Tesis doctorales DCHE - GHZS Doktoretza tesiak

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 16 of 16
  • PublicationEmbargo
    Gizarte bat korrespondentziaren prismatik: Zuberoa, XIX. mendearen bukaeratik Lehen Mundu Gerra arte
    (2024) Arcocha Mendinueta, Elorri; Majuelo Gil, Emilio; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    Desde la década de 1980 lo que el antropólogo Daniel Fabre acuñó como 'escritos ordinarios' y, en general, el uso de archivos personales ha cobrado gran fuerza. Impulsados por la antropología y otras disciplinas, los investigadores han centrado su atención no sólo en el contenido de los documentos, sino también en el contexto de su producción. Dentro de los archivos personales encontramos, entre otros, lo que el historiador Michel Papy ha denominado 'correspondencia ordinaria', es decir, cartas que han sido escritas sin pretensiones literarias. Éstas son precisamente las principales fuentes de nuestra investigación. En Europa el uso de lo escritura como medio de comunicación tuvo un gran impulso gracias a la emigración. Posteriormente, la Primera Guerra Mundial aceleró la circulación de la correspondencia. Por eso, tanto las cartas de emigrantes como las de soldados que tomaron parte en la guerra se sitúan en el centro de nuestro trabajo. Sin embargo, al contrario de lo que ello pueda sugerir, nuestro objetivo no es profundizar ni en la emigración vasca ni en la situación de los soldados de la Primera Guerra Mundial. Por el contrario, las cartas de unos y otros han sido la base para la representación de la sociedad rural de la región de Sola desde finales del siglo XIX a comienzos del siglo XX. Con ese fin hemos leído unas 300 cartas: la muestra proviene de cuatro fondos y colecciones diferentes. La aproximación a estas fuentes documentales no ha sido sistemática, es decir, no hemos realizado un análisis sistemático de un fondo familiar único. En este sentido, hemos seguido la explicación del historiador austríaco Werner Stangl, para quien el análisis de cartas «sueltas» tiene un enorme valor documental para investigadores de distintas áreas de conocimiento, ya que el número de escritores individuales y la diversidad de clases sociales que se pueden encontrar en ellas es muy rico.
  • PublicationEmbargo
    El poder de la nobleza navarra durante los siglos XV-XVI. Los palacianos de Góngora
    (2023) Garrido Yerobi, Ignacio; Ramírez Vaquero, Eloísa; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    Esta tesis está dividida en cinco grandes bloques en los que se ha abordado el análisis y desarrollo del poder de los señores del palacio de Góngora, hasta la creación del marquesado sobre dicha propiedad en 1695. Es decir; el objetivo último de ésta, ha sido analizar el devenir histórico de este linaje durante los siglos XV y XVI, con el fin de entender el comportamiento nobiliario navarro entre la Baja Edad Media y el inicio de la época Moderna, verificar sus estrategias familiares, de linaje y de relación con el poder, así como sus espacios de control y formas de expresión.
  • PublicationOpen Access
    La dirección escolar: hacia la definición de su identidad profesional
    (2023) Palacios Garraza, Ana; Apalategi Begiristain, Jaione; Gabari Gambarte, María Inés; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    Bajo el título ´La dirección escolar: hacia la definición de su identidad profesional´ se desarrolla un trabajo de investigación que aboga por la profesionalización de la dirección escolar como vía de solución a los problemas que manifiesta la dirección de centros educativos públicos en la actualidad. La Tesis analiza aspectos relacionados con la falta de identidad profesional que sufren las personas que ocupan el cargo directivo de manera temporal como: dualidad identitaria docentedirectiva, falta de liderazgo y ausencia de un itinerario formativo que capacite en las competencias exigidas para desarrollar las funciones propias de los directores y directoras escolares. Es indiscutible la influencia que ejerce la dirección escolar en la mejora de la calidad educativa, por ello esta Tesis aboga por posicionarla en el lugar que le corresponde y dotarla de los complementos y herramientas necesarias para hacerla más atractiva, así como delimitar el acceso con requisitos acordes a la responsabilidad que supone. Propone como objetivo general, analizar la percepción de elementos clave en la definición de identidad profesional de la dirección escolar manifestada por directores y directoras de los centros educativos preuniversitarios de la red pública de la Comunidad Foral de Navarra/Nafarroako Foru Komunitatea. Para llevarlo a cabo, en el marco teórico, se realiza una revisión de la literatura legal, científica y real, y en el estudio empírico se emplea un diseño mixto cualitativo-cuantitativo que recoge las opiniones de los directores y directoras de centros educativos públicos no universitarios, excepto los centros 0-3 años, en la Comunidad Foral de Navarra/Nafarroako Foru Komunitatea (CFN/NFK). El análisis de datos se lleva a cabo mediante triangulación de la información obtenida. Los resultados corroboran la debilidad de la dirección escolar. Existen problemas estructurales que justifican la falta de atractivo de ocupar el cargo y la consiguiente escasez de candidaturas, lo que conlleva a que, en un alto número de casos, las direcciones sean adjudicadas de manera nominativa por el Departamento de Educación del Gobierno de Navarra/Nafarroako Gobernuko Hezkuntza Departamentua (DEGN/NGHD) a docentes que, en algunos casos, no cumplen los requisitos de acceso al cargo. Difícilmente este profesorado asignado a las direcciones ejercerá como líder de la organización.
  • PublicationOpen Access
    Decoding the past and present for the future: empowering communities in the Duero River Borderlands for rural development and resource management
    (2022) Hearn, Kyle Patrick; Ramírez Vaquero, Eloísa; Orejas Saco del Valle, Almudena; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa
    La región fronteriza del río Duero entre Portugal y España es un paisaje rico en patrimonio cultural y natural. Aunque reconocida internacionalmente por su biodiversidad y singularidad natural, tanto el aislamiento histórico como la marginación socioeconómica han tenido un impacto negativo en el desarrollo sostenible y el estímulo económico de la región. Para agravar el problema, existe una creciente desconexión de la memoria colectiva con muchos de los recursos culturales que forman el paisaje. Esto ha resultado en una falta de conciencia del valor de la singularidad arqueológica e histórica de la región. Se requieren más esfuerzos para recomponer una narrativa que incorpore los aspectos del patrimonio cultural natural y tangible e intangible de este paisaje rural. Esta recomposición solo puede completarse con la ayuda de los habitantes de la región. Esta tesis doctoral aborda la necesidad de valorización a través de un enfoque integrado que permita analizar diacrónicamente la evolución de este paisaje cultural. Este trabajo incorpora metodologías de ‘participatory mapping’ del conocimiento espacial local, Caracterización del Paisaje Histórico (HLC) y el uso de la teledetección con análisis espectral para caracterizar temporalmente parte de este paisaje fronterizo de Zamora, España y Miranda do Douro, Portugal desde la fase Protohistórica hasta el presente. Los atributos del paisaje seleccionados son tanto tangibles como intangibles. En conjunto, los tres enfoques caracterizan los efectos antrópicos temporales en el paisaje agrosilvopastoril a través de los siguientes atributos: asentamientos, tipos de recintos, matorrales, pastizales, tierras de cultivo, bosques, construcción de terrazas, zonas de molienda de grano, infraestructura de comunicación y energía significativa y la toponimia utilizada localmente para describir estas áreas de influencia humana. Para estos tres enfoques, se utilizaron Sistemas de Información Geográfica (SIG) y una base de datos complementaria como herramienta para la creación y transferencia del conocimiento.
  • PublicationOpen Access
    Análisis de los condicionantes de bienestar en las organizaciones escolares de Educación Infantil y Primaria de Navarra
    (2022) Alonso Martirena, Yolanda; Zufiaurre Goicoechea, Benjamín; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Gobierno de Navarra / Nafarroako Gobernua
    El objetivo general de esta tesis es diagnosticar los niveles de bienestar del personal docente en Navarra, y determinar la naturaleza de los factores que favorecen el bienestar en las organizaciones escolares. Objetivos específicos: conceptualizar la escuela como organización; delimitar las dimensiones que definen el bienestar en una organización, en este caso, escolar; perfilar las actuaciones docentes y las estrategias de organización que pueden favorecer un buen clima escolar; perfilar las actuaciones docentes que puedan favorecer el bienestar en y de la comunidad educativa; abordar las dimensiones psicológicas y sociales del bienestar docente; permeabilizar de forma abierta la calidad y la evaluación educativa.
  • PublicationOpen Access
    Coloniality of English teaching in the global south: interculturality, power relations and identity
    (2022) R'boul, Hamza; Bueno-Alastuey, María Camino; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    The global spread of English has been critically examined under the lenses of linguistic imperialism, coloniality and interculturality. In particular, intercultural relations have been shaped by power imbalances that have resulted in colonial-like relations between the Global North and South. One manifestation of these power inequalities is the supremacy of Anglophone cultures and their possible hegemony over local languages and cultures. Therefore, it is necessary to explore how English language teaching (ELT) may be promoting hegemonic understandings of English and its associated cultures, especially considering the domination of Anglophone countries on ELT theory and practice. Current scholarship on the cultural politics of English language teaching often argues that non-native English language teachers may contribute to the marginalization of their own languages and culture through presenting Anglophone cultures as superior. Students may perceive the attempt to achieve a native-like competency as conditioned by their adoption of native speakers’ ways of languaging and culture. This research has been conducted in Morocco, where English is increasingly spreading and, thus, gradually used as a lingua franca to mediate intercultural and international contacts. A lingua franca refers to a language that is used as a common language between speakers of different native languages. The rationale for conducting this doctoral research in Morocco comes from its sociolinguistic situation which is marked by the linguistic dependency of foreign languages and the rapid spread of English. Morocco is a postcolonial space that has been characterized by linguistic dependency, which started with the French and it seems it could be perpetuated by the supremacy of English. That is why this research would allow for a better understanding of how English is influencing the cultural identity of both teachers and students. My thesis explores the intersection of language, power, culture and identity through the combination of four articles. These studies have sought to examine various ways in which the global spread of English and its teaching may be contributing to the maintenance of power imbalances between the Global North and South. This thesis will discuss (a) how the global spread of English is both a manifestation and a mechanism in perpetuating power imbalances, (b) the impact of the supremacy of Anglophone cultures on Southern cultures and identities and (c) how colonial-like intercultural relations should be adequately addressed in English teaching classrooms. This thesis will argue for the necessity of reimagining the traditional understandings of the global spread of English and ELT through more critical engagement with intercultural communication dialectics and power imbalances between the Global North and South.
  • PublicationOpen Access
    La narración educativa como experiencia de aprendizaje y transformación: un estudio de caso
    (2022) Pastor Fasquelle, Roxana Denise; Hoyuelos Planillo, Alfredo; González García, Fermín María; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    Esta investigación narrativa parte del interés por comprender el cómo se lleva a la práctica una filosofía educativa basada en los derechos de los niños, las niñas, las educadoras/es y las familias, en una escuela concebida como un espacio de encuentro y construcción conjunta. Para profundizar en ello, decidí identificar y documentar las ‘buenas prácticas’ de una educadora inspirada en la Filosofía Educativa de Reggio Emilia, para comprender cómo crea condiciones y oportunidades para la participación activa de las familias en la escuela. Considerando la complejidad de la primera infancia, de la educación infantil, de las interacciones entre la educadora y las familias, y de la filosofía educativa que buscaba comprender; conviví a lo largo de un curso escolar con la educadora y centré la investigación en su relación con tres niñas, dos niños y sus familias. Para ello, hice un estudio de caso etnográfico con un enfoque narrativo y recurrí a la observación participante, las entrevistas semi-estructuradas, el análisis de diversos documentos y la revisión bibliográfica. En la medida que me convertí en ‘casi’ un miembro de la comunidad educativa, y me ‘deje decir’ por los diálogos, las prácticas y las vivencias entre la educadora y los niños y las niñas, las familias, y yo como investigadora, empecé a comprender el saber de la experiencia de la educadora y pude identificar los principios que guían sus prácticas. Esto a la vez, me llevó a des-ocultar cómo mi propia formación y visión de la infancia, de la educación, y del rol de la persona adulta, posibilitaba y limitaba mi mirada. Esta experiencia de investigación se transformó en una experiencia de aprendizaje y formación permanente en la medida que me confrontó con lo que creía saber y me llevó a una constante reflexión y pensamiento, no sólo sobre lo observado y vivido en la escuela infantil, sino también sobre mis propias ideas y prácticas como especialista en desarrollo infantil y como docente universitaria.
  • PublicationOpen Access
    Student-generated job-application videos in English for specific purposes: effects on vocational education and training students’ key competences for lifelong learning
    (2022) Antón Remírez, Susana; Bueno-Alastuey, María Camino; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    Dotar a los individuos de competencias relevantes para el aprendizaje permanente requiere metodologías que impliquen aprendizaje auténtico y transversal. En esta tesis comparamos los efectos que dos enfoques didácticos de un programa de inglés orientado a la búsqueda de empleo muestran en el desarrollo de competencias clave de aprendizaje permanente de alumnado de Formación Profesional, en particular la competencia personal, social y de aprender a aprender, la multilingüe y la digital. Para ello, realizamos un estudio con 18 estudiantes de dos grupos de Grado Superior matriculados en el módulo de Inglés Profesional que incluía un programa de inglés orientado a la búsqueda de empleo. El grupo experimental creó una vídeo-presentación y el grupo de control continuó con el programa habitual del libro de texto. Este estudio utilizó un método mixto cuasi-experimental con diseño pre-post-test de grupos no equivalentes. Por lo tanto, antes y después de la intervención, todos los participantes redactaron y leyeron en voz alta una presentación profesional, realizaron dos pruebas de contenido lingüístico y profesional y completaron un cuestionario sobre habilidades digitales. La prueba lingüística evaluó su conocimiento de colocaciones y terminología profesional para la búsqueda de empleo, mientras que la prueba profesional evaluó el grado de auto-concepto, conciencia de oportunidades y habilidades de búsqueda de empleo. El corpus de presentaciones de 36 textos y 36 pistas de voz se analizó en cuanto a complejidad, precisión y fluidez para evaluar la competencia lingüística, mientras que la competencia pragmática se determinó mediante análisis de género. La metodología de la video-presentación resultó en una mejora de las habilidades de gestión profesional, en particular una mejora estadísticamente significativa del autoconcepto y de las habilidades de búsqueda de empleo, así como en una mejora de la conciencia de oportunidades, mientras que la metodología tradicional no logró desarrollar las habilidades de gestión profesional, ya que disminuyó el grado de auto-concepto, de conciencia de oportunidades y de habilidades de búsqueda de empleo. En el grupo experimental, las presentaciones combinaron con éxito datos objetivos sobre cualificaciones y experiencia laboral con contenidos subjetivos pero relevantes sobre habilidades transferibles, objetivos e intereses justificados adecuadamente. En cambio, en el grupo de control, las presentaciones mostraron falta de adecuación y capacidad de persuasión debido al uso dominante de datos objetivos sobre cualificaciones y experiencia laboral y la ausencia de información sobre habilidades adquiridas y beneficios potenciales para el empleador, por lo que los estudiantes no ofrecieron un perfil completo del candidato ni describieron un yo relevante. Además, en el grupo experimental, los estudiantes produjeron textos escritos de mayor precisión y fluidez, con un léxico más complejo, sofisticado y diverso, pero de menor complejidad sintáctica, alcanzando todos los valores significación estadística. Sus producciones orales también fueron más precisas. En el grupo de control, las producciones disminuyeron en complejidad sintáctica y sofisticación léxica, así como en precisión escrita y hablada, y aumentaron significativamente en variación léxica y ligeramente en fluidez. Del mismo modo, el proyecto de vídeo dio lugar a una mejora del conocimiento de colocaciones y a un incremento estadísticamente significativo de vocabulario profesional, mientras que el grupo de control aumentó el conocimiento de vocabulario profesional ligeramente y descendió sus resultados en conocimiento de colocaciones. Por último, el grupo experimental logró una mejora estadísticamente significativa en las competencias digitales, y las percepciones del alumnado respecto a la eficacia del curso para el desarrollo de competencia digital fueron significativamente más positivas que las del grupo de control, que mostró una mejora leve pero estadísticamente no significativa en competencias digitales.
  • PublicationOpen Access
    "Beste mundu bat nahi genuen". Nafarroako ezker iraultzailea, 1970-1979
    (2021) Satrustegi Andres, Imanol; Majuelo Gil, Emilio; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Gobierno de Navarra / Nafarroako Gobernua
    La izquierda revolucionaria de ámbito estatal fue la principal fuerza de la oposición al franquismo en Navarra y en las movilizaciones de los últimos años de la dictadura tuvo un destacable protagonismo, sobre todo en el movimiento obrero. Pero pese a que se crearon grandes expectativas, aquella experiencia fracasó al poco tiempo. Durante la Transición, los partidos de la izquierda revolucionaria entraron en crisis y el movimiento nacionalista vasco articulado en torno a la coalición Herri Batasuna (HB) tomó el liderazgo de los movimientos sociales.
  • PublicationOpen Access
    Educación patrimonial con realidad aumentada: un estudio piloto para la villa de Ujué/Uxue
    (2021) Merino González, Isabel; Asiain Ansorena, Alfredo; Madariaga Orbea, Juan; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    Los objetivos de la presente tesis doctoral van enfocados al estudio y análisis de los bienes patrimoniales de la localidad de Ujué/Uxue, a la valoración crítica de los materiales de mediación que actualmente existen y a la generación de nuevos contenidos adaptados a los diferentes públicos/usuarios. Se trata de un estudio de caso, pero con la pretensión de poder obtener generalizaciones aplicables a otras localidades.
  • PublicationOpen Access
    El devenir refugiado en el procedimiento de asilo español: de la articulación humanitaria a la experiencia del demandante
    (2021) Ruiz Estramil, Ivana Belén; Lasheras Ruiz, Rubén; Unceta Satrústegui, Alfonso; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    Esta tesis trata sobre la interrelación entre la gestión humanitaria del asilo y refugio por parte del Estado y las vivencias de los refugiados.
  • PublicationOpen Access
    El PSOE y la UGT en Navarra (1974-1982): creación, formación y desarrollo
    (2020) Bueno Urritzelki, Mikel; Majuelo Gil, Emilio; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa
    En esta Tesis Doctoral se estudia, desde una perspectiva interna, la creación, formación y desarrollo tanto del PSOE como de la UGT de Navarra entre los años 1974 y 1982. El marco cronológico de la investigación viene establecido por el año de creación de ambas organizaciones en Tudela, por un grupo de quince personas, y la constitución del Partido Socialista de Navarra (PSN-PSOE) como federación autónoma dentro del Partido fundado por Pablo Iglesias en 1879. Apenas existen estudios rigurosos acerca de la historia reciente del PSOE en Navarra y los existentes no son más que una aproximación a la misma. Sería pretencioso, a la vez que falso, afirmar que esta Tesis es un estudio definitivo sobre el PSOE navarro durante la transición política, entre otras cuestiones porque este únicamente aborda la evolución organizativa e ideológica interna tanto del PSOE como de la UGT de Navarra. Otro factor que atraviesa el tema histórico es el debate establecido que sobre el carácter del cambio ideológico producido por en el PSOE navarro en esos años, ha sido definido bien como una evolución lógica por unos, o bien como un proceso de traición por otros. Es (o ha sido) un debate, además que académico, social. Ambas visiones comparten, a mi juicio, un componente maniqueo, centradas en la presunción de cómo debió haberse comportado el PSOE navarro ante ciertas cuestiones políticas coyunturales. Esta Tesis se adentra en los entresijos del PSOE de Navarra entre los años 1974 y 1982 huyendo de apriorismos, analizando por qué se dieron tanto los cambios ideológicos, como la posición política en torno a acontecimientos tan importantes como la posibilidad de conformar un ente institucional común con la actual Comunidad Autónoma Vasca. Por ello, una aproximación al objeto de estudio lo guiaron los interrogantes de cómo y por qué se produjo ese viraje político e ideológico en el seno del PSOE navarro. Adelanto ya que esos cambios no fueron producto de supuestas traiciones, sino de un fuerte enfrentamiento ideológico que se saldó con expulsiones de la militancia revolucionaria, partidaria del proceso político de ruptura democrática en unión con el resto de provincias vascas, y más proclive a la unión vasconavarra. Estos factores, unidos a la entrada en las organizaciones socialistas de una renovada afiliación contraria a esta unión, facilitaron el proceso.
  • PublicationOpen Access
    Emigración de la Navarra Atlántica a América en el siglo XIX (1840-1874)
    (2020) Idoate Ancín, Raquel; García-Sanz Marcotegui, Ángel; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    La tesis ha estudiado el fenómeno migratorio que se dio de la Montaña atlántica de Navarra hacia América entre 1840 y 1874. Las preguntas que trataba de responder eran las relativas a quiénes fueron las personas que emigraron, las causas concretas que motivaron su salida, qué documentación era obligatoria para abandonar el país, las circunstancias del viaje, los destinos de los navarros, el posible retorno y las consecuencias que el fenómeno tuvo para la Montaña navarra. Así, en el desarrollo del trabajo se han identificado a más de 4.000 personas que abandonaron la Montaña atlántica de Navarra entre los años de estudio: sus nombres y apellidos, edad, sexo, estado civil, profesión y localidad de origen. Se ha ampliado el conocimiento en la estructura empresarial que suponía el negocio de la emigración, especialmente, en la figura de los comisionados de viajes. Gracias a la documentación de la familia Fort, comisionados en Baztán, se han esclarecido varios puntos sobre el desarrollo de su actividad, como las relaciones que hubo entre compañías armadoras y comisionados y entre estos y los emigrantes, las formas de cobro de los pasajes y otras funciones que realizaron tanto en España como en América. Igualmente, se ha estudiado el retorno y los vínculos de los emigrantes con su tierra de origen a través de la documentación. Esto ha permitido conocer modos de vida de los navarros en América, las preocupaciones que dejaban en Navarra y su relación con la esclavitud en Cuba y Puerto Rico, por ejemplo. El estudio de la familia Osácar muestra una historia de ida y vuelta de emigrantes navarros. En conclusión, la tesis viene a completar una serie de estudios en torno a la emigración de Navarra a América y se añade a los trabajos de otras provincias de España que ya han estudiado este fenómeno. La fuente principal para el desarrollo de esta tesis ha sido la documentación conservada en la Sección de Protocolos Notariales del Archivo Real y General de Navarra. También se han consultado otras fuentes, como archivos del resto de España (Archivo General de Guipúzcoa, Histórico de Protocolos de Guipúzcoa, Histórico Nacional, General de Indias), archivos de América (México, Estados Unidos, Argentina, Uruguay, etc.), fuentes hemerográficas y complementarias. En cuanto a la bibliografía, las obras de referencia más principales han sido las correspondientes a los estudios realizados para Baztán, Navarra (Idoate Ezquieta, C. [1989], Emigración navarra del Valle de Baztán a América en el siglo XIX, Pamplona, Gobierno de Navarra), Álava (Arrieta Rodríguez, A.M. [1992], Emigración alavesa a América en el siglo XIX, Gobierno Vasco) y Guipúzcoa (Pildain Salazar, M.P. [1984], Ir a América. La emigración vasca a América. Guipúzcoa, 1840-1870, San Sebastián).
  • PublicationOpen Access
    Las misiones populares en Navarra (1863-1923)
    (2018) Gómez Lozano, Elena; Madariaga Orbea, Juan; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    El objeto de la presente tesis son las misiones populares en Navarra, durante el final del reinado de Isabel II y la Restauración. Campañas de recristianización herederas de la tradición barroca, que en la contemporaneidad están sujetas a nuevas reformulaciones y contextos. Situamos su estudio en el marco de la confrontación, desde una doble perspectiva clerical y laica, acercándonos a las dos ideologías, culturas políticas, bases sociales y sus fórmulas de movilización, distinguiendo entre la realidad y la imagen que cada una de las culturas tiene de sí misma y de su antagonista. Los avatares de la cuestión religiosa en el último cuarto del siglo XIX y en las dos primeras décadas de siglo XX constituye el marco teórico, además hacemos un recorrido por la historia de la predicación centrándonos en las nuevas reglamentaciones, que sobre esta materia dicta el papado, en especial en la encíclica “Humani Generis Redemptionem” de 15 de Junio de 1917. Dedicamos un capítulo a los misioneros cuyos periplos vitales están sujetos a exclaustraciones y restauraciones de sus institutos religiosos. La capacidad reglamentaria de los prelados pamploneses dejará su impronta en materias como la selección, formación y participación de efectivos en las misiones. Hacemos un estudio cuantitativo de la participación del clero secular y clero regular. Si los recursos humanos son importantes, también lo son los económicos, por lo que abordamos el sostenimiento de estas campañas. El capítulo 5 versa sobre la puesta en escena de la misión, en la que no se deja nada a la improvisación y existe una gradación de recursos de menor a mayor intensidad, con el objetivo de persuadir. Analizamos el impulso que los prelados pamploneses dan a esta práctica pastoral. Ofrecemos una base de datos con las misiones celebradas en Navarra, que incluye los siguientes campos: año, municipio, misioneros, congregación, idioma, duración y ámbito geográfico. La valoración sobre la incidencia de las misiones en cuestiones como la construcción de la nueva identidad católica, como herramientas de la lucha contrasecularizadora y su contribución en la defensa del orden socio-político propugnado por la Iglesia, es objeto del capítulo 6.
  • PublicationOpen Access
    Music teacher motivation in Spanish primary education: a study based on the self-determination theory
    (2018) Ángel Alvarado, Rolando Alfredo; Wilhelmi, Miguel R.; Belletich Ruiz, Olga; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa
    En este estudio, la aspiración es comprender la motivación autónoma de los profesores de música en el marco de las situaciones didácticas, identificando tanto factores de apoyo como de frustración. Específicamente, la situación didáctica se define como el momento educativo en que la figura docente interactúa con los estudiantes en un contexto de enseñanza/aprendizaje. Por lo tanto, otros agentes educativos también podrían participar en la actividad didáctica, por ejemplo, la comunidad escolar en el marco de proyectos educativos interdisciplinarios. Se emplea la Teoría de Autodeterminación porque postula que la motivación autónoma implica un sentido de voluntad para tomar decisiones durante una tarea, haciendo plausible que una persona con alta motivación autónoma perciba un comportamiento autodeterminado, aunque, para ello, la persona también requiere satisfacer tres necesidades psicológicas básicas: autonomía, competencia y afiliación. La investigación se ha estructurado conforme la Arquitectura Holística para la Educación Musical, la que se entiende como un enfoque de investigación interdisciplinario que permite realizar estudios empíricos en el campo de la educación musical, desde una perspectiva centrada en los métodos de investigación mixta. Por lo tanto, proporciona conocimiento teórico y práctico dentro de las situaciones de enseñanza/aprendizaje, ya que las actividades didácticas se basan teóricamente, se contrastan empíricamente y pueden replicarse. Este enfoque de investigación implica proponer una hipótesis de investigación, que debe probarse mediante un retrato objetivo. Es decir, los datos cuantitativos y cualitativos se triangulan para construir el retrato objetivo, que es vital para probar la hipótesis. Este estudio utiliza una muestra nacional proveniente de España. La hipótesis de investigación de la presente tesis doctoral expresa que la motivación autónoma del profesorado de música es afectada por factores externos que influyen en las relaciones diádicas docente-estudiante. Específicamente, las relaciones diádicas se entienden como interacciones didácticas entre un docente y los estudiantes durante las situaciones de enseñanza/aprendizaje, usando contenidos de aprendizaje como puentes de conexión. Por lo tanto, los factores externos hacen referencia a otros agentes educativos, tales como miembros de la comunidad escolar, la política educativa, etc. Los resultados del estudio demuestran que, al menos, 11 factores inciden en la motivación autónoma del profesorado de música, permitiendo concluir que los factores contextuales afectan en las relaciones diádicas, al punto que influyen en las creencias docentes. A raíz de los hallazgos, la tesis doctoral sugiere algunos lineamientos prácticos que contribuirán a la mejora del sistema educativo español.
  • PublicationOpen Access
    Prácticas pedagógicas positivas: condicionantes de innovación educativa
    (2018) Albertín Marco, Raquel María; Zufiaurre Goicoechea, Benjamín; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    Las Administraciones educativas establecen la formación permanente del profesorado como una acción o práctica prioritaria para la innovación educativa. La oferta formativa pública mediada a nivel estatal muestra un vacío en cuanto al desarrollo de competencias personales y profesionales con las que el profesorado pueda abordar prácticas educativas o proyectos de innovación educativa que orienten sus resultados hacia los objetivos educativos presentados a nivel internacional y estatal, en relación al bienestar personal, profesional, y social en el ámbito de la educación. Una acción formativa del profesorado en psicología positiva, es el eje de este trabajo de tesis, que abre una vía para articular las disposiciones cultural-discursivas, material-económicas, y social-políticas (Kemmis y Grootenboer, 2008) que regulen el funcionamiento de proyectos de innovación educativa en su orientación hacia unos objetivos educativos que toman en cuenta el bienestar personal y social. Tal acción, se concreta en un programa de formación del profesorado en psicología positiva aplicada a la educación y se desarrolla a través de un proyecto de innovación en el que colaboran el equipo investigador y un grupo amplio de escuelas y de profesorado. Esta colaboración, permite a través de procesos cíclicos de acción-reflexión, desarrollar y validar una versión inicial del programa formativo, y una segunda versión revisada, mediante la reflexión sobre las prácticas llevadas adelante en un contexto real, durante dos cursos escolares. Este trabajo de tesis describe estos procesos cíclicos de investigación-acción en los que se reflexiona sobre la caracterización de las prácticas educativas desarrolladas, pero, sobre todo, se reflexiona sobre las interrelaciones que facilitan, o dificultan, los procesos de innovación educativa mediados por prácticas de pedagogías positivas en los entornos próximos, como es el aula, o la escuela, y también, en las interrelaciones con el entorno familiar, social, y político.