP, con su consumo. 7)-Analizar la importancia relativa en los atributos que determinan la compra de aceite de oliva. En primer lugar se lleva a cabo una descripción del sector oleícola; en cuanto a producción, consumo y comercialización del aceite de oliva a nivel mundial, en Europa, en España y finalmente respecto a la DOP “Aceite de Navarra” y la DOP “Aceite de La Rioja”. En la segunda parte, se analiza la actitud del consumidor hacia las DOP. Para ello es necesaria la recolección de datos a través de entrevista personal. Hay diferentes tipos de preguntas sobre el conocimiento de las DOP, la actitud, el consumo y características sociodemográficas de los encuestados. Se realizan un total de 400 encuestas, 200 en Navarra y 200 en La Rioja. Se desprende del estudio que existe una falta de promoción publicitaria y comercial tanto de la DOP “Aceite de Navarra” como de la DOP “Aceite de La Rioja”, principalmente fuera de su región de producción, pero también incluso en sus zonas de origen, especialmente del “Aceite de La Rioja”. Este hecho puede deberse a que son Denominaciones de reciente creación, en proceso de expansión, que llevan muy pocos años en el mercado bajo estas certificaciones. Actualmente a navarros y riojanos les cuesta asociar la imagen de las DOP de aceite como un producto de su tierra. Sin embargo, las personas que consumen ambos aceites de DOP los valoran de forma sobresaliente, así que, existen posibilidades de crecimiento en el mercado si se promocionan adecuadamente.Publication Open Access Actitud hacia la innovación y orientación al mercado de productores agrarios en Navarra(2015) Tellería Arza, Mireia; Sánchez García, Mercedes; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Gestión de Empresas; Enpresen KudeaketaLa evolución que ha sufrido el estilo de vida de nuestra sociedad ha provocado cambios en la tendencia de consumo. La introducción de la mujer en el mundo laboral o la necesidad de tiempo libre han provocado que la ciudadanía reduzca el tiempo dedicado a la compra de los alimentos así como a su elaboración. Paralelamente, la preocupación por el sobrepeso así como la concienciación sobre ciertos temas (medioambientales, cuidado de la salud, etc.) ha provocado que el consumidor se decante por ciertos productos en concreto. Actualmente, la calidad y la seguridad, así como la trazabilidad de los productos son clave para satisfacer la demanda del cliente. Está claro que la demanda del consumidor cambia de forma constante y las empresas agroalimentarias tienen que adaptarse a la demanda pública. Por tanto, es fundamental que las empresas agrarias y alimentarias innoven y ofrezcan nuevos productos o servicios que el cliente solicite. Este estudio se ha realizado con el fin de identificar y cuantificar las estrategias empresariales competitivas empleadas en el sector agrario navarro. Para ello, primero se ha definido el concepto innovación, se han descrito los tipos que existen y la forma de medirlos. Después, tras resumir la evolución que ha tenido el sector agrario en los últimos años y detallar la situación del mismo en Navarra, se ha contextualizado una visión global de la situación de la innovación en el sector agrario. Por último, el trabajo se ha centrado en el estudio de la innovación en el sector agrario navarro. Este trabajo parte de una encuesta diseñada por un equipo de investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid, la Universidad Politécnica de Valencia y la Universidad Pública de Navarra. Los datos han sido analizados mediante análisis estadísticos univariantes y bivariantes, empleando como herramienta el programa informático SPSS. De esta forma, tras describir al encuestado y a su explotación, se han realizado cruces entre variables para identificar posibles influencias entre unas y otras. Sin embargo, debido a la variabilidad en la muestra, los resultados obtenidos no han mostrado una clara resolución. La influencia de las variables varía entre los diferentes tipos de explotaciones. Se ha estudiado, principalmente, la influencia de la edad, formación, porcentaje de tiempo dedicado y el tamaño de la explotación sobre los diferentes factores de innovación. Dependiendo del tipo de explotación los resultados obtenidos han variado. Se ha visto que las explotaciones navarras tienen actitud innovadora, en cambio, la capacidad de innovación es limitada. Por otro lado, la tendencia a orientarse al mercado va cobrando importancia y, sorprendentemente, no es influenciada por la edad, formación y la dedicación del agricultor. Los titulares más jóvenes trabajan con esperanzas de mejorar su rendimiento y calidad de vida en un futuro, mientras tanto, los más veteranos se muestran satisfechos con sus resultados actuales. Para terminar, comentar que las innovaciones realizadas en los últimos 5 años, tanto en productos y servicios, técnicas de producción o actividades económicas, son favorecidas por el tamaño creciente de las explotaciones.Publication Open Access Agricultura local sustentable, combate al desempleo y mercados municipales(2012) Mauer Andoño, Birke Erika; Maté Caballero, Juan Ignacio; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Universidade Católica Portuguesa; Tecnología de Alimentos; Elikagaien TeknologiaComo combate a los problemas que la agricultura convencional origina, se proponen los sistemas de alimentación locales. El éxito de estos depende de una colaboración multidisciplinar de todos los componentes de la cadena alimentaria. En este punto se plantea cómo organizar y orientar un encuentro para integrar a todos los sectores involucrados en Agricultura Sustentable (AS) de la Región Metropolitana de Oporto (RMO). Para ello se desarrolló un cuadro referencial y dos estudios piloto que identificaron los obstáculos que impedían el desarrollo de AS. Las dificultades descritas sirvieron como guía para establecer el contenido del encuentro: sesión de disertaciones, grupos de trabajo con un tema concreto y un plenario de conclusiones obtenidas por cada grupo de trabajo. Los diversos grupos de trabajo pluridisciplinares, dibujaron el borrador de un plan de acción cuya implementación quería incentivarse. La valoración de la aptitud del encuentro se hizo a través de una encuesta rellenada por los asistentes. Esta, reflejó la participación variada y la actitud interactiva de los asistentes. Es por ello que se creó un portal de internet con vistas a crear una red de trabajo común y abierta que pudiera dar continuidad a actividades propuestas. Este hecho indica que la proyección y organización del encuentro alcanzaron las metas previstas a pesar de que la integración de los sectores no fuera la esperada. Así pues, deberían revisarse la naturaleza y comportamiento de los segmentos de la cadena alimentaria para promover una mayor unión.Publication Open Access Análisis de la actitud de la población de Pamplona ante las innovaciones alimentarias. Aplicación al caso de la cuajada(2012) Grande Abascal, Elsa; García López de Meneses, Teresa; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Gestión de Empresas; Enpresen KudeaketaPublication Open Access Análisis del consumo de vino en Navarra usando la metodología MEC (Means End Chain)(2010) Salvatierra Zubiri, Sara; Sánchez García, Mercedes; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Gestión de Empresas; Enpresen KudeaketaCon la realización del presente proyecto se pretende analizar diferentes aspectos de los hábitos del consumidor de vino con Denominación de Origen en Navarra, con el fin de conocerlos más de cerca de cara a la planificación de estrategias de marketing en este sector. De las encuestas analizadas tanto estadísticamente como mediante la metodología de la cadena medio fin se han obtenido diferencias en el consumo de vino según la edad, el sexo, la clase social y el nivel de estudios, siendo las dos primeras las variables con más diferencias significativas. Por ejemplo, que los hombres beben más vino que las mujeres, que los jóvenes son menos consumidores de este producto o que el nivel de estudios puede ser utilizado como herramienta de marketing son algunas de las conclusiones alcanzadas. Los atributos más valorados por el consumidor de vino navarro son la calidad organoléptica, la edad del vino, el origen geográfico y la denominación de origen. Todos ellos son vistos por el consumidor como una manera de mejorar sus comidas, proporcionándoles diversión y placer. La denominación de origen sigue siendo un valor importante desde el punto de vista del consumidor, pero algo más es necesario para remediar el bajo consumo de este producto en una tierra tan arraigada a su elaboración. El estudio de sus necesidades así como de los sentimientos que produce consumir un producto como el vino puede ser empleado en campañas de marketing para aumentar su cuota de mercado.Publication Open Access Análisis del potencial de mercado de derivados de productos ecológicos. Aplicación en Guipúzcoa de la manzana ecológica(2014) Jauregui Aizpurua, Leire; Sánchez García, Mercedes; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Gestión de Empresas; Enpresen KudeaketaEn la situación actual donde la globalización y homogeneidad del mercado alimentario provocan preocupación en los consumidores, los productos alimentarios ecológicos están siendo una alternativa para los consumidores que buscan signos distintivos de calidad en los productos que consumen. Por otro lado, gran cantidad de los productos ecológicos producidos a nivel nacional se destinan para la exportación, debido a la gran ausencia de empresas transformadoras de productos primarios en España. El objetivo de este trabajo es analizar el potencial de mercado de derivados ecológicos, el dulce de manzana especialmente, en Guipúzcoa,y los distintos aspectos de hábitos de los consumidores de productos alimentarios ecológicos. Para ello, se ha analizado la situación del sector de la manzana a distintos niveles, la evolución de los mercados de productos ecológicos y el potencial de producción de manzana en el término municipal de Usurbil, Guipúzcoa (se han obtenido los datos mediante una encuesta a la mayor cantidad posible de productores de manzanas). Para la obtención de datos necesarios para la realización de este trabajo, se ha realizado una encuesta a los consumidores de productos alimentarios ecológicos en la provincia de Guipúzcoa. Posteriormente, los datos obtenidos se han tratado con el programa SPSS, y se han llevado a cabo diferentes análisis como el de la varianza, el chi-cuadrado, el coeficiente de correlación de Pearson o el análisis factorial de componentes principales. Con estos análisis se han determinado diferentes aspectos acerca de los consumidores de productos alimentarios ecológicos.Publication Open Access Análisis regional de las precipitaciones diarias extremas en la cuenca del río Arga con R(2011) Erro Eslava, Juan; López Rodríguez, José Javier; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Proyectos e Ingeniería Rural; Landa Ingeniaritza eta ProiektuakTradicionalmente, los métodos de análisis de frecuencia de los eventos extremos correspondientes a las precipitaciones máximas diarias han estado basados en el uso de las series de observaciones a nivel local. Sin embargo, dada la escasa longitud de dichas series y la incertidumbre relacionada con la calidad de las muestras - que presentan por lo general una gran variabilidad del sesgo muestral - este empleo de series locales en la estimación de los cuantiles carece, en cierto modo, de rigor. El método del índice de avenida basado en el estudio de los L -momentos, propuesto por Hosking y Wallis (1997), permite resolver esta problemática paliando la carencia de datos en el tiempo con su abundancia en el espacio. El río Arga, por otra parte, es uno de los ríos más caudalosos de Navarra; atraviesa algunas de las ciudades más importantes del territorio y provoca con cierta frecuencia desbordamientos que se traducen en inundaciones de los núcleos urbanos. Con el fin de caracterizar las frecuencias de las precipitaciones extremas (cuantiles) en la cuenca del río Arga, se propone realizar un análisis regional de las precipitaciones registradas en 24 h. en las estaciones pluviométricas de dicha cuenca. El análisis incluirá los siguientes pasos: 1. filtrado primario de las observaciones, 2. identificación de regiones homogéneas, 3. selección de la función de distribución que mejor se ajuste a cada región, 4. estimación de los cuantiles asociados a un cierto periodo de retorno. El estudio concluirá con la comparación del análisis regional con los métodos clásicos de análisis local. La metodología del índice de avenida y el estudio de los L -momentos se implementarán mediante el lenguaje de programación R.Publication Open Access Análisis y comparación de la percepción de los consumidores castellano manchegos de las denominaciones de origen de vino La Mancha y Navarra(2010) Jiménez Álava, Abel; Sánchez García, Mercedes; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Gestión de Empresas; Enpresen KudeaketaEl sector vitivinícola está atravesando un momento complicado derivado de una serie de circunstancias como son el proceso de reducción de superficies, la disminución de la producción, el abandono de los segmentos de vino de mesa frente a los vinos de calidad, el avance competitivo de los países emergentes (Australia, Sudáfrica, Chile y Estados Unidos), las medidas de reestructuración y los cambios en las pautas de consumo. Esto sucede en un momento en el que el mercado internacional del vino está en pleno proceso de cambio. En base a esta situación se ha planteado como principal objetivo del presente trabajo el análisis de las preferencias y actitudes del consumidor de Albacete frente al vino con y sin Denominación de Origen, centrándonos especialmente en la percepción de la Denominación Navarra y Denominación La Mancha. Se ha considerado necesario realizar un estudio descriptivo del sector a nivel mundial, europeo y del estado español, que suponga un marco de referencia para el estudio realizado en Albacete. El análisis del sector se ha centrado en la producción, niveles de consumo y en los intercambios comerciales entre territorios. Además de tener una visión global de la situación del sector, para analizar las posibles alternativas de políticas comerciales del mercado del vino con denominación de origen, es necesario estudiar varios aspectos que ayuden a entender las preferencias y actitudes de los consumidores. El estudio de estos aspectos se ha basado en los resultados de la encuesta. Con este fin se analizará el nivel de conocimiento sobre los vinos con Denominación de Origen que poseen los consumidores albaceteños. En relación a la compra y al consumo de vino se estudiarán aspectos tales como los establecimientos de compra, el nivel de consumo y motivos que lo determinan. Para finalizar se tratará de conocer las preferencias del consumidor a propósito del origen del vino, presencia de Denominación de Origen o no, precio y determinar el grado de importancia que se le da a cada uno de estos atributos durante la compra.Publication Open Access Aplicación de modelos de generación de variables meteorológicas para la gestión del riego en la provincia de Álava(2012) Suescun Jiménez, Mario; López Rodríguez, José Javier; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Proyectos e Ingeniería Rural; Landa Ingeniaritza eta ProiektuakPublication Open Access Aplicación del sistema HACCP (Hazard Analysis and Critical Control Point) en agricultura de precisión(2012) García Garmendia, Ángel; Arregui Odériz, Luis Miguel; Jensen, Troy; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; National Center for Engineering in Agriculture (Australia); Producción Agraria; Nekazaritza EkoizpenaAnálisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP) es un reconocido método de prevención de peligros para la inocuidad de los alimentos sugerido por Codex Alimentarius. Es un sistema ampliamente utilizado en las industrias alimentarias y se basa en el control preventivo de peligros en todas las fases del proceso en lugar de una intensa inspección del producto final. En agricultura, el sistema HACCP ha sido adoptado para extender la cadena de la seguridad alimentaria desde la industria hasta la producción primaria. Sin embargo, a pesar de considerarse también una herramienta potencial para mejorar la gestión y aumentar la productividad, existen muy pocas referencias, especialmente en producción de cultivos. Los objetivos, general y específicos, de este trabajo final de carrera son los siguientes: El estudio de la teoría de Puntos Críticos de Control, como herramienta innovadora en la producción de caña de azúcar ; Identificar los peligros más importantes para la producción de caña de azúcar ; Identificar los parámetros clave que deben ser monitorizados ; Identificar los Puntos Críticos de Control del proceso de producción de caña de azúcar ; Averiguar qué lastra a los agricultores la adopción de la agricultura de precisión como sistema de manejo.Publication Open Access Biofiltro edificio de tamices de la E.D.A.R. de Arazuri: estudio y propuesta de mejoras(2010) Arana de Pablo, Ángel; Irigoyen Iriarte, Ignacio; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Producción Agraria; Nekazaritza EkoizpenaExisten en la actualidad diversas instalaciones industriales, que aunque tienen como finalidad la mejora de la calidad medioambiental, durante su funcionamiento provocan una serie de molestias a las poblaciones de su entorno. Estas industrias son de distintos tipos: estaciones depuradoras de aguas residuales, fábricas de compost, plantas de tratamiento de residuos sólidos urbanos…siendo las emisiones causantes de malos olores el mayor perjuicio causado. Ante esta situación, se hace cada vez más necesario el control y tratamiento de dichas emisiones mediante la adopción de medidas minimizadoras de las mismas y métodos de tratamiento. Este es el caso de la Estación Depuradora de la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona situada en Arazuri, donde en la actualidad se están adoptando las medidas necesarias para la minimización y tratamiento de las emisiones susceptibles de provocar molestias por malos olores en su entorno. Se están llevando a cabo las obras necesarias para la conversión del sistema actual de compostaje (sistema de pilas abiertas al aire libre), a un sistema de compostaje de pilas abiertas confinadas en una nave. De esta forma la corriente olorosa generada durante este proceso podrá ser capturada para ser sometida a un proceso de tratamiento que minimice los olores generados una vez sea la corriente emitida a la atmósfera. Ante los múltiples métodos de tratamiento para la reducción de sustancias causantes de malos olores existentes, en la planta de Arazuri se ha seleccionado un sistema de tratamiento considerado como biológico. Tras la captación de la corriente de gas de la futura nave de compostaje, ésta será tratada mediante biofiltración. Previamente a la puesta en marcha de la nave de compostaje, se ha llevado a cabo la instalación de un biofiltro de menor tamaño para el tratamiento de la corriente de aire proveniente de otro de los puntos susceptibles de causar malos olores, como es el edifico de tamices y los espesadores de la planta. Además de método de tratamiento de la corriente proveniente del edificio de tamices, este biofiltro cumple la función de servir como ensayo para la optimización del funcionamiento de los biofiltros de la nueva nave de compostaje. Los objetivos que trata de alcanzar el presente trabajo son los de realizar un seguimiento del biofiltro de tamices que permita la posterior descripción de la instalación y de todos los parámetros que influyen en su funcionamiento. Tras lo cual, se presentan una serie de propuestas de modificaciones en su manejo para intentar alcanzar el nivel de eficiencia potencial de la instalación. La metodología empleada para la elaboración del trabajo se ha basado en la recogida de los valores alcanzados por diversos parámetros, su análisis y su comparación con los valores considerados como ideales en el funcionamiento de sistemas de biofiltración.Publication Open Access Bodega amparada en la Denominación de Origen Rioja(2012) Rivas Arrese, María; Nieto Gorostidi, César; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Tecnología de Alimentos; Elikagaien TeknologiaEl presente proyecto pretende describir el diseño, construcción, instalaciones y equipos de una bodega, necesarios para el procesado de 1.000.000 kg de uva tinta y blanca que se destinarán a la elaboración de vino de calidad amparado por la D.O. Ca. Rioja, 550.000 litros de vino tinto y 150.000 litros de blanco. El proyecto se basa en la elaboración y envejecimiento de vinos de calidad, ajustándose a las demandas que impone el mercado. La bodega a proyectar se localiza en Logroño, zona de tradición vitivinícola amparada por la D. O. Ca. Rioja. Lo que se busca con este proyecto es crear una industria dotada con las nuevas tecnologías del proceso, utilizando para ello maquinaria moderna en la elaboración, así como un diseño constructivo adecuado a las reglamentaciones actuales para el desarrollo de la actividad proyectada que pretende conseguir vino de alta calidad, marcando la diferencia en la relación con los productos de su entorno. Se destacan los siguientes objetivos: •Crear una bodega que adquiera nombre y prestigio debido a las excelentes características de sus vinos. •Obtener una elevada calidad en nuestros vinos para lograr marcar la diferencia en relación con los productos de su entorno. •Obtener una elevada rentabilidad debido a la obtención de vinos de excelentes características. •Conseguir que el espacio en el que se cree el producto sea un espacio en contacto con cliente, tanto física como virtualmente. •Generar un concepto de venta desde el inicio del producto de tal manera que el cliente pueda participar en su creación, vender al cliente uva que transformamos en vino. •Añadir al producto el valor participativo y formativo de su creación para lo cual los espacios albergaran esta posibilidad (espacio con cristaleras y abiertos, con cámaras, etc.)Publication Open Access Bodega de elaboración, crianza y embotellado de vino en Murillo de Río Leza (La Rioja)(2012) Leza García, Daniel; Gurría de la Torre, Antonio; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Tecnología de Alimentos; Elikagaien TeknologiaEl objeto del presente proyecto es definir el proceso productivo y las instalaciones necesarias para realizar la actividad de elaboración, crianza y embotellado de vinos de calidad acogidos a la Denominación de Origen Calificada Rioja. El proceso productivo que se llevará a cabo en su interior comprende desde la recepción de la uva hasta la obtención de vino como producto terminado, diferenciándose vino tinto joven, vino tinto crianza, vino tinto reserva, vino blanco joven y vino blanco crianza, que serán envasados en botellas de ¾ de litro para su posterior comercialización. Se diseña para un volumen de 250.000 kg de uva El emplazamiento se encuentra en el término municipal de Murillo de Río Leza (La Rioja). Las parcelas en las que se pretenden llevar a cabo las obras de construcción de la bodega se encuentra en el paraje denominado “Barbares”, a escasos metros de la nacional N-232. Estas parcelas se encuentran en la ladera formada por una meseta, por lo que existe una dificultad añadida de diseño y de realización de la bodega en este emplazamiento. Se ha buscado la integridad de la bodega en el paisaje alterando lo menos posible el entorno, adecuando este a una función estética y funcional. Estas parcelas presentan y una superficie total de 76.198 m2 de los que para la construcción de la bodega y alrededores se usarán 14.500 m2. Dichas parcelas tiene un uso local principal agrario pero tal y como se expone en el anejo nº 3: Justificación urbanística, no supone ningún impedimento para la ubicación y construcción de la bodega del presente proyecto. No se dispone de los servicios básicos de agua, saneamiento, electricidad, ni de recogida de basuras; por lo que todos han sido estudiados y planteados en el desarrollo del proyecto.Publication Open Access Brown planthopper (Nilaparvata lugens Stal.) (Delphaciedae: family) adaptation to rice resistance genes(2010) Peñalver Cruz, Ainara; Ruiz de Escudero Fuentemilla, Íñigo; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Producción Agraria; Nekazaritza EkoizpenaHoy día el Brown Planthopper (BPH), Nilaparvata lugens Stål, se ha convertido en una seria amenaza para la producción de arroz asiática. Recientemente, se han identificado 30 genes de resistencia en contra del BPH, sin embargo, únicamente se introdujeron 3 de ellos en las variedades de arroz de IRRI (International Rice Research Institute). Los genes bph1 y bph2 son actualmente ineficientes contra el BPH, pero bph3 es todavía eficaz en Filipinas. En el presente estudio, se determinó los efectos de la adaptación a IR62 (con el gen bph3), de variedades de arroz creadas por IRRI, de la variedad donante de la resistencia (Rathu Heenati) y de diferentes variedades de arroz con otros genes de resistencia (bph4, bph20 (t)) que al igual que el gen bph3, están situados en el cromosoma 6 del arroz. La colonia no adaptada que se utilizó en los bioensayos como test de melaza, supervivencia de las ninfas y desarrollo de las poblaciones de BPH, se vio reducida en IR62 comparando con la variedad susceptible TN1. Sin embargo, la aplicación de nitrógeno incremento la susceptibilidad de IR62. Después de 13 generaciones, las colonias se criaron en la variedad IR62 y se obtuvieron una tasa de alimentación y supervivencia similar en ambas variedades (IR62 y TN1) e incluso en las variedades relativas (IR60, IR66, IR68, IR70, IR72 y IR74). Las tasas fueron más rápidas en colonias adaptadas. Además, la tasa de alimentación y desarrollo de la colonia IR62 adaptada, eran significativamente mayores en las variedades de arroz, Babawee (bph4) y BPH20 (Bph20(t)). Aunque Rathu Heenati y PTB33 continuaban siendo resistentes en contra de la colonia IR62, el resultado se vio comprometido por la adaptación. Estos resultados indican que la adaptación de las variedades con el gen de resistencia bph3 puede conducir a la virulencia en contra de variedades con el mismo gen e incluso, contra variedades con diferentes genes pero que podrían estar relacionados. Las implicaciones de estos resultados discuten las estrategias actuales de manejo de resistencias.Publication Open Access Caracterización de la carne procedente de diferentes especies animales mediante espectroscopia MIR(2013) Lozano Saiz, María; Beriain Apesteguía, María José; Echeverría Morrás, Jesús; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Ciencias del Medio Natural; Natura Ingurunearen ZientziakEn el presente trabajo final de carrera se ha estudiado la aplicación de la espectroscopia infrarroja FTIR-MIR para el análisis de muestras de carne y para la estimación de su contenido lipídico y proteico. Se ha procedido a la puesta a punto de la metodología para el análisis de las muestras mediante un espectrofotómetro basado en la transformada de Fourier. Para ello, se utilizaron un total de 33 muestras procedentes de diferentes especies animales entre las que se incluyen cerdo, cordero, potro, conejo, ternera, vaca, toro, pollo, pavo y gallina. En cuanto a la metodología de trabajo seguida, se prepararon pastillas mezclando las muestras de carne picadas con bromuro potásico (KBr). Tras ello, las mezclas se homogeneizaron y se compactaron con una prensa hidráulica manual. De cada una de las muestras se realizaron dos repeticiones. Una vez obtenidos los espectros de absorbancia, se procedió al tratamiento analítico de los datos. En primer lugar, se identificaron los picos de absorbancia más característicos de las muestras y se asignaron las vibraciones de los enlaces. Una vez identificados, se relacionaron con el contenido lipídico y proteico de las muestras con el fin de establecer un método para su estimación. En conclusión, los resultados obtenidos permiten establecer la espectroscopía FTIR-MIR como método de análisis de muestras de carne obteniendo espectros con bandas bien resueltas y sin ruido. Además, se consiguió relacionar algunas bandas con el contenido proteico (3288, 1657 y 1542 cm-1) y lipídico (2925, 2854 y 1746 cm-1) de la carne. Se observó que las muestras de carne tenían un contenido similar de proteína y humedad, pero su contenido lipídico era muy variable, inclusive dentro de una misma especie. Por último, se estableció y validó un método para la estimación del contenido lipídico de las muestras de carne.Publication Open Access Caracterización físico-química de la carne de toro de lidia(2012) Heras Rojo, Joana de las; Insausti Barrenetxea, Kizkitza; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Producción Agraria; Nekazaritza EkoizpenaLa carne de toro de lidia es un tipo de carne cuyo consumo es muy estacional ligado a las tradiciones culinarias de los festejos populares. Sin embargo, es un producto del que los consumidores no tienen una percepción clara, ya que tanto el sistema de producción como su calidad y su composición química son bastante desconocidos debido a los pocos estudios publicados sobre la calidad de los toros de lidia. Por ello, en este trabajo se ha caracterizado la carne del toro de lidia mediante la determinación de los principales parámetros relacionados con la calidad físico-química y el efecto de la maduración sobre ellos, así como la composición en ácidos grasos de la grasa intramuscular. La carne de los toros estudiados se caracteriza por presentar un pH elevado (pH = 6,0) como consecuencia las condiciones especialmente estresantes en su sacrificio. Estos altos valores de pH determinan la dureza inicial y su evolución durante la maduración de la carne. En cuanto a la composición química, estos animales presentan un alto porcentaje de colágeno total y una baja solubilidad (5%), características atribuibles a su edad de sacrificio. Por su nivel de engrasamiento y su perfil de ácidos grasos, la carne de toro de lidia puede ser considerada como un producto bajo en grasa (<5%) similar al encontrado en otras de razas autóctonas españolas y que sería característico, al menos en parte, de animales alimentados con concentrado de cereal. Las diferencias que se han encontrado entre ganaderías en el perfil de ácidos grasos podrían sugerir distintos sistemas de manejo de los animales en la explotación. A partir de los resultados obtenidos y mediante el desarrollo del marketing, comercialización y estrategias de venta se podría diferenciar este tipo de carne para mejorar los beneficios de las producciones ganaderas de toros de lidia.Publication Open Access Ciclos y variedades de maíz (Zea mays L.) a implantar en la zona regable del canal de Navarra (Sectores I y II.1)(2010) Bozal Yanguas, José Miguel; Arregui Odériz, Luis Miguel; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Producción Agraria; Nekazaritza EkoizpenaLa creación de nuevos regadíos a partir de la construcción del Canal de Navarra implica la necesidad de experimentar con cultivos adaptados a estas nuevas condiciones y que rentabilicen las inversiones realizadas. Uno de esos cultivos con interés es el maíz para la producción de grano, dado que se trata de una especie con una gran capacidad de adaptación a muy diversos ambientes climatológicos, está totalmente mecanizado y se desarrolla muy bien en riego por aspersión. Las primeras zonas donde ha llegado el agua han sido a las comarcas de Valdizarbe y Puente la Reina. Al tratarse de zonas donde no se ha cultivado antes maíz, el objetivo de este trabajo es precisar qué ciclos FAO de precocidad podrán desarrollarse en estas nuevos regadíos y por otro lado, dentro de la gama de variedades pertenecientes a un mismo ciclo, cuáles tendrán un mejor comportamiento agronómico de cara a establecer una recomendación de material a sembrar. De los factores agroclimáticos que se pueden utilizar para la caracterización de una zona, la temperatura es el de mayor influencia en el comportamiento de este cultivo y la forma de cuantificar este factor es mediante el cálculo de la integral térmica. En este trabajo se ha obtenido para un determinado periodo –desde el 1 de mayo hasta 15 de octubre- el valor medio de la integral térmica de una serie de años a partir de los datos tomados de los observatorios de Adiós, Noáin y Puente la Reina. Con el dato calculado se ha establecido que ciclos FAO de precocidad pueden ser cultivados en la zona con un margen de seguridad, en este caso, las variedades a sembrar deben pertenecer al ciclo FAO 500 ó más precoces. Para valorar el comportamiento agronómico de las variedades, el ITG Agrícola ha realizado ensayos durante los años 2007, 2008 y 2009, y se han probado un total de 18 variedades distintas, de las cuales 7 se han repetido en todas las campañas. Estos trabajos se han hecho conforme a un mismo protocolo y se han realizado los controles previstos: fecha de nascencia, número de plantas por hectárea, fecha de floración femenina, altura total de la planta, etc.