Páez Cuba, Lisett D.
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Páez Cuba
First Name
Lisett D.
person.page.departamento
Ciencias Humanas y de la Educación
person.page.instituteName
I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
17 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 17
Publication Open Access Alfabetización digital crítica en la enseñanza del Derecho(Centro de Estudios de Iberoamérica, 2023) Hernández Santos, Adalberto; Páez Cuba, Lisett D.; Planella, Jordi; Díaz Domínguez, Teresa; Derecho; ZuzenbideaLa paradoja que representa la des/información provocada por la existencia de falsas noticias en la red de redes, es una problemática contemporánea que amerita revisión desde las Ciencias Sociales. El presente trabajo tiene como objetivo: argumentar la trascendencia de la alfabetización digital en la enseñanza del Derecho desde la asunción de la teoría jurídica crítica. En el artículo, desde una perspectiva educativa, se realiza una revisión documental que permite proponer la alfabetización digital crítica como alternativa para contrarrestar el impacto de las falsas noticias y tributar al consumo adecuado de la información disponible en Internet. Se enfatiza en la pertinencia de ponderar la dimensión social del Derecho y la argumentación jurídica en el ámbito probatorio. Este enfoque permite entender que formar al jurista para emitir juicios de valor en los entornos digitales, implica prepararlo para desarrollar el razonamiento de iure, y a su vez la práctica argumentativa del Derecho es traslativa a la evaluación crítica de noticias en internet. Finalmente se proponen habilidades de evaluación de información online, que incluyen la ubicación espacio-temporal, la relación causa-efecto, la contextualización, la identificación y contrastación de fuentes, evidencias y datos, así como el juzgamientocrítico de la información.Publication Open Access La protección jurídica de la libertad sexual en Cuba y España. Retos del enfoque de género en el contexto de reformas penales(Hipatia Press, 2020) Zuloaga Lojo, Lohitzune; Páez Cuba, Lisett D.; Silva González, Jorge Luis; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaEl modelo de justicia penal imperante en las sociedades contemporáneas, independientemente del sistema de Derecho al que responda, comparte rasgos comunes esencialmente patriarcales. En tal sentido, el presente artículo valora la protección jurídica de la libertad sexual en los contextos de reformas penales de Cuba y España desde la perspectiva de género. A tales fines, se emplearon los métodos de análisis jurídico-doctrinal, jurídico-sociológico y la comparación jurídica. Los resultados apuntan a la revisión de los Códigos Penales cubano y español en pos de una inminente reforma legal que proporcione una respuesta más adecuada a las realidades delictivas sufridas por las mujeres. Se analiza la configuración del delito de violación en Cuba y las figuras penales de abuso y agresión sexual en España, con especial referencia a la demostración del consentimiento de la víctima. La propuesta está encaminada a la introducción de la perspectiva de género y a la eliminación de los parámetros sexistas en el derecho punitivo, tanto en el ámbito legal como en los escenarios de interpretación judicial.Publication Open Access La oralidad: su repercusión para la ciencia jurídica y la enseñanza del Derecho(Universidad Distrital Francisco José Caldas, 2020-09-21) Páez Cuba, Lisett D.; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASEl sistema oral, defendido por las tendencias contemporáneas, reporta beneficios loables para la impartición de justicia y, por ende, para la enseñanza del Derecho. El presente estudio sobre la oralidad es resultado de una intervención pedagógica en la Universidad de Pinar del Río con estudiantes de tercero, cuarto y quinto años de la carrera de Derecho, durante el periodo 2017-2019, en Cuba. El artículo tiene como objetivo argumentar la repercusión de la oralidad para la ciencia jurídica y para la enseñanza del Derecho en el ámbito universitario. La investigación es de tipo cualitativo y emplea la metodología de investigación sociojurídica, con la utilización de métodos teóricos y empíricos, como el histórico-jurídico, el jurídico-comparado, el de análisis-síntesis e inducción-deducción, el análisis de contenido, la observación científica y la entrevista grupal. La integración de los métodos y el abordaje de sus fundamentos teóricos permitieron obtener como resultados esenciales: la determinación de la oralidad como principio jurídico de carácter general para el Derecho Procesal y la propuesta de los juegos de roles de juicios orales como métodos de enseñanza problémica para enseñar a litigar. En el estudio realizado se muestran buenas prácticas validadas al desarrollar la simulación de tres juicios orales representados por estudiantes de la carrera de Derecho de la Universidad de Pinar del Río.Publication Open Access El cooperativismo en España y Cuba: ideas convergentes sobre la participación de las mujeres(Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz Montes de Oca (Cuba), 2020) Alemán Salcedo, Eliana Margarita; Páez Cuba, Lisett D.; Zuloaga Lojo, Lohitzune; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaPor sus características, las cooperativas tienen un gran potencial para que mujeres y hombres participen en igualdad de condiciones, aunque todavía existen desequilibrios de género. Con el objetivo de indagar en esta cuestión,en el presente trabajo se revisa la evolución del movimiento cooperativista respecto a la igualdad de género, prestando atención a las fuerzas del entorno que han reforzado esa posición. También se analizan los elementos que actúan en entornos tan dispares como el de Cuba y España y que favorecen la participación de las mujeres en las cooperativas. Se toman como referencia las Cooperativas No Agropecuarias en Cuba y las Cooperativas deTrabajo Asociado en España, por constituir organizaciones análogas. Desde una metodología cualitativa, se emplearon métodos teóricos de carácter sociojurídico, que permitieron enfocar la evolución del cooperativismo como parte de un proceso histórico y comparar los casos de ambos países. El corpus ha estado constituido por las principales declaraciones internacionales en materia de género y economía Social, así como leyes, políticas públicas regionales y nacionales que fomentan la igualdad de género en las cooperativas. Los resultados indican que, con las particularidades de cada país, la evolución del contexto internacional ha ejercido presión para la adopción de medidas en la materia. No obstante, los cambios que introduzcan las cooperativas requieren que la experiencia para las mujeres sea exitosa, en términos de que favorezca el empoderamiento real a largo plazo y sea una alternativa económica viable que trascienda a los tiempos de crisis que las han fomentado.Publication Open Access La formación del profesional desde el enfoque de género en el Derecho Penal cubano(Universitat de Barcelona, 2017-10-06) Silva González, Jorge Luis; Pérez-Véliz, Alie; Páez Cuba, Lisett D.; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakEl presente artículo tiene como objetivo contribuir a la formación del profesional del Derecho en Cuba, a partir del análisis del enfoque de género en el Derecho Penal, desde la perspectiva de la equidad, específicamente en los delitos de Violación, Pederastia con Violencia y Abusos Lascivos, correspondientes a los delitos contra el normal desarrollo de las relaciones sexuales del Código Penal. Se caracteriza el proceso formativo del jurista en las universidades cubanas, se hace referencia a la teoría del enfoque de género y la equidad, así como una comparación jurídica a la regulación del delito de violación en España, Argentina, Bolivia, Venezuela, Costa Rica, Ecuador, Colombia, Italia y Alemania. Dentro de los resultados se obtuvo, que el enfoque de género en el Derecho Penal cubano tiene carácter tradicionalista, sexista y biologicista, al ofrecer mayor importancia a la integridad sexual del hombre que a la de la mujer.Publication Open Access La maternidad de las mujeres privadas de libertad en Cuba: reflexiones sociológicas y jurídicas desde una perspectiva de género(Instituto Internacional de Sociología Jurídica de Oñati, 2021-12-22) Torres Rodríguez, Laidiana; Páez Cuba, Lisett D.; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakLos estudios sobre la maternidad en prisión develan una especial tipicidad meritoria de nuevas epistemologías sociales que rebasen el abordaje jurídico y el ámbito penitenciario. El artículo tiene el objetivo de valorar el ejercicio de la maternidad de las mujeres privadas de libertad desde una perspectiva sociológica y jurídica que permita su redimensionamiento hacia un adecuado enfoque de género y una efectiva protección del interés superior del menor, a partir de las experiencias prácticas, políticas públicas e institucionales del sistema penitenciario cubano. A tales fines se define la maternidad desde las dimensiones biológica y sociocultural, entendida como hecho jurídico. Se analiza la protección internacional específica desde las Reglas Mandela y las Reglas de Bangkok. Se caracteriza el contexto cubano y el correlativo español, en tanto ambos comparten la triple estigmatización femenina y ameritan reflexionar sobre la función social de las cárceles en el tratamiento de la maternidad y la infancia encarceladas.Publication Open Access Competencia oral, lenguaje jurídico y teoría de la argumentación(Universidad de Almería, 2021-10-19) Núñez Delgado, María Pilar; Páez Cuba, Lisett D.; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASEn este trabajo se abordan las conexiones entre la competencia oral y la argumentación en el contexto concreto del lenguaje jurídico. Estas conexiones se basan en que la destreza en el uso de la lengua hablada adquiere un valor particular en materia jurídica, donde todavía una parte relevante de las actuaciones —las vistas y juicios— siguen siendo situaciones interactivas orales. A esto ha de añadirse que el ejercicio del derecho, desde la creación de la norma hasta su aplicación, es un acto propiamente argumentativo. Ambos aspectos se abordan desde una perspectiva diacrónica, partiendo de las aportaciones de la oratoria y la retórica clásicas, hasta llegar a las más recientes teorías sobre la argumentación de cuño pragmático y neorretórico, para desembocar en la revisión de las distintas versiones de la Teoría de la Argumentación Jurídica y sus principales postulados. Las conclusiones apuntan a la conveniencia de potenciar, en la formación de juristas, lo relacionado con la estructura del razonamiento de iure y el dominio de la oralidad.Publication Open Access Las políticas de género en la Educación Superior: una propuesta para la Universidad de Pinar del Río en Cuba(Universidad de Chile, 2022) Páez Cuba, Lisett D.; Vílchez Vivanco, María; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASEste artículo tiene como objetivo fundamentar una Política de género para la Universidad de Pinar del Río desde la perspectiva de la equidad, a partir de referentes teóricos, prácticos y metodológicos de otras Instituciones de Educación Superior (IES). Se toma como referencia el Plan de Igualdad vigente en la Universidad de Granada, España. Se logra diseñar una Política de igualdad de género en torno a la corresponsabilidad y representatividad femenina en el profesorado de la Universidad de Pinar del Río (2022-2026). Como resultado novedoso se destaca la propuesta de un Observatorio de Género, así como el redimensionamiento de las aristas comunicacional y formativa para lograr mayor representatividad de las mujeres en el contexto universitario.Publication Open Access Estrategia para la enseñanza de las relaciones internacionales en la carrera de Derecho en Cuba(Universidad de Chile, 2020-02-20) Carballo Moya, Adoración; Páez Cuba, Lisett D.; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASLa relación intrínseca entre la epistemología jurídica y la didáctica del derecho constituye el punto de partida para abordar el proceso de enseñanza-aprendizaje del derecho en las universidades. A su vez, el contexto internacional y el desarrollo de las relaciones multifacéticas actuales aclaman nuevos enfoques inter, multi y transdisciplinarios con respecto al iusinternacionalismo. El objetivo de este trabajo está dirigido a fundamentar una estrategia pedagógica para la enseñanza de las relaciones internacionales en la carrera de Derecho en Cuba, de manera que tribute a la formación integral del jurista. Se analizará la interconexión entre dos ciencias: el derecho y las relaciones internacionales, con particular incidencia en el abordaje del derecho internacional. Además, se hará una revisión de planes de estudios tanto a nivel nacional como internacional, los cuales sugieren la previsión curricular de competencias profesionales genéricas y específicas. La propuesta aborda una estrategia pedagógica concebida para lograr el rediseño curricular del derecho internacional como disciplina científica, la transversalidad de la enseñanza de las relaciones internacionales en la carrera de Derecho y la inclusión de un sistema de actividades extracurriculares que potencien los juegos de roles profesionales en el estudiante de derecho.Publication Open Access La enseñanza del derecho procesal en Cuba: retos de la formación para la litigación(Ministerio de Educación Superior (Cuba), 2016) Páez Cuba, Lisett D.; Díaz Domínguez, Teresa; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakLas nuevas tendencias de la enseñanza del Derecho Procesal a nivel mundial se enfocan de manera ascendente hacia la formación de habilidades litigantes. El presente trabajo tiene como objetivo analizar los retos pedagógicos y didácticos del proceso de enseñanza aprendizaje del Derecho Procesal en Cuba. Se emplean métodos teóricos como el histórico-lógico, análisis y síntesis, y métodos empíricos como la revisión documental, las encuestas y entrevistas. Se proponen alternativas curriculares y extracurriculares dirigidas a perfeccionar el proceso formativo para la litigación en la Universidad de Pinar del Río.