Browsing by browse.metadata.doctorateProgram "Giza eta Gizarte Zientzietako Doktoretza Programa (ED 99/2011)"
Now showing 1 - 20 of 42
Results Per Page
Sort Options
Publication Open Access Alternativa sistemĆ”tica con perspectiva de gĆ©nero mediante aprendizaje significativo usando TICs(2016) RodrĆguez Moreno, Iovanna; GonzĆ”lez GarcĆa, FermĆn MarĆa; Veloz Ortiz, Jorge Fernando; PsicologĆa y PedagogĆa; Psikologia eta PedagogiaEsta tesis doctoral indaga cómo la teorĆa del aprendizaje significativo mediante una perspectiva de gĆ©nero con el uso y aplicación de mapas conceptuales, Cmaptools y la Web 2.0 se conjugan para generar un ambiente propenso para el aprendizaje facilitando al alumnado aprender significativamente, conduciĆ©ndolo a la construcción propia de conocimiento. Dentro de los aspectos a destacar que esta investigación doctoral presenta es que al trabajar los MMCC con perspectiva de gĆ©nero se observa un aumento en los niveles jerĆ”rquicos e integra enlaces cruzados en desarrollo del mapa conceptual reflejando el esfuerzo realizado por la reflexión y anĆ”lisis sobre los conceptos provocando una ligera disminución en el EECC, todo ello porque se lleva a cabo la negociación del conocimiento. TambiĆ©n a travĆ©s de la integración de equipos en el uso y aplicación de material web 2.0 para la construcción de aprendizaje significativo, se obtiene que las alumnas y alumnos logran la construcción de MMCC con el mismo nĆŗmero de conceptos y niveles jerĆ”rquicos, pero se progresa sobre la construcción al hacer un nuevo anĆ”lisis y reflexión reorganizando los conceptos generando la ausencia de los EECC, porque esto le abre la puerta a la construcción del conocimiento. Ahora bien, al integrar equipos con las mismas caracterĆsticas anteriores pero desde una perspectiva de gĆ©nero se tiene que la iniciativa del alumnado se relaciona estrechamente con el desempeƱo, esto se produce porque se empieza a notar en la participación mĆ”s activa entre hombres y mujeres al ser integradores con miras de equidad, dado que el uso de la web 2.0 empleada para la asignatura compiladores conjunta elementos incluyentes. AdemĆ”s, se logra una actitud integradora con Ć©nfasis en mujeres si se emplea lenguaje femenino generando una comunicación mĆ”s amable y tolerante que mejora el desempeƱo, al optimizar los canales de comunicación estĆ” puede retroalimentarse y reevaluarse para llegar a acuerdos, asĆ que al integrar al alumnado bajo un ambiente de aprendizaje significativo con perspectiva de gĆ©nero. Finalmente, se alcanza nivelar al grupo, se derrumban barreras que se sostenĆan sobre el aprendizaje memorĆstico, se construye un marco de referencia sólido que implica el aprender significativamente centrando la atención en las caracterĆsticas de gĆ©nero del alumnado, proporcionĆ”ndonos elementos fundamentales para motivar al ser humano a aprender desinhibidamente con seguridad hacia el camino a un óptimo desarrollo.Publication Open Access AnĆ”lisis de los condicionantes de bienestar en las organizaciones escolares de Educación Infantil y Primaria de Navarra(2022) Alonso Martirena, Yolanda; Zufiaurre Goicoechea, BenjamĆn; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Gobierno de Navarra / Nafarroako GobernuaEl objetivo general de esta tesis es diagnosticar los niveles de bienestar del personal docente en Navarra, y determinar la naturaleza de los factores que favorecen el bienestar en las organizaciones escolares. Objetivos especĆficos: conceptualizar la escuela como organización; delimitar las dimensiones que definen el bienestar en una organización, en este caso, escolar; perfilar las actuaciones docentes y las estrategias de organización que pueden favorecer un buen clima escolar; perfilar las actuaciones docentes que puedan favorecer el bienestar en y de la comunidad educativa; abordar las dimensiones psicológicas y sociales del bienestar docente; permeabilizar de forma abierta la calidad y la evaluación educativa.Publication Embargo AnĆ”lisis de los procesos de intervención sociolaboral y educativa con las mujeres en situación de vulnerabilidad frente al empleo en La Rioja(2025) DĆaz Cama, MarĆa Ćngeles; MartĆnez Virto, LucĆa; SociologĆa y Trabajo Social ; Soziologia eta Gizarte LanaEl objetivo general de tesis parte del interĆ©s de analizar la problemĆ”tica social actual relacionada con el acceso al empleo y generada a partir de los estados de crisis que se han ido desarrollando en los Ćŗltimos aƱos. Son diversas las ópticas que pueden adoptarse para llevar a cabo una aproximación valorativa y crĆtica sobre la situación sociolaboral actual de las mujeres en EspaƱa āinmigrantes o noā, en situación de vulnerabilidad frente al empleo tras la crisis generada por la Covid-19 y la crisis energĆ©tica. AsĆ, se ha procedido a llevar a cabo un estudio longitudinal en La Rioja, basado en diferentes niveles de anĆ”lisis que configuran una lĆnea de investigación, forjando un estudio original cuyos resultados se han ido concatenando uno tras otro para ofrecer nuevas perspectivas y abrir nuevos campos en el conocimiento de la realidad sociolaboral de La Rioja. Este es el marco comĆŗn para todas las publicaciones que aquĆ se presentan, un hilo conductor cuyo primer nivel de anĆ”lisis se dirige a estudiar la situación sociolaboral y económica en La Rioja āantes, durante y tras la crisis sanitaria y energĆ©ticaā, para detectar, mediante la comparación de los datos correspondientes, los colectivos mĆ”s afectados por ella, orientando despuĆ©s el estudio hacia un anĆ”lisis comparativo mĆ”s especĆfico, dirigido a conocer las circunstancias sociolaborales de las mujeres riojanas en contraste con sus anĆ”logos masculinos; y mĆ”s aĆŗn, poniendo el punto de mira en las mujeres procedentes de la movilización migratoria asentadas en La Rioja, las cuales son consideradas como colectivo potencialmente vulnerable tras la crisis por el doble hĆ”ndicap que tienen que superar, la primera por ser mujer, y la segunda, por ser inmigrante. Este primer nivel de anĆ”lisis se estructura de la siguiente forma: - Datos sociales-demogrĆ”ficos y económicos, en los que se tiene en cuenta la distribución de la población riojana por sexo, edad y nacionalidad. - AnĆ”lisis del mercado laboral riojano en cuanto a los procesos de actividad (ocupados y parados) o inactividad, segĆŗn sexo y grupos de edad. El segundo nivel de anĆ”lisis parte del marco y de los elementos que integran esta primera exploración, para llevar a cabo un anĆ”lisis comparativo en base a los procesos de intervención en materia de formación y empleo con los colectivos mĆ”s vulnerables frente a la inserción laboral āespecialmente mujeres, procedentes de los procesos migratorios o noā, por parte del Gobierno de La Rioja. Los datos solicitados y contrastados se relacionan con las estrategias puestas en acción para la activación de los usuarios/as ante el mercado de trabajo āpor ejemplo, la formación ofertada en cuanto a certificados de profesionalidad y cursos de FPEā, y sus resultados āpor ejemplo, los niveles de inserción laboralā, asĆ como las vinculadas con la orientación e intermediación laboral. Es decir, este apartado se centra en las medidas que utiliza la ConsejerĆa de Empleo para paliar los efectos de la crisis. Este anĆ”lisis se realiza en base a parĆ”metros como el sexo -hombre y mujer- y la edad -considerando la franja de edad comprendida entre los 16 y los 65 aƱos-. En cuanto a los perĆodos de tiempo analizados para este nivel, se consideran las acciones realizadas del aƱo 2016 al aƱo 2019, comparĆ”ndolos con los datos proporcionados por la ConsejerĆa desde el aƱo 2021 al aƱo 2022. Este tercer nivel de anĆ”lisis parte de los datos anteriormente analizados y se estructura de la siguiente forma: - Datos personales de los usuarios/as como edad, sexo y nacionalidad. - Datos en referencia a las dificultades de acceso y en torno al discurrir del curso, examinando los niveles de satisfacción y la usabilidad de la especialización en cuanto a la mejora de competencias del alumnado. - Datos respecto a las perspectivas de futuro conforme al empleo u otra formación de las usuarios/as.Publication Open Access AnĆ”lisis del sistema de cuidados a la población mayor de Navarra. Orientaciones para un modelo pĆŗblico de atención en el entorno(2022) Hermoso Humbert, Alejandra; PĆ©rez Eransus, BegoƱa; MartĆnez Virto, LucĆa; SociologĆa y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Universidad PĆŗblica de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa; Gobierno de Navarra / Nafarroako GobernuaLa atención a los cuidados es uno de los mayores retos de los sistemas de bienestar occidentales dadas las transformaciones sociodemogrĆ”ficas que vislumbran un escenario de incremento paulatino de situaciones de dependencia asociadas a la vejez y la reducción de las redes de apoyo tradicionales. En vista de esta situación y del reclamo de otros enfoques de atención, desde el sector se apela a un cambio de modelo. A travĆ©s de una metodologĆa que combina diversas tĆ©cnicas cuantitativas y cualitativas y que recoge los testimonios de las personas implicadas en los procesos de cuidados, se analiza el sistema de cuidados dirigido a la población mayor de Navarra. Los resultados muestran que los procesos de cuidados son desiguales y que el modelo pĆŗblico se encuentra con tensiones en su provisión que desafĆan al sistema. Por otro lado, se deduce que la comunidad ocupa un lugar reconocido en la ecuación de los cuidados y que la alianza pĆŗblico-comunitaria es una oportunidad para avanzar en la calidad y democratización de estos. Por Ćŗltimo, se concluye que los cauces para remodelar el modelo implican tanto reconocer la pluralidad de agentes implicados en la provisión como revalorizar los cuidados y el sector.Publication Open Access The appropriation and the social implications of the mobility transition. The case of Navarra (Spain) from an international comparative perspective(2020) Lopatnikov Rojo, Daniel; Oliva Serrano, JesĆŗs; SociologĆa y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Universidad PĆŗblica de Navarra / Nafarroako Unibertsitate PublikoaI chose to do my research on the social implications and the appropriation of the mobility transition. At first, this topic seemed to be too vast and abstract, so I needed to define a set of research objectives that would help me in focusing on my specific cases in a coherent way. The attempt to evolve towards a new mobility model was sparking debate in the city of Pamplona-IruƱa. Therefore, I found it logical that my home city would be one of the case studies. We knew that suburban areas and rural areas did not face the same challenges, so I also decided to include the cityĀ“s suburban areas and a nearby rural area. Later on, I was offered the opportunity to start a collaboration with the committee of a local company, so that I could include a fourth case study (on home-work mobility) from the region of Navarra. This work would allow for the comparison of my home-region-based findings with those obtained in the foreign cities that represented different ways of managing the transition. The thesis has been divided into eleven chapters that have been arranged into three main parts. The first part of the thesis has been devoted to giving shape to a theoretical framework and to a chapter on the methodology. The second part comprises the chapters on the four international case studies that are used for a comparative analysis. The third part consists of the four chapters on the region of Navarra (Spain). I aim to offer a holistic approach to my research problem, even though covering all the social impacts of the mobility transition in advanced societies is not viable. Thus, I analyse in a comparative way a set of case studies that are meant to be representative of different types of contexts where this transition is taking place.Publication Open Access Banca Ć©tica: clasificación, definición y prĆ”cticas bancarias Ć©ticas en EspaƱa(2020) AlemĆ”n Alonso, JesĆŗs Javier; Uribe Oyarbide, JosĆ© MarĆa; AusĆn DĆez, Txetxu; SociologĆa y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaEl objetivo principal de esta Tesis Doctoral ha sido construir una visión general, esto es, una panorĆ”mica del fenómeno de la Banca Ć©tica en EspaƱa. Una visión que permita hacernos una idea de su recorrido histórico, de su implantación territorial, y de la posición que ocupa actualmente respecto a la Banca tradicional. Algo que, hasta la fecha, solo ha sido estudiado de forma escasa, parcial y sesgada. Para ello, ofreceremos una investigación transversal y holĆstica que alcance tanto a los aspectos descriptivos (clasificación, definición y prĆ”cticas bancarias) como a los aspectos normativos (valores, principios y normas) de la misma. El objetivo final es ampliar los escasos conocimientos que existen sobre la Banca Ć©tica en nuestro paĆs y aportar los datos empĆricos de sus representantes mĆ”s significativos.Publication Open Access "Beste mundu bat nahi genuen". Nafarroako ezker iraultzailea, 1970-1979(2021) Satrustegi Andres, Imanol; Majuelo Gil, Emilio; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Gobierno de Navarra / Nafarroako GobernuaLa izquierda revolucionaria de Ć”mbito estatal fue la principal fuerza de la oposición al franquismo en Navarra y en las movilizaciones de los Ćŗltimos aƱos de la dictadura tuvo un destacable protagonismo, sobre todo en el movimiento obrero. Pero pese a que se crearon grandes expectativas, aquella experiencia fracasó al poco tiempo. Durante la Transición, los partidos de la izquierda revolucionaria entraron en crisis y el movimiento nacionalista vasco articulado en torno a la coalición Herri Batasuna (HB) tomó el liderazgo de los movimientos sociales.Publication Open Access Coloniality of English teaching in the global south: interculturality, power relations and identity(2022) R'boul, Hamza; Bueno-Alastuey, MarĆa Camino; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakThe global spread of English has been critically examined under the lenses of linguistic imperialism, coloniality and interculturality. In particular, intercultural relations have been shaped by power imbalances that have resulted in colonial-like relations between the Global North and South. One manifestation of these power inequalities is the supremacy of Anglophone cultures and their possible hegemony over local languages and cultures. Therefore, it is necessary to explore how English language teaching (ELT) may be promoting hegemonic understandings of English and its associated cultures, especially considering the domination of Anglophone countries on ELT theory and practice. Current scholarship on the cultural politics of English language teaching often argues that non-native English language teachers may contribute to the marginalization of their own languages and culture through presenting Anglophone cultures as superior. Students may perceive the attempt to achieve a native-like competency as conditioned by their adoption of native speakersā ways of languaging and culture. This research has been conducted in Morocco, where English is increasingly spreading and, thus, gradually used as a lingua franca to mediate intercultural and international contacts. A lingua franca refers to a language that is used as a common language between speakers of different native languages. The rationale for conducting this doctoral research in Morocco comes from its sociolinguistic situation which is marked by the linguistic dependency of foreign languages and the rapid spread of English. Morocco is a postcolonial space that has been characterized by linguistic dependency, which started with the French and it seems it could be perpetuated by the supremacy of English. That is why this research would allow for a better understanding of how English is influencing the cultural identity of both teachers and students. My thesis explores the intersection of language, power, culture and identity through the combination of four articles. These studies have sought to examine various ways in which the global spread of English and its teaching may be contributing to the maintenance of power imbalances between the Global North and South. This thesis will discuss (a) how the global spread of English is both a manifestation and a mechanism in perpetuating power imbalances, (b) the impact of the supremacy of Anglophone cultures on Southern cultures and identities and (c) how colonial-like intercultural relations should be adequately addressed in English teaching classrooms. This thesis will argue for the necessity of reimagining the traditional understandings of the global spread of English and ELT through more critical engagement with intercultural communication dialectics and power imbalances between the Global North and South.Publication Open Access Conciliación familiar y laboral en Lekunberri/Larraun: una aproximación etnogrĆ”fica(2020) Ochoa Santo, MarĆa RocĆo; Amigot Leache, Patricia; Ollo Gorriti, Miren Zuria; SociologĆa y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaEl objetivo general de esta tesis consiste en el anĆ”lisis de los diferentes tipos de reparto del trabajo productivo y reproductivo en unidades domĆ©sticas y la influencia que las medidas polĆticas de conciliación de la vida familiar y laboral tienen en dichos repartos. Pretendemos ahondar en el problema que para madres y padres constituye conciliar empleo con trabajo de cuidados en el hogar, aportando datos principalmente cualitativos cuyo anĆ”lisis permitirĆ” acotar las permanencias y los cambios en cuanto al reparto del total de trabajo (empleo, cuidados y tiempo de libre disposición) entre madres y padres. Esto nos darĆ” información acerca de las relaciones sociales que se establecen entre mujeres y hombres, tanto en el Ć”mbito laboral como en el familiar, y sus repercusiones sobre los roles de gĆ©nero en los hogares. Desde aquĆ, establecemos nuestro objeto de estudio, que son las unidades domĆ©sticas, donde trataremos de acercarnos a las vivencias de los actores sociales, sus percepciones y discursos para ver si la implantación de estas polĆticas cambia la estructuración de los microespacios domĆ©sticos y, si lo hacen, en quĆ© medida. No obstante, para conocer la incidencia que las polĆticas de conciliación tienen en relación al reparto del total del trabajo, en nuestras unidades domĆ©sticas analizadas, desarrollaremos nuestro trabajo de campo en un contexto social determinado, que es el Valle de Larraun en Navarra y en el cual utilizaremos el mĆ©todo etnogrĆ”fico. Con todo, nuestra investigación nos ha permitido concluir que, para que se produzca una corresponsabilidad real, o sea un reparto mĆ”s justo de los trabajos necesarios para el cuidado de la vida, es necesario socializar el cuidado, es decir, que sea una responsabilidad colectiva y comĆŗn a toda la sociedad y no un deber que deban asumir de forma gratuita las mujeres. No habrĆ” corresponsabilidad mientras las madres sean las Ćŗnicas responsables de solucionar los problemas de la conciliación. Y no habrĆ” cambios sin un nuevo modelo de sociedad que rompa con la división y jerarquización entre esfera productiva y reproductiva, donde el cuidado de la vida sea una prioridad.Publication Open Access La construcción de un modelo educativo-social de investigación-acción emancipatoria. Una propuesta de innovación a travĆ©s de la obra de Isabel López Górriz(2025) Salvador Robles, MarĆa Cristina; Gabari Gambarte, MarĆa InĆ©s; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakEl planteamiento inicial del presente trabajo de Tesis tiene como punto de partida la bĆŗsqueda de un modelo de docente que integre estrategias innovadoras de trabajo en el aula universitaria. La Educación Superior precisa realizar cambios profundos en su formación de las generaciones de jóvenes, para seguir siendo el fundamento y base en la evolución y progreso hacia un mundo que demanda nuevos planteamientos globales. A travĆ©s de la obra de la profesora López Górriz y su propuesta de innovación desde la investigación-acción, esbozamos la construcción de un modelo educativo-social de investigación acción emancipatoria en la enseƱanza universitaria. La tesis se estructura en dos partes bien diferenciadas. La primera de ellas, el estudio sobre el estado de la cuestión, un marco teórico que se estructura en cuatro capĆtulos con los que se analizan conceptos clave y aspectos contextuales que servirĆ”n como pilares a la segunda parte de carĆ”cter empĆrico. El primer capĆtulo del marco teórico se centra en los modelos educativos. En principio, la exposición y clarificación de lo que es un modelo docente y la diversidad terminológica existente al respecto en la que, con bastante frecuencia, se asimila o confunde el modelo educativo, con el modelo pedagógico y el modelo didĆ”ctico. Seguidamente se analiza el modelo educativo que propone la normativa universitaria actual, partiendo de lo establecido por el Espacio Europeo de la Educación Superior y los cambios legales implantados en nuestro sistema educativo (Lorenzo, 2023), que sirven como esbozo del nuevo modelo docente universitario. Como consecuencia de lo expuesto en el primer capĆtulo, el segundo profundiza en las metodologĆas activas de enseƱanza y aprendizaje en el aula universitaria que son las bases para las transformaciones necesarias en la prĆ”ctica educativa Iniciamos el tercer capĆtulo exponiendo las caracterĆsticas de este modelo que parte de la pedagogĆa crĆtica y que se relaciona con la idea participativa y emancipatoria. Elementos importantes son: la reflexión, el espĆritu crĆtico, la relación de horizontalidad en el grupo, el compromiso con la propia existencia generada de la clarificación y humanización, a travĆ©s del diĆ”logo, entre otros (López Górriz, 1998b). CentrĆ”ndonos en esta Ćŗltima parte y como propuesta de innovación, en el cuarto capĆtulo, se describe la figura de la profesora López Górriz, que lleva la innovación al aula universitaria desde finales de los aƱos 80 hasta su fallecimiento en 2009 a travĆ©s de metodologĆas de investigación-acción. A travĆ©s de la documentación analizada (segunda parte de la tesis), emerge su modelo de docente innovadora, desde la anticipación a lo que ha sido el diseƱo del EEES, que se inicia a la vez que la profesora López Górriz implementa su metodologĆa en el aula universitaria, y que llega a su consolidación coincidiendo con el momento de su fallecimiento. Concluimos una vez explicitada su metodologĆa de aula a travĆ©s de la investigación-acción, que el trabajo grupal y por proyectos se convierten en factores a tener presente en los procesos de enseƱanza-aprendizaje en la formación inicial de los formadores y formadoras, y el diario puede ser una herramienta formativa de reflexión, investigación y evaluación que facilite la transformación individual y grupal. El modelo analizado, se compara con las metodologĆas activas que son las propuestas innovadoras actuales. Para ello se establecen unos ejes bĆ”sicos (enfoque, objetivo, currĆculum, rol docente, rol alumnado, metodologĆa de aula, evaluación y competencias y habilidades) y se van describiendo las semejanzas y diferencias con cada una de ellas.Publication Embargo La construcción territorial de los pueblos indĆgenas como un proceso permanente: nacionalidad waorani y aislados tagaeri-taromenane(2024) Duque Orozco, Gabriela EstefanĆa; MartĆnez Magdalena, Santiago; SociologĆa y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaLa disertación doctoral sobre la Construcción Territorial de los pueblos indĆgenas como un proceso permanente: Nacionalidad Waorani y Aislados Tagaeri ā Taromenane pretende ser un aporte del Trabajo Social CrĆtico para entender cómo los waorani, una nacionalidad indĆgena de reciente contacto y los Tagaeri ā Taromenani, pueblos ocultos sin contacto permanente se relacionan con su territorio entre presiones y estrategias de despojo territorial sistemĆ”tico. Para ello se desarrolló una Investigación Acción Participativa en la comunidad waorani de ToƱampare, parroquia Curaray, Cantón Arajuno, Provincia de Pastaza. Este proceso metodológico inició en 2016 y ha ido fortaleciĆ©ndose hasta la actualidad con varias iniciativas de investigación y vinculación. La principal es la Escuela Intergeneracional WiƱenani ā Pikenani, espacio de educación no formal donde los sabios pikenani enseƱan a sus nietos y nietas las actividades y conocimientos para vivir en un territorio biodiverso. Esta apuesta pedagógica es avalada por la Universidad Central del Ecuador, logrando vincular a estudiantes y docentes de distintas ramas de la ciencia. El fundamento pedagógico de la escuela es el aprender haciendo con enfoque intergeneracional. Los resultados de este proceso pueden ser revisados en las publicaciones que conforman este compendio como son La salud intercultural en ToƱampare contada desde el desencuentro dialógico de saberes y Contributions to Action Research for Transformation: Elderly-Teachers and Resistance Against the Systematic Territorial Dispossession; El aprenderāhaciendo con enfoque intergeneracional: Un aprendizaje en libertad contado desde la AmazonĆa ecuatoriana; TutorĆas comunitarias ā āWaponi EƱeguimamo Taaroā (camino del buen aprendizaje) en comunidades Waorani de Pastaza en tiempos de covid-19; Lecciones aprendidas para un Trabajo Social transformador: manejo territorial vernĆ”culo - Guardia IndĆgena MeƱebai y Weaving rights: Educational equality from Critical Social Work. AsĆ como en otros aportes del grupo de investigación. Las conclusiones giran en torno a las tensiones que emergen en las relaciones de poder por la dominación territorial. TambiĆ©n a la posibilidad de territorializar la intergeneracionalidad como categorĆa de anĆ”lisis para estudios territoriales. Y a la conjunción Trabajo Social CrĆtico, Investigación Acción Participativa y territorializar la intergeneracionalidad como propuesta para intervenir en la cuestión social para la transformación.Publication Embargo Cyberbullying: acoso a travĆ©s de la red. Una comparativa entre la Comunidad Foral de Navarra y AndalucĆa(2025) Ruiz-Prados VĆbora, LucĆa; Anaut Bravo, Sagrario; Urien Angulo, BegoƱa; SociologĆa y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaEl presente estudio hace referencia a una nueva modalidad de acoso entre iguales, el cyberbullying, que consiste en utilizar las (TIC), principalmente el móvil, el ordenador y la Tablet para de manera intencionada y repetida en el tiempo hacer daƱo. Vivimos en una sociedad en la que la globalización ha impulsado un uso extenso de las nuevas tecnologĆas permitiendo la rĆ”pida difusión de la información, provocando por ello que se ejerzan mĆ”s conductas de acoso a travĆ©s de la red. La presente investigación plantea analizar dicho fenómeno en una muestra de 1820 jóvenes de entre 12 y 16 aƱos (1 a 4 ESO) de la Comunidad Foral de Navarra (Pamplona) y la CC. AA de AndalucĆa (provincia de Córdoba y municipio de Lucena). Para ello se emplearĆ”n ambos enfoques; cualitativo y cuantitativo. Los resultados mĆ”s significativos indican que aproximadamente un 10-11% del alumnado participante reconoce haber sido vĆctima de cyberbullying, mientras que un 3-4% admite haber ejercido este tipo de conductas. Esto implica que entre 150-160 alumnos/as han experimentado conductas de acoso y 60-70 han participado en ellas.Publication Open Access De la calidad a la calidez: Ć©tica aplicada en el Ć”mbito de la discapacidad intelectual(2020) RodrĆguez Luna, Marrubi; Ćriz PemĆ”n, MarĆa JesĆŗs; SociologĆa y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaEl principal objetivo de esta tesis doctoral es realizar una propuesta metodológica que aumente la calidad Ć©tica de las organizaciones y las intervenciones profesionales a travĆ©s de una adaptación de la auditorĆa Ć©tica de Reamer (2000). De este modo se pretende generar un proceso de cambio en las organizaciones y prĆ”cticas profesionales que trabajan en el Ć”mbito de la discapacidad intelectual. En el que la reflexión Ć©tica de la praxis produzca cambios significativos y un desarrollo mĆ”s coherente con los paradigmas del enfoque centrado en la persona.Publication Open Access El devenir refugiado en el procedimiento de asilo espaƱol: de la articulación humanitaria a la experiencia del demandante(2021) Ruiz Estramil, Ivana BelĆ©n; Lasheras Ruiz, RubĆ©n; Unceta SatrĆŗstegui, Alfonso; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakEsta tesis trata sobre la interrelación entre la gestión humanitaria del asilo y refugio por parte del Estado y las vivencias de los refugiados.Publication Open Access La dirección escolar: hacia la definición de su identidad profesional(2023) Palacios Garraza, Ana; Apalategi Begiristain, Jaione; Gabari Gambarte, MarĆa InĆ©s; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakBajo el tĆtulo Ā“La dirección escolar: hacia la definición de su identidad profesionalĀ“ se desarrolla un trabajo de investigación que aboga por la profesionalización de la dirección escolar como vĆa de solución a los problemas que manifiesta la dirección de centros educativos pĆŗblicos en la actualidad. La Tesis analiza aspectos relacionados con la falta de identidad profesional que sufren las personas que ocupan el cargo directivo de manera temporal como: dualidad identitaria docentedirectiva, falta de liderazgo y ausencia de un itinerario formativo que capacite en las competencias exigidas para desarrollar las funciones propias de los directores y directoras escolares. Es indiscutible la influencia que ejerce la dirección escolar en la mejora de la calidad educativa, por ello esta Tesis aboga por posicionarla en el lugar que le corresponde y dotarla de los complementos y herramientas necesarias para hacerla mĆ”s atractiva, asĆ como delimitar el acceso con requisitos acordes a la responsabilidad que supone. Propone como objetivo general, analizar la percepción de elementos clave en la definición de identidad profesional de la dirección escolar manifestada por directores y directoras de los centros educativos preuniversitarios de la red pĆŗblica de la Comunidad Foral de Navarra/Nafarroako Foru Komunitatea. Para llevarlo a cabo, en el marco teórico, se realiza una revisión de la literatura legal, cientĆfica y real, y en el estudio empĆrico se emplea un diseƱo mixto cualitativo-cuantitativo que recoge las opiniones de los directores y directoras de centros educativos pĆŗblicos no universitarios, excepto los centros 0-3 aƱos, en la Comunidad Foral de Navarra/Nafarroako Foru Komunitatea (CFN/NFK). El anĆ”lisis de datos se lleva a cabo mediante triangulación de la información obtenida. Los resultados corroboran la debilidad de la dirección escolar. Existen problemas estructurales que justifican la falta de atractivo de ocupar el cargo y la consiguiente escasez de candidaturas, lo que conlleva a que, en un alto nĆŗmero de casos, las direcciones sean adjudicadas de manera nominativa por el Departamento de Educación del Gobierno de Navarra/Nafarroako Gobernuko Hezkuntza Departamentua (DEGN/NGHD) a docentes que, en algunos casos, no cumplen los requisitos de acceso al cargo. DifĆcilmente este profesorado asignado a las direcciones ejercerĆ” como lĆder de la organización.Publication Embargo Discurso ofensivo y discurso de odio de los partidos europeos de la derecha radical(2023) Lasanta Palacios, MarĆa; Innerarity Grau, Carmen; SociologĆa y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaLos partidos europeos de la derecha radical se caracterizan por la difusión de un discurso de contenido hostil sobre ciertas minorĆas, principalmente personas migrantes, de origen migrante y musulmanas, que persigue representar negativamente a este colectivo y aportar argumentos para justificar medidas restrictivas hacia ellas. Este hecho nos lleva a preguntarnos dónde situar el lĆmite de la tolerancia hacia este tipo de expresiones y cómo Ć©stas se relacionan con la concepción europea sobre el derecho a la libertad de expresión. En este contexto, el objetivo de este trabajo es analizar el discurso hostil de estas formaciones, desde la perspectiva del Consejo de Europa (CoE), principal organismo europeo en la defensa de los derechos humanos. Esta institución distingue el discurso meramente ofensivo, protegido por el derecho a la libre expresión, del discurso de odio, que trasciende los lĆmites de lo permisible en una sociedad democrĆ”tica. Conscientes de esta distinción, los partidos de esta familia tratan de sortear dichos lĆmites mediante el recurso a diversas estrategias que permiten revestir su discurso de una respetabilidad democrĆ”tica, a pesar de su marcado carĆ”cter excluyente. Esto hace especialmente pertinente el anĆ”lisis planteado en este trabajo. El perĆodo de tiempo de nuestro estudio abarca desde 2016 a 2019, aƱos inmediatamente posteriores a la crisis de los refugiados de 2015, en los que esperamos encontrar numerosas expresiones de esta Ćndole. Las formaciones que decidimos analizar en nuestro estudio son las siguientes: Alternativa por Alemania (AfD), Partido por la Libertad de Austria (FPĆ), InterĆ©s Flamenco (VB), Partido del Pueblo DanĆ©s (DF), Vox (VOX), Liga (L), Partido de los Finlandeses (PS), Agrupación Nacional (RN), Partido por la Libertad de PaĆses Bajos (PVV) y Demócratas Suecos (SD). Consideramos diversos criterios en la selección de las formaciones polĆticas, tales como: su pertenencia a paĆses de la región central, nórdica y occidental de Europa, la obtención de mĆ”s de un 5% de representación electoral durante sus respectivos comicios electorales ocurridos en el perĆodo de tiempo analizado y, ante varios partidos de la derecha radical, tratarse de la fuerza polĆtica con mayor representación en las elecciones. El procedimiento seguido consta de cuatro pasos: el estudio del discurso migratorio de los partidos polĆticos desde una perspectiva comparada, el anĆ”lisis de la doctrina del Consejo de Europa en materia de libertad de expresión y discurso de odio, la identificación del posible discurso hostil entre las expresiones migratorias y la aproximación a la detección del posible discurso ofensivo o de discurso de odio entre las expresiones hostiles encontradas. En cuanto a la metodologĆa, Ć©sta es de carĆ”cter fundamentalmente cualitativo, con tĆ©cnicas propias de los estudios del discurso, como el anĆ”lisis del discurso o el anĆ”lisis cualitativo de contenido. El anĆ”lisis ha permitido encontrar un nĆŗmero importante de referencias a las polĆticas migratorias āde acceso al paĆs y de integración tras la llegada-, asĆ como declaraciones que recogĆan una oposición, tanto a las medidas desarrolladas por las Ć©lites polĆticas como a su justificación, lo que atestigua su carĆ”cter populista. En cuanto a la doctrina del Consejo de Europa, este organismo seƱala la necesidad de complementar la perspectiva jurĆdica con una mirada Ć©tica en la prevención y actuación frente al discurso hostil y el discurso de odio. Aunque recopilamos las recomendaciones realizadas desde un enfoque de carĆ”cter Ć©tico sobre los discursos hostiles, lo que aquĆ nos interesa son los criterios establecidos por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos a la hora determinar lo que es discurso de odio y, por lo tanto, para limitar legalmente el ejercicio de la libertad de expresión. Entre ellos destacan la divulgación, la presencia de generalizaciones criminalizadoras o la implicación de menores de edad. Los partidos con un discurso mĆ”s hostil, desde una perspectiva meramente cuantitativa son, por este orden: InterĆ©s Flamenco, Partido de los Finlandeses, Alternativa por Alemania y Partido por la Libertad de Austria. Por otra parte, identificamos una mayor presencia de los elementos que determinaban la posible presencia de discurso de odio en Partido por la Libertad de Austria, InterĆ©s Flamenco, Partido de los Finlandeses y Partido por la Libertad de PaĆses Bajos. En definitiva, la posibilidad de incurrir en un discurso de odio puede estar sujeta a una correlación directa con la radicalización de las posiciones migratorias del partido ācomo ocurre en el caso de Partido por la Libertad de Austria y Partido de los Finlandeses - y una correlación indirecta con la experimentación de un proceso de desdemonización, asĆ como con un empleo indirecto y ambiguo del lenguaje ācomo es el caso de Agrupación Nacional y Demócratas Suecos. Este estudio de carĆ”cter interdisciplinar pretende dotar de herramientas a los diferentes actores civiles y polĆticos en la identificación del discurso hostil y del discurso de odio, en aras de su prevención, la rendición de cuentas y la autorregulación conductual.Publication Open Access Educación patrimonial con realidad aumentada: un estudio piloto para la villa de UjuĆ©/Uxue(2021) Merino GonzĆ”lez, Isabel; Asiain Ansorena, Alfredo; Madariaga Orbea, Juan; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakLos objetivos de la presente tesis doctoral van enfocados al estudio y anĆ”lisis de los bienes patrimoniales de la localidad de UjuĆ©/Uxue, a la valoración crĆtica de los materiales de mediación que actualmente existen y a la generación de nuevos contenidos adaptados a los diferentes pĆŗblicos/usuarios. Se trata de un estudio de caso, pero con la pretensión de poder obtener generalizaciones aplicables a otras localidades.Publication Open Access El ejercicio libre del trabajo social en EspaƱa: una vĆa de emprendimiento para una profesión con futuro(2020) Moneo Estany, Berta Alba; Anaut Bravo, Sagrario; Caparrós Civera, Neus; SociologĆa y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaEl trabajo social, como profesión y disciplina, atiende a la población independientemente de sus caracterĆsticas socioeconómicas, buscando el cambio en la situación vivencial de las personas para mejorar su calidad de vida, a partir tanto de las demandas como de las necesidades que presentan. La evolución global de la sociedad, los cambios sociales continuos y unas problemĆ”ticas sociales cada vez mĆ”s complejas han supuesto grandes transformaciones en las oportunidades y condiciones laborales de las personas que ejercen como trabajadoras sociales. Por ello, ademĆ”s de su labor en las administraciones pĆŗblicas y el Tercer Sector, se han ampliado sus Ć”reas de desempeƱo laboral a travĆ©s del ejercicio libre de la profesión, el cual, si bien ha estado presente desde los inicios de la propia profesión, ha adquirido mayor relevancia en esta Ćŗltima dĆ©cada. El motivo de la presente investigación trata de enmarcar el ejercicio libre del Trabajo Social como una forma legĆtima de empleabilidad para las trabajadoras sociales, todavĆa poco reconocida tanto dentro como fuera de la profesión. Por ello, el objetivo general y su principal aportación es conceptualizar esta Ć”rea de desempeƱo profesional a partir de su situación actual. Mediante una metodologĆa mixta, se han analizado diversas fuentes de información procedentes del mundo acadĆ©mico y profesional, se han aplicado cuestionarios y se han realizado entrevistas semiestructuradas, todo ello para obtener una āfotografĆaā actual de la incidencia, desarrollo y reconocimiento del ejercicio libre del Trabajo Social en EspaƱa. Los resultados, tomados de forma conjunta y comparados con los planteamientos teóricos existentes, muestran un aumento del interĆ©s sobre esta Ć”rea de desempeƱo laboral en los Ćŗltimos aƱos, tanto a nivel cientĆfico como prĆ”ctico, pero a su vez, se hace patente su indefinición por parte de los actores que constituyen la profesión. Este panorama no ha sido óbice para conceptualizar en una definición el ejercicio libre del Trabajo Social. Definición que se concreta como sigue: āĆrea de desempeƱo profesional de carĆ”cter lucrativo propia de Trabajo Social que, a travĆ©s de una formación especializada y bajo los principios y valores Ć©ticos, presta servicios de calidad a una clientela muy amplia, habitualmente en un marco de independencia laboral y responsabilidad propiaā.Publication Embargo Evolution of mortality from the leading causes of death in Spain in the first two decades of the 21st century, according to population size and density of the place of residence(2024) Moreno Lostao, Almudena; DĆaz de Rada IgĆŗzquiza, Vidal; SociologĆa y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaIntroducción: Diversas caracterĆsticas del lugar de residencia, como la ruralidad/urbanidad o la densidad poblacional, estĆ”n relacionadas con la mortalidad de la población. El conocimiento de la magnitud y la evolución de las tasas de mortalidad por las principales causas de muerte, segĆŗn estas caracterĆsticas del Ć”rea de residencia, puede ser de gran ayuda para realizar una correcta planificación social y toma de decisiones en salud pĆŗblica. Objetivos: Estimar la tendencia en la mortalidad por las principales enfermedades crónicas y causas externas, desde el inicio del siglo XXI en EspaƱa, segĆŗn el tamaƱo poblacional del municipio de residencia y la densidad poblacional de la provincia de residencia. MĆ©todos: Los datos de defunciones y población por edad y sexo, segĆŗn el tamaƱo poblacional del municipio de residencia de 2003 a 2019 y segĆŗn la densidad de población de la provincia de residencia de 2001 a 2019, se obtuvieron del Instituto Nacional de EstadĆsLca. En cada uno de los aƱos se calculó las tasas de mortalidad estandarizadas por edad por todas las causas, por las principales enfermedades crónicas y por causas externas, para tres categorĆas de tamaƱo poblacional āĆ”reas urbanas grandes, Ć”reas urbanas pequeƱas y Ć”reas ruralesā y para cinco categorĆas de densidad poblacional. AsĆ mismo, se estimó el porcentaje de cambio anual (PCA) en la tasa de mortalidad mediante modelos de regresión lineal, tomando como variable dependiente las tasas de mortalidad estandarizadas por edad. Finalmente, en cada aƱo se estimó la razón de tasas de mortalidad (RTM) tomando como referencia las Ć”reas urbanas grandes y las provincias con mayor densidad poblacional.Publication Embargo Gizarte bat korrespondentziaren prismatik: Zuberoa, XIX. mendearen bukaeratik Lehen Mundu Gerra arte(2024) Arcocha Mendinueta, Elorri; Majuelo Gil, Emilio; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakDesde la dĆ©cada de 1980 lo que el antropólogo Daniel Fabre acuñó como 'escritos ordinarios' y, en general, el uso de archivos personales ha cobrado gran fuerza. Impulsados por la antropologĆa y otras disciplinas, los investigadores han centrado su atención no sólo en el contenido de los documentos, sino tambiĆ©n en el contexto de su producción. Dentro de los archivos personales encontramos, entre otros, lo que el historiador Michel Papy ha denominado 'correspondencia ordinaria', es decir, cartas que han sido escritas sin pretensiones literarias. Ćstas son precisamente las principales fuentes de nuestra investigación. En Europa el uso de lo escritura como medio de comunicación tuvo un gran impulso gracias a la emigración. Posteriormente, la Primera Guerra Mundial aceleró la circulación de la correspondencia. Por eso, tanto las cartas de emigrantes como las de soldados que tomaron parte en la guerra se sitĆŗan en el centro de nuestro trabajo. Sin embargo, al contrario de lo que ello pueda sugerir, nuestro objetivo no es profundizar ni en la emigración vasca ni en la situación de los soldados de la Primera Guerra Mundial. Por el contrario, las cartas de unos y otros han sido la base para la representación de la sociedad rural de la región de Sola desde finales del siglo XIX a comienzos del siglo XX. Con ese fin hemos leĆdo unas 300 cartas: la muestra proviene de cuatro fondos y colecciones diferentes. La aproximación a estas fuentes documentales no ha sido sistemĆ”tica, es decir, no hemos realizado un anĆ”lisis sistemĆ”tico de un fondo familiar Ćŗnico. En este sentido, hemos seguido la explicación del historiador austrĆaco Werner Stangl, para quien el anĆ”lisis de cartas Ā«sueltasĀ» tiene un enorme valor documental para investigadores de distintas Ć”reas de conocimiento, ya que el nĆŗmero de escritores individuales y la diversidad de clases sociales que se pueden encontrar en ellas es muy rico.