Análisis espacio-temporal de los accidentes mortales con tractor en España durante el período 2010-2019
Date
Director
Publisher
Project identifier
Abstract
El sector agrario y el de la construcción son los que presentan los índices de incidencia de accidentes de trabajo mortales más altos de nuestro país, según los datos recogidos por el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) (2021) dependiente del Ministerio de Trabajo y Economía Social (Cirauqui, 2022). Si tenemos en cuenta la evolución de estos índices, el sector agrario es el único que no ha mejorado dicho índice desde la aparición de la Ley 31/1995 de prevención de riesgos laborales y su siniestralidad continúa aumentando (Fundación Mapfre 2020). Pero, ¿qué ocurre cuando el accidente lo sufren personas que no encajan en la definición legal de trabajador? Estos accidentes no son considerados 'accidente de trabajo' y, por tanto, escapan a todas las estadísticas y datos oficiales del INSST. Este suele ser el caso de muchos accidentes que sufren personas jubiladas, menores de 16 años, familiares colaboradores, etc. que no son personas vinculadas a la actividad laboral tal y como se define en la legislación. Según Arana et al. (2010) de un total de 388 accidentes mortales ocurridos en España con maquinaria agrícola durante los años 2004-2008, solamente el 61,85% de ellos tuvieron carácter oficial. Las personas mayores fueron el sector de la población con un mayor riesgo, seguidos de los niños y las personas ajenas al sector agrario. La mayoría de las muertes fueron debidas al vuelco de tractores sin estructuras de protección.
Description
Keywords
Department
Faculty/School
Degree
Doctorate program
item.page.cita
item.page.rights
Con permiso del editor
Los documentos de Academica-e están protegidos por derechos de autor con todos los derechos reservados, a no ser que se indique lo contrario.