Comunicaciones y ponencias de congresos DCHE - GHZS Biltzarretako komunikazioak eta txostenak
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Comunicaciones y ponencias de congresos DCHE - GHZS Biltzarretako komunikazioak eta txostenak by Department/Institute "Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Publication Open Access Clero e historia social: nuevas perspectivas de estudio(Universidad de las Palmas de Gran Canaria, 1995) Benito Aguado, María Teresa; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASPublication Open Access La educación en memoria democrática desde los centros educativos: realidades, retos y oportunidades del trabajo educativo en memoria(Gobierno de Navarra, 2023) Rodríguez Macías, Rosa; Piérola Narvarte, Gemma; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASLas guerras, las posguerras, las situaciones conflictivas que generan distintas formas de violencia, ausencias, precariedad, miedo o silencio, son acontecimientos inolvidables, por traumáticos, para muchos y muchas de los que los padecieron y vivieron en primera persona. No así para una parte importante del alumnado de la generación actual, para quien estos sucesos del pasado, y otros similares del presente, resultan a menudo totalmente desconocidos y lejanos. Bajo el título «Proyectos de centro», los 20 trabajos presentados en esta mesa 5 del I Congreso Internacional Historia con Memoria en la Educación ponen de manifiesto la necesidad imperante de reflexionar y de comprender que las memorias que constituyen nuestros relatos históricos como sociedad pueden ayudar a entender nuestra realidad actual; y que abordarla, desde lo local y desde el aula, nos permite reconstruir recuerdos e historias ocultas, apartadas o silenciadas y recuperarlas, dándolas a conocer y poniéndolas en su lugar, como sujeto y objeto histórico (Galiana, 2018).Publication Open Access Intramural child burials in Iron Age Navarra: how ancient DNA can contribute to household archaeology(Propileo, 2023) Papac, Luka; Miguel-Ibáñez, Patxuka de; Rohrlach, Adam Benjamin; Armendáriz Martija, Javier; Peres, Marcello; Lamnidis, Thiseas C.; Mötsch, Angela; Schiffels, Stephan; Risch, Roberto; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASThe transition from the Late Bronze to the Iron Age on the Iberian Peninsula saw a shift in mortuary customs from mainly inhumation to cremation of the deceased. The poor preservation characteristic of cremated skeletal remains has hindered molecular analyses (isotope analyses, ancient DNA) of the Iberian Final Bronze and Iron Age communities of Iberia. Incidentally, a limited number of young children, often newborns, were exempt from the predominant cremation ritual, in favour of intramural inhumations inside buildings at certain settlements. The discourse surrounding the mean- ing and interpretation of this particular burial rite has developed over a long time in Iberian archaeology but has always been hampered by the limited anthropological, archaeological, and molecular data from these intramural inhumations. Here, we study the genomes of 37 intramurally buried children found in three Early Iron Age settlements, dated between c. 800–450 BC. Population genetic analyses on the newly reported individuals extend our understanding of ancient Iberia by revealing previously unsampled genetic diversity as well as showing a lesser influence of Mediterranean ancestry than on previously published Iron Age individuals from northern Spain. We also provide insights into the sex and biological relatedness of the children, and in so doing, elucidate differ- ent aspects of the intramural burial ritual and building use in settlements. More broadly, the genetic data from these individuals fill an important gap in the archaeogenetic record of northern Spain and offer a unique opportunity to study the genetic makeup and population changes from the Bronze Age to Antiquity.Publication Open Access El mapa conceptual como recurso didáctico para la mejora del aprendizaje de Historia del arte, en alumnos de las aulas universitarias de la experiencia, para mayores de 50 años(Lom Ediciones S.A., 2010) Mendioroz Lacambra, Ana; González García, Fermín María; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASEn este trabajo proponemos una aplicación del Mapa Conceptual (MC) como recurso instruccional, en el ámbito de la Historia del Arte, destinado al alumnado de las llamadas Aulas Universitarias de la Experiencia, para mayores de 50 años de la Universidad de la Universidad Pública de Navarra, en Pamplona, España,. Ajustándonos a este espacio, y por lo exhaustivo del tema, el Renacimiento italiano, hemos abordado exclusivamente lo relativo a contenidos, emplazando otros aspectos, para futuras intervenciones. La experiencia docente en estas aulas nos ha permitido conocer tanto los valores de estos alumnos como las dificultades que tienen a la hora de afrontar nuevos conocimientos. Esto nos ha llevado a replantear el proceso de enseñanza-aprendizaje, de tal forma que responda mejor a sus necesidades y a sus propias expectativas. Pensamos que es necesario renovar el proceso de enseñanza-aprendizaje, tal y como se viene planteando hasta ahora. Una vez más se pone en evidencia la eficacia del empleo del MC en la consecución de un aprendizaje significativo también para este tipo de alumnado.Publication Open Access El story-map como herramienta didáctica y divulgativa en el ámbito de la arqueología(Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2018) Pons Izquierdo, Juan José; Armendáriz Martija, Javier; Andreu Pintado, Javier; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASEl creciente desarrollo de los sistemas de información geográfica online está sirviendo para la realización de webs en las que se ofertan contenidos de temas muy diversos, a través de la utilización de mapas interactivos, combinados con textos, fotografías y otros soportes multimedia, como audios y vídeos. Este tipo de herramientas se conoce con el nombre de story-maps, dado el carácter de relato (eminentemente visual e intuitivo) basado en el empleo de cartografía. La Arqueología es una de las disciplinas que mejor se presta a la utilización de story-maps, dado que cualquier material se documenta y localiza con precisión en el espacio geográfico. De ahí, que su aplicación a la interpretación de yacimientos arqueológicos presente muchas ventajas y oportunidades, tanto desde el punto de vista divulgativo como de la educación. En este trabajo se presenta un caso concreto, el story-map realizado para el yacimiento arqueológico de «La Custodia» (http://arcg.is/0frOXW), en Viana (Navarra), realizado en el marco de los proyectos de investigación convocados anualmente por la UNED en Pamplona y patrocinados por las fundaciones «La Caixa» y «Caja Navarra».