Comunicaciones y ponencias de congresos - Biltzarrak eta Argitalpenak
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Comunicaciones y ponencias de congresos - Biltzarrak eta Argitalpenak by Department/Institute "Derecho Público"
Now showing 1 - 20 of 40
Results Per Page
Sort Options
Publication Open Access El Amejoramiento del Fuero: una valoración desde la actualidad(FEDHAV, 2015) Hucha Celador, Fernando de la; Derecho Público; Zuzenbide PublikoaDesde el acceso de Navarra a la condición de Comunidad Foral se han sucedido una serie de pronunciamientos del Tribunal Constitucional que han influido notablemente en una recentralización del Estado autonómico y una invasión de la foralidad. Dejando de lado polémicas doctrinales sobre el carácter o no de Estatuto de Autonomía singular del Amejoramiento del Fuero de Navarra, nos centramos, para determinar la naturaleza jurídica de Navarra en la jurisprudencia constitucional. Se examina el proceso peculiar de acceso de Navarra a la condición de Comunidad Foral, las vías de reforma del Amejoramiento, así como la necesidad de democratizar el régimen foral. Abogamos por una mejora de la estructura sistemática de la norma institucional del sistema navarro y nos decantamos por las consecuencias y efectos sobre el régimen foral de una eventual incorporación a la Comunidad Autónoma del País Vasco, preservando las instituciones fundamentales de Navarra.Publication Open Access Bizkaia en el torbellino jurídico, institucional y político de 1808 a 1814(FEDHAV, 2011) Egibar Urrutia, Lartaun de; Derecho Público; Zuzenbide PublikoaDesde verano de 1808 Bizkaia se encuentra con el constitucionalismo español. Frente a las previsiones del napoleónico-josefino, la situación da un cambio de rumbo radical al crearse en febrero de 1810 el Gobierno de Bizkaia. Esto es lo que se encuentra el gaditano cuando pretende incorporar a Bizkaia. Pero en lugar de hacerlo directamente, sus artífices orquestan una Junta General en octubre de 1812. La decisión de Fernando VII en mayo de 1814 interrumpe su puesta en pie, y supone la recuperación del anterior sistema foral.Publication Open Access Caracterización y fundamentación jurídica de la Ley de 1841 y de los convenios de Tejada Valdosera (1877) y Calvo Sotelo (1927)(FEDHAV, 2009) Alli Aranguren, Juan Cruz; Derecho Público; Zuzenbide PublikoaLa Ley de Fueros de 1841 creó una Hacienda propia en paralelo con la que correspondía a las instituciones del antiguo Reino de Navarra, así como la aportación de una contribución directa por parte de Navarra al Estado relacionada con lo que era el donativo que las Cortes daban a la Monarquía y que será el cupo con el que Navarra contribuya a las cargas generales del Estado. Sobre aquella realidad se estableció el Convenio de Tejada Valdosera (1877) y el Convenio de 1927, propiamente el primer Convenio Económico.Publication Open Access Clero secular y regular en la historia de Vasconia(FEDHAV, 2006) Jimeno Aranguren, Roldán; Derecho Público; Zuzenbide PublikoaTras precisar los conceptos de clero secular y regular, se enmarca el fenómeno en los territorios eclesiásticos de Vasconia, subrayando la importancia que han tenido las delimitaciones diocesanas. Con una visión necesariamente sintética, el autor recorre las instituciones eclesiásticas más relevantes, comenzando por la figura del obispo, canónigos, el clero sacerdotal y las diferentes familias e institutos religiosos, incidiendo en las características más relevantes que han tenido en cada etapa histórica, desde los orígenes del cristianismo hasta comienzos de la contemporaneidad.Publication Open Access El Concierto Económico: génesis y evolución histórica(FEDHAV, 2009) Monreal Zia, Gregorio; Jimeno Aranguren, Roldán; Derecho Público; Zuzenbide PublikoaTras la abolición foral producida en la última guerra carlista (1872-1876), el Presidente del Gobierno Central Cánovas del Castillo negoció un Concierto Económico con la Diputación de Bizkaia (1878), al que se adhirieron las Diputaciones de Álava y Gipuzkoa. Se preservaba así un importante residuo de la foralidad. Consistió en fijar en cada una de las provincias una cantidad alzada de ingresos para el Estado respecto de cada uno de los grandes impuestos. Al conjunto de las aportaciones a realizar al Gobierno Central se le denominaría cupo. El Concierto histórico fue renovado en 1887, 1894, 1906 y 1925. El régimen de Franco suprimió la institución en Bizkaia y Gipuzkoa (1937), pero la mantuvo en Álava, donde fue renovado en 1952 y 1976. Con la llegada de la democracia, el Concierto Económico fue recuperado en el Estatuto de Autonomía de Gernika (1979) y se desarrolló normativamente en la Ley 12/1981, de 13 de mayo. Posteriormente, el nuevo Concierto Económico ha sido renovado.Publication Open Access El control de la diócesis de Pamplona desde Roma: el ejemplo de las visitas ad limina del obispo Pedro Cirilo Úriz y Labayru(Gobierno de Navarra. Institución Príncipe de Viana, 2015) Rico Arrastia, María Iranzu; Derecho Público; Zuzenbide PublikoaDesde 1585, año en que se institucionaliza la visita ad limina, ningún obispo iruñés había realizado personalmente esta práctica eclesial común al resto de los obispos del orbe católico; lo hicieron mediante procurador. El olitense Pedro Cirilo Úriz y Labayru será el primer obispo de la diócesis de Pamplona que viaje a Roma para realizar una visita (1867). Este obispo constituye un ejemplo de la conexión entre la caput eclesiae y la Iglesia local.Publication Open Access El control parlamentario del Gobierno en España(Gobierno de Navarra. Departamento de Presidencia, Justicia e Interior, 2006) Razquin Lizarraga, Martín; Derecho Público; Zuzenbide PublikoaEl sistema parlamentario de gobierno tiene una premisa esencial: los ciudadanos eligen a sus representantes que forman las Cámaras y son éstas las que, en su nombre, realizan las funciones que les encomiendan la Constitución o los Estatutos de Autonomía, principalmente, la elección del Presidente del Gobierno (o su eventual cese) y el control e impulso de la acción del Gobierno. Este esquema está totalmente regulado en nuestra Norma fundamental (la CE) o en los Estatutos de Autonomía que se ven completados por lo dispuesto en los Reglamentos parlamentarios o en las leyes que regulan al Gobierno (ley estatal o leyes autonómicas). Estas regulaciones tienden a recoger el modelo de "parlamentarismo racionalizado", expresión ya clásica que pretende referirse a que se trata de un parlamentarismo muy regulado, donde el control del Gobierno persigue como principal misión la de formar gobiernos duraderos y estables.Publication Open Access La cooperación entre comunidades autónomas. El acuerdo entre la Comunidad Autónoma Vasca y la Comunidad Foral de Navarra(Universidad de Deusto, 1997) Alli Aranguren, Juan Cruz; Derecho Público; Zuzenbide PublikoaEn este artículo se van a tratar los siguientes puntos: Introducción sobre la cooperación horizontal en los sistemas federales y descentralizados; La cooperación horizontal entre Comunidades Autónomas; La búsqueda de un marco de cooperación entre CAV y CFN; El Acuerdo de Cooperación entre la Comunidad Autónoma Vasca y la Comunidad Foral de Navarra de mayo de 1996.Publication Open Access Las corralizas en Navarra. Historia, naturaleza y régimen(FEDHAV, 2004) Alli Aranguren, Juan Cruz; Derecho Público; Zuzenbide PublikoaInstitución del derecho navarro referida a los aprovechamientos de pastos de terrenos de propios o comunales enajenados para la obtención de recursos con los que hacer frente a los gastos producidos por las guerras de la independencia y carlista. La demanda de tierras para cultivo y las necesidades sociales generaron tensiones sociales con los corraliceros sobre el alcance de sus derechos, discutiéndose su naturaleza de bienes en propiedad o de derechos de aprovechamientos limitados sobre bienes de titularidad pública.Publication Open Access Los cuerpos de derecho de las Encartaciones de Bizkaia(FEDHAV, 2008) Monreal Zia, Gregorio; Derecho Público; Zuzenbide PublikoaEl presente trabajo se ocupa de estudiar el desarrollo del Derecho específico de las Encartaciones de Bizkaia, una región situada en el occidente de este último territorio. Se da cuenta de las ediciones de que han sido objeto las distintas copias procedentes de la Edad Moderna, las únicas existentes. Al estudiar la evolución del Derecho se parte del Cuaderno de Juan Núñez de Lara de 1342, para centrarse después en el examen de las Ordenanzas penales de Gonzalo Moro de 1394 –que son comparadas con las que dictó el mismo corregidor Moro para Bizkaia y Gipuzkoa–, concluyéndose con el Fuero de 1503. En esta última centuria, el Fuero de las Encartaciones fue sustituido por el Fuero de Bizkaia (Vizcaya).Publication Open Access Cuestiones problemáticas en el derecho de familia navarro(FEDHAV, 2016) Villanueva Latorre, Ana Clara; Derecho Público; Zuzenbide PublikoaEl Derecho de familia navarro es la muestra más evidente de que el Fuero Nuevo precisa ser revisado y reformado. A su vez, el derecho de familia navarro constituye el eje del Fuero Nuevo, de manera que su reforma no puede llevarse a cabo de modo independiente al del resto de instituciones. Lo deseable sería una reforma en su conjunto. Y dentro de ella, el desarrollo legislativo de instituciones hasta ahora omitidas por el texto foral, pero que cuentan con mayor presencia en las realidad socio-familiar navarra que las actualmente contempladas. En cualquier caso, no puede retrasarse más la revisión y reforma del contenido de determinadas instituciones cuya mera terminología no es respetuosa con el derecho de igualdad.Publication Open Access De las iglesias propias a las parroquias: constantes históricas de la Iglesia occidental a través del ejemplo de Puente la Reina(Gobierno de Navarra. Institución Príncipe de Viana, 2015) Jimeno Aranguren, Roldán; Derecho Público; Zuzenbide PublikoaLa carencia de documentación tardoantigua y altomedieval obliga a analizar el régimen de las iglesias propias en Navarra a través de los titulares de los templos, que reflejan la cronología de su creación. El territorio navarro participó de esta realidad desde época temprana. Las iglesias propias dieron paso, ya en la Alta Edad Media, a las iglesias parroquiales. Centraremos nuestra atención en un caso particular, Puente la Reina, con término municipal formado por diversas poblaciones segregadas de Valdizarbe. Como villa franca, evidencia el proceso de creación de nuevas iglesias parroquiales con advocaciones, en este caso, vinculadas al fenómeno jacobeo.Publication Unknown Defensa de la universalidad de los derechos humanos y protección de las diferencias(Universitat de València, 2003) Jorqui Azofra, María; Derecho Público; Zuzenbide PublikoaLa autora duda que existan criterios razonables que nos obliguen a debatirnos entre la uniformización intolerante con las minorías culturales o, la indiferencia recíproca. Solventar el problema de la situación de ilegalidad en la que se encuentran muchos de los que “provienen de cualquier parte” ayudaría a conseguir mayor integración. Deberíamos recorrer la vía intermedia que nos condujera hacia el encuentro intercultural. Sin poner todo nuestro ímpetu en la propia cultura e identidad, podemos llegar a tener claro lo que todos tenemos en común. Lo cual ayuda a perder el miedo o el prejuicio a la interrelación o al diálogo cultural. De esta manera mitigamos la sensación de extrañeza que siente uno al venir a un mundo que le precede.Publication Open Access El Derecho agrario foral navarro: cuatro elementos para un desarrollo agrario sostenible(Gobierno de Navarra. Departamento de Presidencia, Justicia e Interior, 2002) Alenza García, José Francisco; Derecho Público; Zuzenbide PublikoaEl Derecho foral agrario de Navarra está constituido por todas las disposiciones emanadas de las instituciones forales y los principios que las inspiran, que se refieran a la actividad agraria y a la actividad de las Administraciones públicas en materia de agricultura. Excluyo de este amplio e impreciso concepto, aquellos sectores del ordenamiento que tienen incidencia en la actividad agraria pero que gozan de autonomía propia (legislación urbanística, legislación ambiental, legislación mercantil, etc.). El contenido de este trabajo comienza por la simple descripción de ese amplio conjunto normativo, de acuerdo con determinados criterios clasificatorios que permitan una mejor visión de dicho paisaje legislativo. Por ello, he escogido cuatro cuestiones que tienen en común, además de su actualidad, su pertenencia al ámbito de actuaciones de la Administración y su finalidad reformadora de la realidad agropecuaria de Navarra en pos de un desarrollo rural sostenible.Publication Open Access El desarrollo inicial del Amejoramiento del Fuero de Navarra(FEDHAV, 2015) Alli Aranguren, Juan Cruz; Derecho Público; Zuzenbide PublikoaTras la entrada en vigor de la Ley Orgánica 13/1982, de Reintegración y Amejoramiento del Régimen Foral, se puso en ejecución su contenido identitario, institucional y competencial para configurar la Comunidad Foral prevista por aquella. Durante este tiempo se han realizado algunas modificaciones menores y un intento de reforma de mayor contenido.Publication Open Access La disposición adicional primera de la Constitución de 1978 en las Cortes(FEDHAV, 2014) Monreal Zia, Gregorio; Derecho Público; Zuzenbide PublikoaTras examinar la reivindicación de los derechos históricos vascos durante la Restauración y la Segunda República, el trabajo se centra en su tratamiento en la Constitución de 1978. La propuesta inicial del PNV de un pacto con la Corona quedó convertida por los partidos del consenso (UCD, PSOE, Alianza Popular, PC y CIU) en una disposición de alcance más limitado. La actualización de tales derechos se verificaría en el Estatuto de Autonomía y aceptando el marco constitucional. El trabajo describe el azaroso proceso negociador del PNV y de la UCD en la Comisión y en el Pleno, tanto del Congreso como del Senado. En esta última cámara el Grupo de Senadores Vascos consiguió incorporar, con apoyo socialista, una enmienda distinta sobre esta materia en el dictamen constitucional, pero la UCD confirmó en el Pleno del Senado la vigencia de la propuesta del consenso, que es la que hoy rige como Disposición Adicional primera de la Constitución.Publication Open Access El dominio concellar(FEDHAV, 2004) Alli Aranguren, Juan Cruz; Derecho Público; Zuzenbide PublikoaEl dominio concellar es el correspondiente a la comunidad de los valles de Roncal y Salazar, cuya titularidad y disposición corresponde a las entidades y los aprovechamientos a sus vecinos. Está integrado por el patrimonio forestal, las propiedades, aprovechamientos y derechos reconocidos a aquéllas, cuya finalidad es atender las necesidades y conveniencias directas o indirectas del valle como comunidad y de los vecinos integrantes de la misma. Su régimen se establece por sus ordenanzas y reglas de su derecho consuetudinario.Publication Open Access Los efectos de la Ley de 21 de julio de 1876 en la evolución de la foralidad navarra (1876-1927)(FEDHAV, 2013) Alli Aranguren, Juan Cruz; Derecho Público; Zuzenbide PublikoaNavarra había aceptado la adecuación de su sistema de gobierno pre-liberal a la Ley de 1839, por medio de la de 1841, lo que no habían realizado las diputaciones de las «provincias exentas», a las que se impuso la Ley de 21 de julio de 1876. Frente a la pretensión de extenderla a Navarra, la Diputación defendió su régimen aunque hubo conflictos en materia económica y fiscal que se tradujeron en una mayor aportación recogida en sucesivos convenios.Publication Open Access La elaboración de la ley de 25 de octubre de 1839(FEDHAV, 2012) Monreal Zia, Gregorio; Derecho Público; Zuzenbide PublikoaEl 31 de agosto de 1839 se firmó en Bergara un Convenio entre loos generales Espartero y Maroto que finalizó la guerra carlista con un compromiso de reconocimiento de los Fueros Vascos. Con esa finalidad el Gobierno de Madrid presentó de inmediato en las Cortes un proyecto de Ley que confirmaba provisionalmente los Fueros pero con la obligación de presentar otro proyecto de ley ulterior de modificación para adaptarlos a la Constitución del Estado de 1837. El proyecto gubernamental, al carecer el Ejecutivo de mayoría en la Cámara, fue alterado en Comisión y posteriormente enmendado de manera más severa por un grupo de diputados. Así y todo, como consecuencia del desarrollo del debate en el pleno, el Gobierno consiguió preservar lo fundamental del proyecto inicial, si bien con el añadido de que la confirmación de los Fueros se realizaría «sin perjuicio de la unidad constitucional». En el Senado se mantuvo el texto votado en el Congreso. La ley fue promulgada el 25 de octubre de 1839.Publication Open Access El Estado autónomico, 25 años después de la Constitución(Gobierno de Navarra. Departamento de Presidencia, Justicia e Interior, 2003) Pérez Calvo, Alberto; Derecho Público; Zuzenbide PublikoaLa constitución española de 1978 coloca la previsión del Estado autonómico en un lugar privilegiado de la misma, en el art. 2 del Título preliminar. Ello supone un importantísimo principio estructural del Estado español, como es su carácter autonómico. El artículo analiza dos de los múltiples aspectos que ofrece el Estado autonómico español hoy, después de 25 años de vida constitucional. En el primero se ve cómo se ha procedido a la construcción democrática del Estado y del Estado autonómico en particular. Y en el segundo se acerca de modo general a los serios problemas que hoy afronta el Estado y a las diferentes respuestas posibles.