Libros y capítulos de libros - Liburuak eta liburuen kapituluak
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Libros y capítulos de libros - Liburuak eta liburuen kapituluak by Department/Institute "Ciencias Humanas y de la Educación"
Now showing 1 - 20 of 50
Results Per Page
Sort Options
Publication Open Access El análisis musical visto como una herramienta transversal dirigida a lograr un equilibrio entre una enseñanza técnica y humanística(Octaedro, 2020) Andrés Vierge, Marcos; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakEl problema diagnosticado en el conservatorio de Irún puede considerarse una pequeña muestrade un tema pedagógico actual de los conservatorios españoles. La charla fue impartida en el curso2016 en el Conservatorio de Irún (Guipúzcoa, España). La consideración de que este problema esgeneral al ámbito español se refleja en los diferentes tratamientos que la legislación española haotorgado a la relación entre una enseñanza práctica y teórica en los conservatorios españoles.Publication Open Access ¿Un capbreu o censier entre la documentación real de Teobaldo I?: orígenes de la contabilidad navarra(Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2022) Mugueta Moreno, Íñigo; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakPublication Open Access Colección de textos(Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, 2019) Munita Loinaz, José Antonio; Paz Moro, Agurtzane; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakPublication Open Access Colección de textos(Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, 2014) Munita Loinaz, José Antonio; Paz Moro, Agurtzane; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZiantziakPublication Open Access Colección documental del monasterio de San Juan de Quejana (Álava, 1332-1525)(Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, 2017) Paz Moro, Agurtzane; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakEl objetivo de este libro es publicar la documentación medieval del archivo monástico de Quejana. La fundación del cenobio tuvo lugar en el año 1378, aunque los textos conservados se remontan a 1332, cuando Fernán Pérez de Ayala accedió al señorío de Ayala y se instaló en el solar de Quejana. La colección documental se prolonga hasta 1525, fecha de concesión de la carta ejecutoria que concluyó el pleito que las monjas mantuvieron con Pedro de Ayala, conde de Salvatierra. No obstante, se ha incorporado un anexo con varios manuscritos posteriores que aportan información complementaria de interés histórico. A modo de introducción, el libro contiene un breve estudio sobre el propio archivo (estado de conservación y ordenación) y sobre el conjunto de la documentación en él conservada (naturaleza y clasificación). Culmina con un análisis sobre la existencia de un archivo familiar de los Ayala en un periodo temprano, que habría estado custodiado por las religiosas.Publication Open Access Constructing an identity: urban centres and their relationship with the Crown of Navarre(ARC Humanities Press, 2021) Ramírez Vaquero, Eloísa; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASPublication Open Access De 0 a 3 meses: los enterramientos infantiles en el poblado de Las Eretas (Berbinzana)(Gobierno de Navarra, 2007) Armendáriz Martija, Javier; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakEstudio de las sepulturas de bebés bajo el piso de las casas del poblado de Las Eretas (Berbinzana, Navarra), datado en el Hierro Antiguo, dentro de la cultura arqueológica de los Campos de Urnas en el valle del Ebro.Publication Open Access De aldeas a ciudades: el poblamiento durante el primer milenio a. C. en Navarra(Gobierno de Navarra. Departamento de Cultura y Turismo. Institución Príncipe de Viana, 2009) Armendáriz Martija, Javier; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakJavier Armendáriz presenta un estudio histórico de la evolución del poblamiento y los procesos de cambio existentes en este territorio durante el primer milenio antes de Cristo. El análisis de los precedentes remonta la reconstrucción histórica al Neolítico y Edad del Bronce (V-II milenios a. C.), pero centra su atención en las novedades sociopolíticas llegadas al valle del Ebro a partir del año 1.000 a. C. desde el ámbito celta centroeuropeo. Los aportes sociales y culturales recibidos suponen la adopción de un nuevo modelo de hábitat y poblamiento (concentrado en aldeas fortificadas, perfectamente urbanizadas y con casas pareadas de planta rectangular) que denotan una sociedad aparentemente equilibrada, un notable desarrollo económico (mediante una agricultura cerealera) y la adopción de nuevos rituales funerarios (la cremación del cadáver). La trasposición de este modelo social en la geografía navarra se traduce con la aparición de numerosos castros y poblados de ribera (éstos últimos también fortificados), así como sus cementerios, no sólo en la Ribera y la Zona Media, pues por primera vez también se dan a conocer hábitats de estas características en los valles pirenaicos. A mediados del primer milenio a. C. surge la cultura celtibérica en el Sistema Ibérico y, subsidiariamente, por toda la ribera del Ebro de Navarra. Como consecuencia de estos hechos los patrones sociales y del poblamiento va, a cambiar. Durante los siglos V y III a. C. surgen las primeras ciudades-estado, regidas por élites aristocráticas guerreras, que desde el punto de vista político jerarquizan comarcalmente el territorio sobre otras aldeas de menor entidad. La romanización del valle del Ebro supondrá inicialmente algunos cambios de emplazamiento de los asentamientos situados en las proximidades de este río, a la vez que estas ciudades-estado con la acuñación de su propia moneda indígena realzaron su identidad por medio de su nombre. Pero será a raíz de las guerras civiles del siglo I a. C. cuando en verdad el modelo de poblamiento indígena se transforme definitivamente en el mapa político que ya conocemos para la época imperial romana, si bien el autor hace algunas consideraciones discrepantes sobre los detalles de la presunta ¿fundación? de Pamplona por Pompeyo el Magno.Publication Open Access De la prehistoria a la historia en Viana. La Custodia: origen, apogeo y destrucción de la principal ciudad prerromana de los berones(Analecta, 2020) Armendáriz Martija, Javier; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASRecorrido sobre la historia más antigua del término municipal de Viana (Navarra). Se estudian los primeros asentamientos humanos del Paleolítico Inferior, el campamento neandertal del Altillo del Pago, la ocupación neolítica y el sepulcro hipogeico de Longar, la Edad del Bronce, la Edad del Hierro con el yacimiento de La Custodia y la posterior reestructuración del poblamiento en época tardorrepublicana e imperial romana tras las Guerras Sertorianas.Publication Open Access "De re diplomatica plures notae": consideraciones escriturarias a la colección de textos del señorío alavés de los Hurtado de Mendoza (1332-1511)(Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, 2019) Munita Loinaz, José Antonio; Paz Moro, Agurtzane; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakPublication Open Access La defensa del héroe: Cristóbal Colón en el discurso de la monarquía hispánica de Gonzalo Fernández de Oviedo(IDEA, 2022) Baraibar Echeverría, Álvaro; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakComo es sabido, la figura de Cristóbal Colón no gozó de especial buena fortuna en las crónicas del siglo XVI. La centuria siguiente arrojó un manto de silencio sobre la memoria del almirante y, en España, no sería hasta finales del siglo XVIII y, sobre todo, en el XIX cuando Colón llegara a ser contemplado como un héroe del descubrimiento y de la conquista de América y como protagonista de grandes acontecimientos de la nación española1. Siendo así, la defensa del héroe que llevó a cabo Gonzalo Fernández de Oviedo en torno a Cristóbal Colón representa una excepción especialmente relevante en la primera mitad del siglo XVI que precisa de una atención minuciosa que muestre los distintos elementos que el cronista utilizó en la construcción del personaje como forma de contribuir a un mejor conocimiento de los tipos y figuras de los aventureros españoles de los inicios de la Edad Moderna.Publication Open Access Desafectos: batallones de trabajo forzado en el franquismo(Editorial Comares, 2022) García Funes, Juan Carlos; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakPublication Open Access Digital narratives for biology learning(Springer, 2022) Napal Fraile, María; Zudaire Ripa, María Isabel; Uriz Doray, Irantzu; Calvelhe Panizo, Lander; Ciencias; Zientziak; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakDigital storytelling (DS) implies creating reflective or instructive stories, which engage the learner and may promote higher order thinking skills and deeper learning. Moreover, digital technology allows for creating meaningful and attractive stories at low cost and with little technical requirements, enhancing motivation and engagement with the task. However, successfully implementing DS requires good digital competence and sound content knowledge. Here we present the results of a five-session training programme that sought to provide specific instruction and to accompany teachers in the implementation of digital storytelling. It comprised tools for structuring scientific knowledge, ideas about good questions, representations of modes alternative to written language, and the integration of art and editing tools. The teachers had major difficulties in organizing information in meaningful ways and working with crosscutting concepts. From the analysis, it became evident that the complexity of the digital artifact attracted most of the time and effort, detracting from treatment of the scientific concepts; although the teacher attendees assimilated effectively the technical tips offered, there was considerable resistance to changing the way of teaching, which may preclude the implementation of innovative methodologies of this kind.Publication Open Access Dispositivos móviles en Educación Secundaria: Una experiencia con Telegram para el desarrollo de la competencia argumentativa(Graó, 2022) López Pérez, María Victoria; Logroño Carrascosa, Isabel; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakEste trabajo de investigación-acción presenta la experimentación de una secuencia didáctica con la aplicación Telegram en forma de liga de debate para la mejora de las habilidades argumentativas de 12 estudiantes de secundaria. Se observó la evolución en la cantidad y la calidad de argumentos y marcadores discursivos empleados en los debates mediante un análisis cualitativo. Se encontró que los estudiantes mejoraron su competencia discursiva solo en los tipos de argumentos, mostrando con ello la dificultad del uso de marcadores. Un cuestionario tipo TAM reveló que la experiencia didáctica con Telegram tuvo efectos positivos en aspectos cognitivos, afectivos y sociales del aprendizaje.Publication Open Access Edición de textos(Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, 2014) Munita Loinaz, José Antonio; Paz Moro, Agurtzane; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZiantziakPublication Open Access Edición de textos(Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, 2019) Munita Loinaz, José Antonio; Paz Moro, Agurtzane; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakPublication Open Access En defensa del territorio: las coaliciones militares antirromanas en el Pirineo occidental (siglos II-I a.C.)(Wydawnictwo Uniwersytetu Lódzkiego, 2021) Lanz Betelu, Jokin; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakAfter the arrival of Rome in the western surroundings of the Pyrenees, some of the communities that inhabited the region quickly formed coalitions to defend their territory and were able to face the foreign power. For this purpose, strong mechanisms were used that were deeply rooted in the region and had proved to be capable of creating large military coalitions amongst different communities, giving them a certain military strength, and by adopting, when necessary, typically Roman military techniques. The attitude of some of these communities was clear evidence of the high degree of cohesion and ethnic consciousness that they had previously developed.Publication Open Access En el espejo de cartularios e inventarios: el Archivo de Navarra ¿cómo archivo de familia?(Casa de Velázquez, 2021) Ramírez Vaquero, Eloísa; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakLa historia del archivo real de Navarra ha tenido hasta ahora diversas aproximaciones y el objetivo aquí es proponer una reflexión algo distinta, vinculada a la evolución del poder real y, quizás, a la posible percepción que sobre la constancia escrita puede tener la sociedad política de los siglo XIII al XIV, particularmente. Navarra es un pequeño reino del tamaño de un condado si nos situáramos a escala francesa o germánica, y de ello se derivan al menos dos aspectos que pueden ser relevantes. El primero, la proximidad aparente del poder regio; la segunda, el hecho de que, por ello, puede funcionar casi y en muchos sentidos lo hace, como un gran señorío directo, controlado por una familia.Publication Open Access Esto sí que es negociar(Universidad Pública de Navarra., 2019) Molina, Tirso de; Sbriziolo, Carola; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakComedia palatina incluida en la controvertida Segunda parte de las comedias del maestro Tirso de Molina (Madrid, 1635). Tomando como texto base la edición príncipe de 1635, la edición crítica aquí propuesta se ha llevado a cabo manejando todos los testimonios existentes, enmendando las erratas evidentes y la puntuación e introduciendo las intervenciones necesarias. En la introducción se estudia, entre otros aspectos, la relación entre Esto sí que es negociar y su comedia gemela El melancólico, publicada en la Primera parte (Sevilla, 1627).Publication Open Access Los Evreux en el trono de Navarra: viejas y nuevas prácticas de gobierno(Ausonius Editions, 2023) Ramírez Vaquero, Eloísa; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakUno de los objetivos de este conjunto de trabajos reside en el análisis de las novedades y aportaciones en el gobierno y gestión de los principados, particularmente los de la Francia meridional, aunque no falten otros espacios comparativos. Navarra conforma un “principado” bastante singular, no ya en “la Francia meridional”, pero sí gobernado –en el período atañido– por un príncipe francés… del Norte. Interesa por su relación con el conjunto de príncipes del Midi, pero además por sus prácticas de gobierno y contexto político del siglo XIV. La atención va a fijarse aquí en estos príncipes Evreux cuando se convierten en reyes de Navarra, sin olvidar que Juana II y Felipe III podían haber sido también reyes de Francia. Existen numerosos trabajos publicados sobre este período y los hechos concretos son conocidos1, y es desde esa base de estudios previos y de los análisis más recientes, centrados en prácticas de gobierno, cuestiones de representación, fiscalidad o desempeño del poder regio2, como cabe ahora plantear una perspectiva diferente en el ámbito concreto de la manera de gobiernar. Este trabajo tiene una alta dosis de reflexión, por tanto, y propuesta de reinterpretación para el conjunto del período Evreux en Navarra (1328- 1425). Se retoma, así, y se relee, un conjunto de trabajos que han ido jalonando la historiografía más reciente, desde la perspectiva ahora de cuestionarios distintos. En el punto de partida, conviene resaltar que los primeros Evreux recogen en 1328 una herencia regia que cabe calificar de “herida”, dañada, y deben retejer un nuevo armazón ideológico –nuevo para Navarra–: deben “concebir” de nuevo la majestad regia, prestigiarla, mostrarla y acometer unas formas de expresión de la realeza novedosas para Navarra. Ese será el argumento que aquí se quiere exponer y el hilo conductor de las páginas que siguen.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »