Repository logo
  • Español
  • Euskera
  • English
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • Español
  • Euskera
  • English
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Andueza Imirizaldu, Izaskun"

Now showing 1 - 20 of 22
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Berriozar convive: principales resultados del diagnóstico sobre convivencia intercultural en Berriozar
    (Ayuntamiento de Berriozar, 2025-05) Lasheras Ruiz, Rubén; Andueza Imirizaldu, Izaskun; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Gobierno de Navarra / Nafarroako Gobernua
    El proyecto Berriozarcon)(vive / Berriozarrenelkar)(bizi está impulsado por el Ayuntamiento de Berriozar, técnicamente guiado por la Universidad Pública de Navarra y cofinanciado por el Gobierno de Navarra. Tres son sus objetivos: 1. Diagnosticar la convivencia intercultural a nivel del pueblo. 2. Mejorar la convivencia a través de la participación. 3. Impulsar un proceso participado con continuidad temporal. El proyecto tiene tres fases. Al diagnóstico le seguirá un plan de acción y la intervención. El diagnóstico, apoyado por un Grupo Técnico conformado por personal técnico y ciudadanía; se ha desarrollado para conocer, según la tipología de Carlos Giménez (2015), qué escenario de relaciones interculturales domina en Berriozar: • Convivencia. Hay buenas relaciones y los problemas se resuelven pacíficamente. • Coexistencia. Apenas hay relación, la gente se respeta y no hay apenas conflictos. • Hostilidad. Malas relaciones (insultos, amenazas, agresiones, etc.) y domina la tensión. El diagnóstico permite planificar acciones que mejoren la convivencia.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Berriozarren elkarbizi: Berriozarko kulturarteko elkarbizitzari buruzko diagnosiaren emaitza nagusiak
    (Berriozarko Udala, 2025-05) Lasheras Ruiz, Rubén; Andueza Imirizaldu, Izaskun; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Gobierno de Navarra / Nafarroako Gobernua
    Berriozarrenelkar)(bizi / Berriozarcon)(vive proiektua Berriozarko udalak bultzatutakoa da, Nafarroako Unibertsitate Publikoak teknikoki gidatzen du eta Nafarroako Gobernuak diruz laguntzen du. Hiru helburu ditu: 1. Herrian kulturarteko elkar-bizitzaren egoera aztertzea. 2. Parte hartzearen bidez elkarbizitza egoera hobetzea. 3. Jarraikortasuna izanen duen prozesu parte hartzaile bat bultzatzea. Proiektuak hiru fase ditu. Diagnosiari, ekintza planak eta esku hartzeak jarraituko diote. Diagnostikoa teknikariek eta herritarrek osatutako Talde Tekniko batek lagunduta egin da, Carlos Giménezen tipologia-ren arabera (2015), Berriozarren kulturarteko harremanen zein egoera nagusitzen den jakiteko: • Elkarbizitza. Harreman onak daude eta arazoak modu baketsuan konpontzen dira. • Koexistentzia. Ia ez dago ha-rremanik, jendeak elkar errespe-tatzen du eta ez dago ia gatazkarik. • Etsaitasuna. Harreman txarrak (irainak, mehatxuak, erasoak, etab.) eta tentsioa dira nagusi. Diagnostikoari esker erakusten duen moduan, elkarbizitza hobetzen duten ekintzak planifika daitezke.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Centro de urgencias para mujeres en situación de violencia de género: satisfacción y calidad
    (2014) López Olaiz, Maider; Andueza Imirizaldu, Izaskun; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien Fakultatea
    En los últimos años, se ha enfatizado la importancia de utilizar sistemas de calidad para evaluar los Servicios Sociales partiendo de la valoración de las personas usuarias, con el fin de orientar a las personas responsables de las instituciones para mejorar los recursos. Esta investigación está centrada, por una parte, en el análisis del nivel de satisfacción de las usuarias del Centro de Urgencias para mujeres en situación de Violencia de Género de la Comunidad Foral de Navarra; y por otra, en la identificación y evaluación de los instrumentos que cuenta este recurso para el conocimiento de dicha satisfacción. Todo ello, con el objetivo de proporcionar datos y propuestas que permitan mejorar la calidad del recurso. Los resultados han mostrado que el nivel de satisfacción es alto. Asimismo, se señalan aspectos que se podrían mejorar o mantener, tanto del servicio ofrecido como de los instrumentos de evaluación de la calidad existentes.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Desafíos y oportunidades para la convivencia en espacios rurales pluriculturales del territorio navarro (España)
    (Centro de Estudios sobre la Despoblación y Desarrollo de Áreas Rurales, 2024) Lasheras Ruiz, Rubén; Andueza Imirizaldu, Izaskun; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    La multiplicación de las migraciones internacionales, especialmente intensa en las dos últimas décadas, ha tenido un impacto notorio en la convivencia cotidiana de los espacios rurales. Frente a la histórica predominancia de perspectivas urbanas, este texto reflexiona sobre cómo el incremento de la heterogeneidad compositiva en estas pequeñas localidades presenta retos y oportunidades específicas en el espacio relacional. Para ello, se analizan 14 grupos de discusión realizados en cinco localidades navarras de pequeño tamaño (Falces, Larraga, Cintruénigo, Irurtzun y Lakuntza) que han desarrollado procesos participativos de diagnóstico e impulso de la convivencia intercultural en la última década. Los resultados muestran, por un lado, que las migraciones tienen un impacto amplificado en espacios rurales frecuentemente caracterizados por modelos relacionales sólidos (lazos fuertes, sentimiento de comunidad, predominancia de la convivencia, etc.). Por otro, que el incremento de la diversidad cultural en lugares con marcos, prácticas e imaginarios sociales que difieren de los urbanos, hace necesario identificar los retos distintivos y articular intervenciones específicas para la mejora de la convivencia intercultural.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Desberdintasuna, pobrezia eta gizarte-bazterketa Nafarroan: krisiaren eragina 2007-2011 epean
    (SIIS. Dokumentazio eta Ikerketa Zentroa, 2013) Lasheras Ruiz, Rubén; Andueza Imirizaldu, Izaskun; Trabajo Social; Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    El primer informe sobre desigualdad, pobreza y exclusión social en Navarra, elaborado por el Centro de Investigación para la Igualdad y la Integración Social (CIPARAIIS) de la Universidad Pública de Navarra, exhibe los principales impactos de la crisis en la población más vulnerable de Navarra. Con este propósito, son detalladamente analizadas las transformaciones acaecidas en el mercado laboral, la evolución de los flujos migratorios, las desigualdades entre hombres y mujeres, el incremento de las realidades de pobreza y exclusión, el crecimiento de la demanda atendida por las entidades sociales y, como resultado de todos estos procesos, el nítido deterioro de las condiciones de vida. El siguiente documento traslada algunos de los principales resultados de este informe acompañados de las recomendaciones para la acción.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Desigualdad de género y reinserción socio-laboral de mujeres expresas en Navarra
    (2017) Pérez Villalba, Lorena Geraldine; Andueza Imirizaldu, Izaskun; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien Fakultatea
    El presente Trabajo fin de grado (TFG) pretende, por un lado, exponer la situación actual de desigualdad del colectivo de mujeres en el ámbito penitenciario a través de la identificación de las diferencias que se producen entre hombres y mujeres dentro de las cárceles, especialmente en la Cárcel de Pamplona. Por otro lado, mostrar cuáles son sus necesidades y dificultades de cara a la reinserción social y laboral. De esta manera, evaluaremos los recursos/servicios y la labor profesional del trabajador/a social tanto dentro como fuera del contexto penitenciario. Ante la complejidad de dificultades que deben sobrellevar las mujeres es clave incorporar la figura del profesional del Trabajo social en el sistema penitenciario.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Diagnóstico sobre convivencia en Burlada: propuesta para un plan de acción municipal
    (Ayuntamiento de Burlada, 2020) Lasheras Ruiz, Rubén; Andueza Imirizaldu, Izaskun; Jabat Torres, Edurne; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS; Gobierno de Navarra / Nafarroako Gobernua
    Este documento expone el proceso diagnóstico social y la propuesta de Plan de Acción Municipal para la mejora de la convivencia intercultural en Burlada/Burlata. El proceso nace de una demanda del Área de Diversidad Cultural y Migraciones del Consejo Sectorial de Participación en las Políticas Ciudadanas y Comunitarias (Ayuntamiento de Burlada / Burlatako Udala). En ella se indicaba la necesidad de acometer un estudio de la diversidad cultural asumiendo que la condición diversa de la localidad es un "importante activo" y una oportunidad para impulsar lógicas de participación ciudadana.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Diagnóstico social sobre convivencia en Etxabakoitz
    (Ayuntamiento de Pamplona / Iruñeko Udala, 2018) Lasheras Ruiz, Rubén; Andueza Imirizaldu, Izaskun; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
    Este libro describe el proceso y presenta los principales resultados del diagnóstico social sobre convivencia intercultural realizado en el barrio pamplonés de Etxabakoitz. El encargo de este trabajo nacía del interés, tanto del Ayuntamiento de Pamplona / Iruñeko Udala como de diversos agentes que trabajan en el barrio, por estudiar la situación de la convivencia. Los objetivos iniciales que han guiado el diagnóstico han sido tres:  Definir y analizar las relaciones entre los vecinos y las vecinas de diferentes orígenes y culturas.  Recoger y elaborar propuestas que mejoren la convivencia.  Crear y mantener espacios de trabajo por la convivencia entre diferentes personas que viven y trabajan en el barrio. Para lograr estos objetivos se ha llevado a cabo un proceso participado que combina diversas técnicas y herramientas de investigación. El diagnóstico se apoya en un modelo teórico (contrastado a nivel estatal) utilizado para el estudio de la convivencia intercultural en localidades y barrios de alta diversidad como es el caso de Etxabakoitz.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationEmbargo
    Discriminación laboral hacia mujeres musulmanas cualificadas en Pamplona y su Comarca
    (2025) Urra Batista, Erika María; Andueza Imirizaldu, Izaskun; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea
    En este Trabajo Fin de Grado, se analiza la discriminación laboral hacia mujeres musulmanas cualificadas en Pamplona y su comarca, en un contexto de creciente multiculturalidad. El abordaje se hace a través del apoyo en bibliografía reciente y de las experiencias de las propias mujeres musulmanas recogidas mediante un grupo focal. Se concluye en que existen barreras para el desarrollo profesional, junto a una discriminación laboral hacia las mujeres musulmanas cualificadas. Las principales barreras identificadas son la precarización laboral, la islamofobia y los estereotipos ligados al uso del velo islámico, a ello se une una acentuación de la discriminación debido a los factores de género. Así mismo, las participantes proponen medidas para la lucha contra esta discriminación. Finalmente, se saca a relucir que esta discriminación es parte de una problemática estructural que requiere de un compromiso social para la garantía de la inclusión laboral de las mujeres musulmanas, destacando la labor del trabajo social en dicha tarea.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Discriminación laboral: datos para la reflexión y la intervención
    (Cáritas Española, 2011) Andueza Imirizaldu, Izaskun; Lasheras Ruiz, Rubén; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    La aprobación de las directivas antidiscriminatorias a nivel europeo supuso un gran revulsivo para el desarrollo de las políticas antidiscriminatorias estatales. Sin embargo, uno de los retos políticos actuales más importantes es la falta de efectividad de este marco legal y la escasez de datos sobre las causas, extensión, naturaleza y efectos de la discriminación. El objetivo principal de este artículo es contribuir al conocimiento de las circunstancias cotidianas donde la discriminación étnica tiene lugar, con especial atención a los lugares de trabajo como espacios donde ésta tiene un mayor grado de incidencia. Con este propósito, se presentan los datos obtenidos en las distintas encuestas realizadas durante los años 2000, 2003, 2008 y 2010 a la población inmigrante extranjera en Navarra. Las respuestas obtenidas permiten caracterizar algunas expresiones discriminatorias acontecidas en el territorio navarro.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Diversidad cultural y convivencia intercultural en Institutos de Burlada. Análisis y propuesta
    (2018) Ibáñez Araiz, María; Andueza Imirizaldu, Izaskun; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien Fakultatea
    El trabajo realizado consiste en el análisis del contexto de diversidad cultural y convivencia intercultural en dos centros públicos de educación secundaria de Burlada: IES Ibaialde y Askatasuna BHI. A través de datos facilitados por el proyecto BurladaCon)(vive, en este TFG se ahonda en aspectos clave como los sentimientos de pertenencia del alumnado de estos centros, sus niveles de relación intercultural o sus opiniones a cerca de diferentes aspectos vinculados a la diversidad cultural. A partir de este diagnóstico inicial y de las propuestas recogidas a una parte del profesorado de uno de los centros y a jóvenes de Burlada, en este trabajo se proponen algunas líneas de una posible intervención social futura en ambos institutos. Todo ello, con el objetivo último de contribuir a la mejora de la convivencia intercultural entre jóvenes en Burlada.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Elkarbizitzari buruzko diagnosia Etxabakoitzen
    (Ayuntamiento de Pamplona / Iruñeko Udala, 2018) Lasheras Ruiz, Rubén; Andueza Imirizaldu, Izaskun; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
    Iruñeko Etxabakoitz auzoan egindako kulturarteko elkarbizitzari buruzko diagnosiaren prozesua eta emaitza nagusiak deskribatzen dira liburu honetan. Iruñeko Udalak eta auzoan lan egiten duten agente batzuek auzoko elkarbizitzaren egoera aztertu nahi zuten, eta horren harira eskatu zen lan hau. Hasiera batean hiru helburuk gidatu dute diagnosia:  Jatorri eta kultura ezberdineko auzokoen arteko harremanak definitu eta aztertzea.  Elkarbizitza hobetuko duten proposamenak jaso eta egitea.  Auzoan lan egiten duten eta auzoan bizi diren pertsonen arteko elkarbizitzarako espazioak sortu eta mantentzea. Helburu horiek lortzeko, zenbait ikerketako tresna eta teknika bateratzen dituen prozesu partehartzaile bat egin da. Aniztasun handiko herri eta auzoetako (halako auzoa dugu Etxabakoitz) kulturarteko elkarbizitza ikertzeko eredu teoriko batean (Estatuan egiaztatua) oinarritzen da diagnosia.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Enfrentando el estigma y la discriminación por VIH desde el Trabajo Social
    (2016) Montoya San Juan, Ainhoa; Andueza Imirizaldu, Izaskun; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien Fakultatea
    La pandemia del VIH es un problema social con gran repercusión a nivel mundial. Las personas afectadas por el VIH/SIDA son vulnerables a vivir dinámicas y procesos de estigma y discriminación en todos los ámbitos, por motivo de la infección o enfermedad. Estas experiencias generan consecuencias negativas en la salud de este colectivo y todavía existe el discurso de culpabilidad. Ante este fenómeno, las personas que viven con VIH/SIDA desarrollan y utilizan estrategias de afrontamiento destacando la de ocultamiento. Ante esta realidad social, desde la profesión de Trabajo Social es necesario promover la educación afectivo sexual, fomentando la prevención y favoreciendo actitudes de no discriminación. Por lo tanto, es clave incorporar la figura profesional de Trabajo Social en el sistema educativo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Familia berrelkartzea Nafarroan. Diagnostikoa eta ekintzarako proposamenak
    (2024) Lasheras Ruiz, Rubén; Jabat Torres, Edurne; Andueza Imirizaldu, Izaskun; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
    Txosten hau Migrazio Politika eta Justizia Departamentuak eta Nafarroako Unibertsitate Publikoak 2023ko ekainaren 23an sinatutako hitzarmenaren emaitza da. Akordioaren helburua zen diagnostikoa egitea eta tresnak diseinatzea, Gizarte Zerbitzuen Lehen Mailako Arretan familiak berrelkartzeko prozesuen esparruan erabiltzeko. Hitzarmen hori 32.000 eurorekin finantzatu zuen Nafarroako Parlamentuak 2023ko ekitaldirako Gastu Aurrekontu Orokorren bidez, eta Migrazio Politiken Zuzendaritza Nagusiaren Migratzaileak Hartzeko eta Laguntzeko Karibu Zerbitzuaren bidez kudeatu zen. Hemen azaldutako lana Migrazio Politika eta Justizia Sailaren eta SEI Elkartearen (Kulturarteko Gizarte eta Hezkuntza Zerbitzua) arteko lankidetzaren esparruan ere egituratzen da, "Familia transnazionalei familia berrelkartzeko prozesuetan laguntzeko programa (SERFAM programa)" garatzearekin batera. Elkarte horretatik sortu zen familia migratzaileen adingabeak berrelkartzeko prozesuak sakon diagnostikatu eta hauek errazteko tresnak diseinatzeko nahia, eta, horrekin batera, Gizarte Zerbitzuen Lehen Mailako Arretako zerbitzu publikoen esku hartzea ere hobetzea. Eskaria Nafarroako Unibertsitate Publikoak jaso zuen, pertsonak modu integralean prestatzeko eta ingurunearen garapen jasangarria bilatzen duen ikerketa zientifikoa eta teknikoa sustatzeko. Eskaera betetzeko, ikertzaile taldeak, hala nola Ruben Lasheras Ruizek (Soziologia eta Gizarte Laneko Saila), Izaskun Andueza Imirizalduk (Soziologia eta Gizarte Laneko Saila) eta Edurne Jabat Torresek (aipatutako hitzarmenaren kontura lehiaketa publiko bidez kontratatutako ikertzailea) osatutakoak, enkargu hau garatu zuen "Talde tekniko" batekin batera, zeinak ere berrikusi baitzuen azken sintesi-testu hau. Dokumentu hau ez da gauzatu den lehen produktua, izan ere 2023ko abenduaren 15ean emaitza nagusien transferentzia publikoa egin zen Nafarroako Unibertsitate Publikoan antolatutako jardunaldi batean (grabatutako saioak esteka honetan daude eskuragarri: https://upnatv.unavarra.es/). Testu honek hiru helburu ditu. Lehenik eta behin, diagnostikoaren emaitza nagusiak zehatz-mehatz transferitzea. Bigarrenik, identifikatutako erronkei aurre egiteko aukerak eta ekintza proposamenak aurkeztea (horien zehaztasuna eta literaltasuna barne). Azkenik, eta aurreko helburuen konbinazio gisa, dokumentuaren helburua da fenomenoaren tratamenduan sakontze tekniko-profesionalerako tresna bat izatea. Izan ere, adingabeak familian berrelkartze prozesuak, ikusiko den bezala, arreta, gogoeta eta ekintza espezifikoak eskatzen baititu.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Hijos e hijas en recursos de acogida de VG. Diagnóstico y programa de ocio y tiempo libre
    (2019) Gordillo Sierra, Sara; Andueza Imirizaldu, Izaskun; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien Fakultatea
    La violencia de género es un fenómeno complejo presente en nuestra sociedad, donde los hijos e hijas de las supervivientes son las grandes olvidadas. Sufren graves daños psico-bio-sociales que les impiden desarrollar vínculos afectivos y relaciones personales constructivas. El presente Trabajo de Fin de Grado está compuesto por un a parte diagnóstica de su situación y un modelo de Programa de Ocio y Tiempo Libre para menores dirigido a recursos de acogida de violencia de género. A través de este programa se pretende mejorar la calidad de vida, tanto de los menores como de las mujeres, en los recursos de acogida y fomentar el vínculo materno-filial que he quedado dañado. Se trabaja desde el estudio de las necesidades de los menores, producidas por la violencia de género, y la programación de actividades que generen cambios en el desarrollo de los menores y sirvan de prevención para posibles situaciones de violencia.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Hostility
    (Springer, 2025-01-01) Sheikhi, Ahmad Reza; Andueza Imirizaldu, Izaskun; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
    Many manifestations of tourism have the capacity to cause conflicts between hosts and guests. Central to the problem is that tourism can encroach upon the host population and its culture, disrupt the structure of a local community, contribute to or reinforce stereotypes of hosts and guests, and possibly increase opportunities for crimes. These and other negative consequences can lead to misunderstanding, xenophobia, and eventually hostility toward tourists and even the businesses catering to them (Jafari 1990).
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Incorporación educativa de la infancia refugiada ucraniana: retos y respuestas ante una acogida de emergencia
    (Universidad de Zaragoza, 2024-07-15) Andueza Imirizaldu, Izaskun; Lasheras Ruiz, Rubén; Bejarano Riveros, Angie Marcela; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS; Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa
    El artículo examina la primera incorporación al sistema educativo de la infancia refugiada ucraniana alojada en el dispositivo abierto en Navarra como respuesta a la situación de emergencia en Ucrania. Se destacan los desafíos enfrentados por los centros educativos y las estrategias exitosas para superarlos, basados en testimonios de 33 personas de la comunidad educativa y agentes clave del contexto de acogida, complementados con fuentes secundarias. El estudio revela los desafíos enfrentados por los centros educativos, como la falta de planificación, barreras lingüísticas, dificultades en la evaluación educativa, escasez de recursos de apoyo o gran rotación estudiantil. Entre las estrategias exitosas se incluyen una buena y proactiva acogida, inmersión lingüística, contratación de profesorado ucraniano y uso de dispositivos para la traducción, adaptaciones pedagógicas que apuestan por la priorización de lo emocional, entre otras. A partir del estudio, se recomienda la implementación de protocolos de acogida para contextos de alta rotación de alumnado refugiado, coordinación anticipada y flexibilidad de recursos para abordar eficazmente estas situaciones y la presencia de la figura profesional del trabajo social para facilitar la integración educativa de la infancia refugiada e inmigrada.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Menores acompañados vinculados al programa de asilo de Navarra: Diagnóstico de necesidades psicológicas y propuestas para la mejora de su intervención
    (2020) Bejarano Riveros, Angie Marcela; Andueza Imirizaldu, Izaskun; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea
    En los últimos años, han incrementado las solicitudes de asilo a nivel internacional, como respuesta a este incremento, las sociedades receptoras han ampliado su cobertura y presentan retos en el proceso de acogida, en donde se incluyen menores de edad que emigran con sus familias. Este colectivo, además de ser vulnerable por su edad, generalmente es doblemente vulnerado al haber migrado forzadamente y pasar a tener un rol secundario en el proceso de solicitud de asilo, convirtiéndose más que en menores acompañados, en menores acompañantes de sus tutores. Por lo anterior, se planteó conocer las necesidades psicosociales de este colectivo, el modo en que se atienden estas necesidades desde los programas de acogida y recoger propuestas de mejora que contribuyan, en definitiva, a la mejora de la atención psicosocial de las y los menores acompañados, vinculados al programa de solicitud de protección internacional de Navarra. Para ello, se ha dispuesto de una combinación de técnicas cuantitativas y cualitativas de investigación, entre las que se incluye: (1) la explotación de datos secundarios, (2) la revisión documental y (3) la aplicación de entrevistas a profesionales vinculadas al programa. Los resultaros concluyen que este colectivo en ocasiones poco visibilizado en los programas, representa alrededor del 37% de las personas vinculadas al programa. Respecto a sus necesidades específicas, se destaca la importancia de los vínculos afectivos, y la participación dentro del itinerario migratorio. Sobre las barreras de intervención, resalta la escasa participación de las y los menores, así como la constante inestabilidad que es reforzada por el sistema a través de los cambios de domicilio. Dentro de las buenas prácticas, destaca la coordinación interinstitucional, la intervención familiar y la alta oferta de recursos de ocio. Finalmente, se describen propuestas de mejora que podrían implementarse en la autonomía, para garantizar los derechos fundamentales de este colectivo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Los perfiles de la discriminación en España: análisis de la encuesta CIS-3000. Percepción de la discriminación en España
    (Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, 2014) Laparra Navarro, Miguel; Zugasti Mutilva, Nerea; Martínez Virto, Lucía; Damonti, Paola Serena; Arza Porras, Javier; Lasheras Ruiz, Rubén; Azcona Sáenz, Patricia; Andueza Imirizaldu, Izaskun; García García, Ángel; Trabajo Social; Gizarte Lana
    Esta publicación tiene como objetivo analizar la encuesta realizada por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) en colaboración con este Ministerio, sobre percepción de la discriminación en España. Esta encuesta es la primera, de estas características, que se realiza en España desde el año 2008 y tiene como objetivo fundamental ayudar a la construcción de un mapa de la discriminación en España, que permita poder diseñar políticas públicas más eficaces en la prevención y erradicación de toda forma de discriminación. La Encuesta sobre percepción de la discriminación en España 2013, contiene elementos novedosos sobre los que se ha preguntado por primera vez. Este es el caso de motivos como la identidad sexual o el padecer alguna enfermedad crónica. Además, su enfoque integral ha permitido aproximarse a la realidad de la discriminación doble o múltiple y su incidencia en distintos ámbitos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Reagrupación familiar de menores de origen extranjero en Navarra: propuesta analítica a través de cinco etapas
    (Universidad Pontificia de Comillas, 2024-11-15) Lasheras Ruiz, Rubén; Jabat Torres, Edurne; Andueza Imirizaldu, Izaskun; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    La reagrupación familiar, como fenómeno ligado a las migraciones, permite el reencuentro de personas (anteriormente agrupadas en familia) tras vivir separadas geográfica y temporalmente. Este texto tiene como objetivo profundizar en los efectos de la reagrupación familiar de menores de origen extranjero en Navarra (España). A través de técnicas cualitativas (entrevistas biográficas y grupos focales), se identifican impactos tanto en personas reagrupadas como reagrupantes. Los resultados, presentados mediante una propuesta analítica en cinco etapas, destacan, primeramente, salidas impulsadas por necesidades y salpicadas de duelos, culpa e incomprensión. Posteriormente, acontecen separaciones paternofiliales prolongadas que fracturan los vínculos. La decisión de reagrupar colisiona también con requisitos legales impulsando reunificaciones de facto que engendran desprotección. Asimismo, los reencuentros rebosan extrañamientos y choques. Finalmente, durante el encaje, irrumpen obstáculos (laborales, educativos, etc.) para la revinculación y la pertenencia social. En suma, sufrimiento y condicionantes estructurales tensionan a estas familias transnacionales.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »
Con la colaboración del Ministerio de Ciencia e Innovación y de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

© Universidad Pública de Navarra - Nafarroako Unibertsitate Publikoa

  • Aviso legal
  • Protección de datos
  • Sugerencias
  • Contacto: academica-e@unavarra.es, +34 948 16 89 73, +34 948 16 89 74
  • Powered by DSpace