Browsing by Author "Irigoyen Iriarte, Ignacio"
Now showing 1 - 20 of 50
Results Per Page
Sort Options
Publication Open Access Addressing the gaseous and odour emissions gap in decentralised biowaste community composting(Elsevier, 2024) González, Daniel; Barrena, Raquel; Moral-Vico, Javier; Irigoyen Iriarte, Ignacio; Sánchez, Antoni; Agronomía, Biotecnología y Alimentación; Agronomia, Bioteknologia eta ElikaduraComposting has demonstrated to be an effective and sustainable technology to valorise organic waste in the framework of circular economy, especially for biowaste. Composting can be performed in various technological options, from full-scale plants to community or even individual composters. However, there is scarce scientific information about the potential impact of community composting referred to gaseous emissions. This work examines the emissions of methane and nitrous oxide as main GHG, ammonia, VOC and odours from different active community composting sites placed in Spain, treating kitchen, leftovers and household biowaste. Expectedly, the gaseous emissions have an evident relation with the composting progress, represented mainly by its decrease as temperature or biological activity decreases. GHG and odour emission rates ranged from 5.3 to 815.2 mg CO2eq d-1 kg-1VS and from 69.8 to 1088.5 ou d-1 kg-1VS, respectively, generally being lower than those find in open-air full-scale composting. VOC characterization from the community composting gaseous emissions showed a higher VOC families’ distribution in the emissions from initial composting phases, even though terpenes such as limonene, α-pinene and β-pinene were the most abundant VOC along the composting process occurring in the different sites studied. The results presented in this study can be the basis to evaluate systematically and scientifically the numerous current projects for a worldwide community composting implementation in decentralised biowaste management schemes.Publication Restricted Aplicación de fertilizantes orgánicos en regadios extensivos: respuesta del cultivo y reparto de abonos(2007) Zubieta Vicente, Daniel; Irigoyen Iriarte, Ignacio; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Producción Agraria; Nekazaritza EkoizpenaPublication Open Access Arabako Foru Diputazioaren aterpetxeen kompostaje prooiektua(2017) Ibarguren Kintana, Ania; Irigoyen Iriarte, Ignacio; Sánchez Arizmendiarrieta, Joseba; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola TeknikoaEl presente documento propone y evalúa un sistema optimizado que gestione los biorresiduos generados en el Albergue de Barria, Albergue Jorge Diez Elorza de Espejo y Albergue isla Zuhatza pertenecientes a la Diputación Foral de Álava. A pesar de que actualmente la mayoría de los biorresiduos generados se recogen selectivamente y posteriormente se compostan, el sistema actual puede optimizarse con margen, aún más si se quieren cumplir con los objetivos establecidos por la legislación. Dichos establecimientos son visitados por miles de jóvenes y al ser zonas de referencia son una oportunidad para que conozcan perspectivas más respetuosas medioambientalmente y posteriormente puedan aplicarlas en su vida cotidiana. En el ámbito de la gestión de los biorresiduos está ampliamente reconocido que los sistemas descentralizados “in situ” son los que mayores ventajas ofrecen socio económica y medioambientalmente. Además de evitar que el biorresiduo se acumule masiva e incontroladamente en los vertederos, evita los costes medio ambientales y de tratamiento y reduce la producción de gases de efecto invernadero y el despilfarro de recursos no renovables. Además, el compostaje de los biorresiduos situado cerca de su zona de generación diversifica la oferta de trabajo local y los modelos de trabajo respetuosos con el medioambiente. Son herramientas valiosas de políticas de integración social que educan en términos medioambientales y ayudan en el desarrollo equilibrado del territorio. La metodología del proyecto se divide en dos fases. Primeramente se desarrolla el análisis de la situación actual de la gestión de los biorresiduos de los albergues, una diagnosis del marco legislativo y competencial y de la eficiencia del proceso, la cantidad de biorresiduos gestionados, la estacionalidad, las necesidades, etc. En la segunda fase, se analiza la viabilidad técnica-económica y legal de una alternativa de gestión a la actual que gestione los biorresiduos generados en los albergues “in situ” y a pequeña escala, definiendo las características de la instalación y del modelo propuestoPublication Embargo Bases para la exitosa implantación de sistemas de gestión de residuos orgánicos municipales(2024) Sánchez Arizmendiarrieta, Joseba; Irigoyen Iriarte, Ignacio; Plana, Ramón; Iso Tinoco, Andoni; Agronomía, Biotecnología y Alimentación; Agronomia, Bioteknologia eta ElikaduraLa generación de residuos municipales es una actividad inherente a la sociedad que tiende a incrementarse debido principalmente a la actividad humana, al ininterrumpido crecimiento de la población y al modelo de la economía lineal. Los materiales biodegradables son el componente mayoritario de los residuos municipales y, sin embargo los sistemas naturales son incapaces de reincorporarlos adecuadamente por encontrarse habitualmente mezclados con otros materiales. Otro de los retos actuales de la sociedad, es conseguir revertir la constante pérdida de fertilidad de los suelos como consecuencia en gran medida de la falta de materia orgánica edáfica, indispensable para el correcto “funcionamiento” del suelo y la perdurabilidad de los agrosistemas así como la mitigación del cambio climático reteniendo C orgánico en los suelos. Dada la problemática mundial en materia de generación y gestión de residuos municipales, se considera conveniente y necesario estudiar y mejorar la gestión de los residuos orgánicos municipales para reducir las pérdidas de materias primas, proteger el suelo, los ecosistemas, la salud de las personas y, a su vez, regenerar el clima. En este sentido, la Unión Europea está endureciendo cada vez más las obligaciones y restricciones impuestas por la legislación y estableciendo unos objetivos más ambiciosos y restrictivos en los Planes de Gestión de Residuos. Además, en Europa, los residuos orgánicos representan de media el 46% del total de residuos municipales y, según la Red Europea de Compostaje, sólo entre el 20 y el 60% del total de los residuos orgánicos municipales se recogen y tratan por separado. Evidentemente se trata de una fracción de residuos con amplio margen de mejora posible donde existe una gran variedad y diversidad de modelos de gestión exitosos, pero no una única opción que se adapte a todas las situaciones. Por lo tanto, es necesario el estudio individualizado de cada situación para poder establecer una gestión óptima y eficiente. Este trabajo, centrado en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma de Euskadi, analiza los aspectos clave de la gestión de los residuos orgánicos municipales para poder establecer una base adecuada que posibilite el diseño de los modelos para la gestión de los mismos más adecuado en cada zona. Para ello, tras analizar el marco normativo y estratégico de referencia y conceptualizar el concepto de residuo municipales, se presenta la situación actual y los resultados de su gestión, centrándose en las distintas alternativas implementadas en el territorio. Posteriormente se analiza la influencia de los sistemas de recogida selectiva de residuos municipales en la cantidad y calidad de las fracciones de los residuos domiciliarios recuperables para lo cual se comprueba el efecto que tienen los diferentes sistemas de recogida de residuos municipales en la cantidad y la composición de los residuos. A continuación se determina la tipología y el estado de las zonas de compostaje comunitario instaladas en la Comunidad Autónoma de Euskadi identificando a su vez los factores que afectan a la hora de que una instalación de compostaje comunitario tenga éxito o no. Por último, se evalúan los compost comerciales a escala industrial y los compost para el autoconsumo producidos en instalaciones de compostaje comunitario, realizando una comparativa entre ellos. A partir de los resultados obtenidos del primer estudio, se concluye que implementar un control en los sistemas de aporte y recogida de residuos, así como identificar al usuario mejoran los resultados de calidad de las diferentes fracciones y, simultáneamente, reducen la cantidad de los residuos desviados a vertedero. A su vez, se verifica que la capacitación de personal técnico es un factor clave para conseguir alcanzar el éxito a la hora de implementar un sistema de gestión de residuos orgánicos municipales basado en el compostaje comunitario. Por último se ha demostrado que el compost obtenido a partir del proceso de compostaje comunitario presentó una calidad superior al compost comercial. No obstante, para avalar y potenciar su difusión, sería interesante abordar en futuros estudios también aspectos sociales, demográficos, políticos, económicos y medioambientales asociados a estas prácticas.Publication Open Access Biofiltro edificio de tamices de la E.D.A.R. de Arazuri: estudio y propuesta de mejoras(2010) Arana de Pablo, Ángel; Irigoyen Iriarte, Ignacio; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Producción Agraria; Nekazaritza EkoizpenaExisten en la actualidad diversas instalaciones industriales, que aunque tienen como finalidad la mejora de la calidad medioambiental, durante su funcionamiento provocan una serie de molestias a las poblaciones de su entorno. Estas industrias son de distintos tipos: estaciones depuradoras de aguas residuales, fábricas de compost, plantas de tratamiento de residuos sólidos urbanos…siendo las emisiones causantes de malos olores el mayor perjuicio causado. Ante esta situación, se hace cada vez más necesario el control y tratamiento de dichas emisiones mediante la adopción de medidas minimizadoras de las mismas y métodos de tratamiento. Este es el caso de la Estación Depuradora de la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona situada en Arazuri, donde en la actualidad se están adoptando las medidas necesarias para la minimización y tratamiento de las emisiones susceptibles de provocar molestias por malos olores en su entorno. Se están llevando a cabo las obras necesarias para la conversión del sistema actual de compostaje (sistema de pilas abiertas al aire libre), a un sistema de compostaje de pilas abiertas confinadas en una nave. De esta forma la corriente olorosa generada durante este proceso podrá ser capturada para ser sometida a un proceso de tratamiento que minimice los olores generados una vez sea la corriente emitida a la atmósfera. Ante los múltiples métodos de tratamiento para la reducción de sustancias causantes de malos olores existentes, en la planta de Arazuri se ha seleccionado un sistema de tratamiento considerado como biológico. Tras la captación de la corriente de gas de la futura nave de compostaje, ésta será tratada mediante biofiltración. Previamente a la puesta en marcha de la nave de compostaje, se ha llevado a cabo la instalación de un biofiltro de menor tamaño para el tratamiento de la corriente de aire proveniente de otro de los puntos susceptibles de causar malos olores, como es el edifico de tamices y los espesadores de la planta. Además de método de tratamiento de la corriente proveniente del edificio de tamices, este biofiltro cumple la función de servir como ensayo para la optimización del funcionamiento de los biofiltros de la nueva nave de compostaje. Los objetivos que trata de alcanzar el presente trabajo son los de realizar un seguimiento del biofiltro de tamices que permita la posterior descripción de la instalación y de todos los parámetros que influyen en su funcionamiento. Tras lo cual, se presentan una serie de propuestas de modificaciones en su manejo para intentar alcanzar el nivel de eficiencia potencial de la instalación. La metodología empleada para la elaboración del trabajo se ha basado en la recogida de los valores alcanzados por diversos parámetros, su análisis y su comparación con los valores considerados como ideales en el funcionamiento de sistemas de biofiltración.Publication Open Access Business models of composting for a circular economy(Elsevier, 2022-09-16) Mihai, Florin Constantin; Plana, Ramón; Sánchez Arizmendiarrieta, Joseba; Irigoyen Iriarte, Ignacio; Agronomía, Biotecnología y Alimentación; Agronomia, Bioteknologia eta ElikaduraA linear economy based on the “take-make-use-dispose” model disregards the role of composting in bio-waste diversion from landfills or dumpsites with repercussions to human settlements and the natural environment. Bio-waste is a key fraction of municipal solid waste and agricultural waste flows which must be properly managed under the “zero-waste” scenario promoted by the circular economy framework. This chapter argues the role of composting as a sound circular mechanism in bio-waste management. Best practices from Spain and Romania are revealed through cost-efficient and innovative projects which integrate the composting, multi-stakeholders cooperation (local authorities, waste operators, Non-Governmental Organizations, researchers, consultants, citizens, etc) business opportunities, and social inclusion (vulnerable individuals and marginalized communities) in line with circular economy principles. Examples from urban, rural and touristic regions show how composting could play a catalyzing role in human, natural, and economical regeneration of communities which could be further adjusted to other territories of the world to support the transition towards the circular economy.Publication Open Access Compost de FORM con restos de alimentos cárnicos como componente de sustratos de cultivo(Sociedad Española de Ciencias Hortícolas, 2014) Storino, Francesco; Irigoyen Iriarte, Ignacio; Ollo Alcasena, María Arantzazu; Aparicio Tejo, Pedro María; Muro Erreguerena, Julio; Producción Agraria; Ciencias del Medio Natural; Nekazaritza Ekoizpena; Natura Ingurunearen ZientziakLa utilización de compost de FORM como fertilizante es una práctica inocua y segura ampliamente implantada en la unión europea y que presenta gran cantidad de ventajas desde un punto de vista agronómico y medioambiental. La utilización de este tipo de compost como materia prima para la elaboración de sustratos de cultivo genera ciertas dudas por sus características, especialmente cuando provienen de sistemas de compostaje descentralizado en los que se han compostado restos de alimentos entre los que se incluyen alimentos de origen animal (carne y/o pescado). El objetivo del este trabajo es evaluar compost domésticos como componente de sustratos para cultivo de ornamentales que incluyen distintas proporciones de restos de alimentos cárnicos. Para este fin se compararon 3 compost domésticos (uno vegetal y dos con 15% carne) y uno comercial. Los compost fueron caracterizados mediante análisis de su composición elemental, pH y CE. Cada compost fue mezclado al 25 y 75 % v/v con sustrato a base de turba (utilizado puro como control). Además las dos mezclas con mayor CE fueron sometidas a lavados sucesivos, monitorizando el descenso de salinidad tras cada lavado y la composición elemental del líquido drenado. Plantas de pensamientos fueron cultivadas en macetas de 2 L con cada uno de los 11 sustratos indicados. Durante seis semanas de cultivo se midió la biomasa vegetal, la altura y el número de tallos, el número de flores y el contenido en clorofila mediante índice colorimétrico SPAD. Las diferencias entre los distintos tratamientos fueron pequeñas. El lavado previo de los sustratos no modifico significativamente la respuesta del cultivo. Se concluyen que los sustratos con compost de FORM que contiene hasta un 15% de restos de alimentos de origen animal no afectan negativamente al cultivo de pensamientos bajo las condiciones del presente ensayo.Publication Open Access El compostaje descentralizado de los desechos de cocina como herramienta agroecológica: influencia de las políticas públicas en la comarca de Sakana (Navarra)(Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE), 2017-06-01) Sánchez Arizmendiarrieta, Joseba; Iso Tinoco, Andoni; Irigoyen Iriarte, Ignacio; Plana, Ramón; Sociología; Soziologia; Producción Agraria; Nekazaritza EkoizpenaSe muestra la exitosa experiencia de ayuntamientos navarros que trasforman mediante compostaje in situ los desechos orgánicos generados por su población en un recurso local al servicio de la agroecología.Publication Open Access Compostaje descentralizado de residuos orgánicos domiciliarios a pequeña escala: estudio del proceso y del producto obtenido(2017) Storino, Francesco; Irigoyen Iriarte, Ignacio; Aparicio Tejo, Pedro María; Ciencias del Medio Natural; Natura Ingurunearen ZientziakLas más recientes políticas europeas en materia de residuos contemplan un sistema jerárquico de opciones de gestión, en el cual las acciones de prevención constituyen la más alta prioridad. Desde los años noventa el compostaje "in situ" a escala doméstica o comunitaria (autocompostaje) se está afirmando como vía de reducción de la generación de residuos en origen, presentando claras ventajas en términos medioambientales, económicos y sociales. Sin embargo, la literatura científica sobre los aspectos operativos del compostaje a pequeña escala cuenta todavía con un número exiguo de publicaciones. El objetivo de la presente tesis doctoral es profundizar en el estudio de aspectos operativos de las técnicas del compostaje a pequeña escala para favorecer su sostenibilidad y difusión como instrumento de prevención de residuos. En la primera parte de la tesis se realizó un "estudio de potencialidades" para identificar los aspectos técnicos a investigar en la parte experimental. Este estudio ha sido desarrollado a través de una revisión bibliográfica de trabajos de investigación, reports de entidades públicas y memorias de proyectos, con especial atención a aspectos medioambientales y económicos, y mediante la posterior realización de un análisis SWOT (DAFO). En este último se identificaron, a través de opiniones de expertos, técnicos gestores, educadores ambientales y participantes en iniciativas de autocompostaje recogidas en conferencias encuestas y entrevistas, los principales elementos de Fortaleza, Debilidad y posibles Amenazas y Oportunidades. Los resultados obtenidos en este estudio han puesto de manifiesto una serie de elementos de incertidumbre, problemas de carácter técnico y dudas sobre el manejo del proceso a pequeña escala, que son objeto de los diferentes ensayos desarrollados en la parte experimental de la tesis. El primer aspecto técnico abordado en la parte experimental ha sido el de determinar en qué difiere el compostaje doméstico del compostaje a escala industrial. Para este fin, se realizaron 4 ensayos comparando el compostaje del mismo tipo de residuo a escala industrial en pilas(> 1300 t) y doméstico en composteras (320 L), en términos de desarrollo del proceso y características del compost obtenido. Los primeros dos ensayos fueron realizados, respectivamente, con residuos agroindustriales y fracción orgánica de residuos municipales (FORM), utilizando el mismo material estructurante y la misma frecuencia de volteo. Durante estos primeros ensayos se observó un limitado desarrollo del proceso de compostaje a escala doméstica, ya que el tamaño del estructurante utilizado era demasiado grueso y la frecuencia de volteo insuficiente para el compostaje en composteras. Posteriormente, se realizaron un tercer y un cuarto ensayo compostando FORM a ambas escalas, modificando, en la escala doméstica, el tamaño del estructurante empleado y la frecuencia de volteo adoptada. En estos 4 ensayos se ha observado una mayor intensidad del proceso en las primeras fases de compostaje en composteras domésticas, afectando positivamente a la evolución del compost, mientras las características químico-fisicas y la madurez de los compost obtenidos al final del proceso fueron similares en ambas escalas. Asimismo se observó una mayor dependencia de la temperatura externa del compostaje en composteras, respecto al proceso realizado en pilas de grandes dimensiones. Adecuando el calendario de volteo y el tamaño de estructurante a escala doméstica se pudieron conseguir prestaciones incluso superiores al compostaje industrial, en términos de desarrollo de temperatura, reducciones de peso y volumen, madurez y composición del compost final. Posteriormente, se han realizados ensayos específicos sobre el proceso de compostaje en composteras domésticas: Por un lado se han evaluado distintos regímenes de alimentación de las composteras, comparando distintas frecuencias con la que se realizan los aportes y distintas cantidades de material orgánico adicionado con cada aporte. Se ha observado un mayor desarrollo de la temperatura y una mayor actividad microbiana durante el compostaje con aportes de mayor tamaño. Por otro lado, se han estudiado los efectos de la aportación de alimentos cárnicos, comparando diferentes mezclas de restos orgánicos iniciales obtenidas combinando dos proporciones distintas de carne/vegetal con dos dosis diferentes de estructurante. La presencia de restos cárnicos ha aumentado la temperatura durante el proceso, mejorando la madurez y el grado de humificación del compost, sin afectar negativamente a su conductividad eléctrica, pH, contenido en metales pesados ni a su fitotoxicidad. Un adecuado manejo del proceso es efectivo para reducir el riesgo microbiológico. A su vez, en otro ensayo se han evaluado cuatro materiales (3 vegetales y 1 mineral) para su utilización como estructurante en composteras domésticas. Las propiedades de los diferentes materiales estructurantes influyeron sobre el desarrollo del proceso afectando a la evolución de las características del compost. Los restos de poda triturados, habitualmente empleados en la práctica del autocompostaje, han sido los que proporcionaron mejores prestaciones en términos de calidad del compost y desarrollo del proceso. Paralelamente, se ha evaluado la capacidad de control del proceso de compostaje a escala doméstica sobre la vitalidad de semillas, mediante dos experimentos. En el primer experimento, se colocaron en el interior de las composteras unos contenedores metálicos con semillas de distintas plantas que fueron retiradas al término del proceso de compostaje para ponerlas a germinar. En el segundo experimento, se incubó compost doméstico en condiciones óptimas para poder observar la eventual germinación de semillas. Se concluye que el proceso de compostaje en composteras, alcanzando temperaturas termófilas, ha sido capaz de controlar la germinación de semillas. No obstante, son necesarios volteos suficientes, que aseguren que todo el material compostado sea sometido a condiciones de proceso. Con el material obtenido en los anteriores experimentos de compostaje se han realizado ensayos de cultivo en macetas, evaluando diferentes compost domésticos como fertilizante (en lechuga y espinaca) y como ingrediente para sustrato de cultivo (en pensamiento). A la luz de los resultados obtenidos en ambos ensayos, es posible concluir que el compost producido a nivel doméstico puede ser utilizado con toda seguridad como fertilizante o en la formulación de sustratos de cultivos, incluso en dosis más elevadas con respecto a compost industriales. Además, se investigó si la trituración de restos de poda, empleados como estructurante, puede constituir una fuente de metales pesados presentes en el compost. Para ello, se ha analizado el material triturado con 15 biotrituradoras móviles (con distintos tamaños, sistemas de corte y alimentación) y se han calculado las posibles concentraciones finales en el compost obtenido. Los materiales triturados presentaron bajos contenidos de metales pesados y su utilización no constituye una fuente significativa de contaminantes para el compost producido a nivel doméstico o comunitario. Finalmente, se ha realizado el seguimiento de un proyecto piloto de compostaje comunitario asistido por gallinas realizado en Noáin (Navarra) en colaboración con el ayuntamiento y 30 familias de dicha localidad. A la luz de los resultados obtenidos en los primeros tres años de funcionamiento, ha sido posible concluir que el manejo del compostaje ha sido técnicamente válido, con un correcto desarrollo del proceso y una alta calidad del compost producido. El sistema propuesto ha conseguido reducir satisfactoriamente una cantidad considerable de residuos orgánicos municipales destinados a la recogida y tratamiento centralizado, proporcionando, además, beneficios económicos, medioambientales y sociales. El autocompostaje en composteras de pequeñas dimensiones se ha revelado como herramienta eficaz para la prevención de residuos orgánicos domiciliarios, presentando, desde un punto de vista técnico, un correcto desarrollo del proceso. El compost obtenido presentó características adecuadas para su utilización doméstica. No obstante, para avalar y potenciar su difusión, sería interesante abordar en futuros estudios también aspectos sociales, demográficos, políticos, económicos y medioambientales asociados a estas prácticas.Publication Open Access Compostaje doméstico: estudio comparativo entre vermicompostaje e inóculo de microorganismos autóctonos(2014) Cervantes Ibáñez, Juan; Irigoyen Iriarte, Ignacio; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Producción Agraria; Nekazaritza EkoizpenaEste proyecto fin de carrera tiene como objetivo evaluar las posibles ventajas en el proceso de compostado mediante la utilización de compostadores domésticos y la aplicación de inóculos de microorganismos y lombrices rojas californianas. Para ello se diseñó un experimento compuesto por cuatro tratamientos con cuatro repeticiones cada uno: inóculo de lombrices Eissenia foetida y manejo sin volteo, inóculo de microorganismos autóctonos con volteo, testigo sin volteo y testigo con volteo. Se utilizaron compostadores plásticos desmontables de 320 L de capacidad cedidos por la Mancomunidad de Pamplona y fueron llenados con la materia orgánica obtenida en un mercadillo de productos agrícolas de Barañain. El proceso de compostaje se prolongó a lo largo de 13 semanas durante las cuales se controlaron parámetros como la temperatura y volúmenes aportados y resultantes. Al final del proceso todas las muestras fueron cribadas y sometidas a distintos análisis físicos, químicos y biológicos. Entre los resultados obtenidos destaca un incremento estadísticamente significativo del desarrollo inicial de temperatura en los tratamientos con microorganismo, mientras que el tratamiento con lombrices presentó problemas de establecimiento de población que obstaculizaron la apreciación de resultados concretos. Por último, se pudo comprobar una reducción del volumen de la materia orgánica aportada a los compostadores en torno a un 80%. Esto evidencia la importancia y beneficios resultantes de la utilización de este tipo de técnicas para la reducción de los residuos orgánicos urbanos.Publication Restricted Condiciones técnicas y dimensionamiento de una jardinería pública sostenible en el ámbito de los parques y jardines de la ciudad de Pamplona.(2009) Osinaga Cabodevilla, Nerea; Irigoyen Iriarte, Ignacio; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Producción Agraria; Nekazaritza EkoizpenaPublication Open Access Conocimiento agronómico y fisiológico de la producción de guisante lágrima en condiciones de Gipuzkoa. Establecimiento de las bases de su manejo para la mejora de la calidad(2013) Arnadillo Nieto, Naiara; Irigoyen Iriarte, Ignacio; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola TeknikoaEste proyecto se plantea ante el interés que suscita el “Guisante lágrima” en la alta restauración, debido a sus cualidades organolépticas y características propias que lo convierten en un producto delicatessen. Los objetivos de este proyecto son recopilar y sistematizar la información referente al cultivo de guisante de lágrima. Así como estudiar el desarrollo agronómico y fisiológico del guisante de lágrima en su zona habitual de cultivo. Asimismo se evaluarán diversos tipos de material genético de guisante para la producción de guisante de lágrima y todo lo referente a la sistematización de los parámetros de recolección. La metodología a desarrollar consistirá en el seguimiento agronómico y fisiológico del cultivo en una parcela situada en Hondarribia, Gipuzkoa, ya que es la zona habitual de cultivo. Para ello, se cuenta con 7 variedades de guisante de diversas alturas: dos variedades de mata baja: Negret y Progress Nº 9, tres variedades de medio enrame: Lincoln, Utrillo y Dorian, y dos variedades de mata alta: Príncipe Alberto y Maravilla. Con esto se pretende recopilar y sistematizar la información referente a cada variedad, describiendo su desarrollo agronómico, evaluar la adecuación de cada variedad para la producción de guisante lágrima en las condiciones agroclimáticas de Gipuzkoa, así como evaluar la adaptabilidad de cada variedad a las diferentes épocas de siembra.Publication Open Access Cuatro años de Campustaje-UPNA(2024) Martínez Zozaya, Iñigo; Irigoyen Iriarte, Ignacio; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y Biociencias; Nekazaritzako Ingeniaritzako eta Biozientzietako Goi Mailako Eskola TeknikoaEn la actualidad, hay necesidad de mejorar la gestión de residuos orgánicos municipales. Se están promoviendo sistemas de compostaje doméstico y comunitario que permiten la gestión in situ de los biorresiduos. Las universidades juegan un papel importante en la promoción e investigación de estos sistemas. Por ello, en la UPNA, en 2019 se puso en marcha un proyecto de compostaje in situ denominado Campustaje-UPNA. En el presente Trabajo de Fin de Grado, se realiza un estudio sobre cuatro años de funcionamiento (2019-2023) del proyecto de Campustaje de la Universidad Pública de Navarra. El principal objetivo de este trabajo se basa en conocer el funcionamiento técnico del Campustaje de la UPNA desde sus inicios hasta comienzos del año 2024. Para ello, en primer lugar, se presenta el proyecto de Campustaje teniendo en cuenta distintos informes y memorias. Además, se relata el histórico funcionamiento del proyecto mediante entrevistas realizadas a docentes que han participado en este proyecto. Por otro lado, con los datos técnicos obtenidos a lo largo de los cuatro años de funcionamiento, se ha realizado la caracterización de los residuos y el compost resultante, así como un estudio de los datos técnicos de funcionamiento. Por último, se ha consultado a diferentes participantes en el propio proyecto para proponer una serie de mejoras. El área de compostaje se encuentra en una zona central del Campus, a 3 metros del edificio de comedores del campus de la UPNA y cuenta con seis módulos de un metro cúbico de capacidad cada uno y un coste inicial de 6.500€. El proyecto surgió en una asignatura del grado en Ingeniería Agroalimentaria del Medio Rural, en la que los estudiantes debían diseñar un método de gestión de residuos de la UPNA. Gracias a una convocatoria del Gobierno de Navarra, el proyecto pudo materializarse y comenzar a ser desarrollado en la universidad. Respecto a la descripción de residuos generados, estos se dividen en los que provienen del comedor (42,2%), de la cocina (42,4%) y de la cafetería (11,2%) que a su vez se diferencian en naranjas (35,3%) y posos de café (64,7%). A partir de los resultados obtenidos en el estudio técnico de funcionamiento, se puede afirmar que, al comienzo del proyecto de Campustaje, al no tener una experiencia previa y no saber de qué manera iba a desarrollarse el proceso de compostaje, los tres primeros lotes presentan unos resultados atípicos en comparación con los demás lotes. Algunos de los parámetros que se han analizado son: la cantidad de biorresiduos que son aportados al año, en donde se ha comprobado que, en el año 2023, mensualmente se aportan más de 420 kg de biorresiduos, y esta cantidad viene aumentando conforme se consolida el proyecto. Estos restos se mezclan con un 20% de restos de poda que se utilizan como estructurante. El registro de temperaturas indica que en todos los lotes se han superado los 70 ºC y que, de media, por cada 100 kg de residuos se obtienen 33 kg de compost. Todos los lotes han requerido ser regados más de 3 veces. En los años considerados no ha habido ninguna afección significativa al entorno. El compost resultante presenta un contenido en metales pesados muy bajo, está plenamente higienizado. Su contenido en NPK es 3/2/2 y 42 g/100 g spn de carbono orgánico. Por último, en cuanto a las propuestas de mejoras, se centran en la promoción de la instalación de compostaje al resto de la universidad y de los estudiantes, además de alguna mejora dentro de la instalación para facilitar las labores de mantenimiento del proceso.Publication Open Access Derrigorrezko Bigarren Hezkuntzan hiri hondakinak: "project based learning" bidez lantzeko proposamena(2014) Arizkuren Eseberri, Iñaki; Irigoyen Iriarte, Ignacio; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola TeknikoaHoy en día, el medio ambiente está siendo atacado continuamente por la acción del ser humano: emisión de gases contaminantes, consumo desproporcionado de recursos, aumento de la producción de residuos, etc. El respeto al medio ambiente es necesario para el cuidado de los diferentes ecosistemas, y en ello, la Educación Ambiental adquiere una gran importancia. A pesar de llevar años relacionada con la educación, aparecen numerosas dificultades a la hora de incluir la educación ambiental en el día a día de los centros; entre otras, la falta de tiempo para trabajar los contenidos del currículo. Por ello sería interesante tener la posibilidad de trabajar la Educación ambiental y, al mismo tiempo, los diferentes contenidos del currículo. Una buena solución para hacer posible esto último, sería desarrollar proyectos que aunasen estos dos aspectosPublication Open Access Desarrollo de Jatropha Curcas L. según los nutrientes del suelo(2011) Albéniz Larrauri, José María; Irigoyen Iriarte, Ignacio; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Producción Agraria; Nekazaritza EkoizpenaEl cultivo tropical Jatropha curcas L. posee potencial económico en el mercado global de los biocombustibles. Sin embargo, un mayor conocimiento sobre la fenología de J. curcas es necesario para la mejora del cultivo. El objetivo principal de esta investigación es describir y evaluar el desarrollo de Jatropha curcas L. y relacionarlo con el contenido nutricional del suelo, con el fin de producir una base de datos que pueda ser utilizada en futuras investigaciones. El desarrollo del cultivo es investigado a través de mediciones tomadas en 1898 plantas de J. curcas en seis campos diferentes pertenecientes a asociaciones de agricultores de Cabo Delgado, Mozambique. Para evaluar el desarrollo de las 1898 plantas se tomaron mediciones de los parámetros altura, número de ramas desarrolladas durante el primer año, longitud efectiva de la rama e índice de área foliar. Las relaciones existentes entre dichos parámetros son investigadas mediante análisis estadísticos con el objeto de obtener patrones de desarrollo que puedan ser expresados por ecuaciones matemáticas. Adicionalmente, el contenido de materia seca y de los nutrientes nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K) son calculados en muestras tomadas de los órganos vegetales (tronco, ramas desarrolladas durante el primer año, ramas desarrolladas durante el segundo año, peciolos y hojas) de plantas seleccionadas en todos los campos. Asimismo, se realiza un estudio sobre la distribución relativa de materia seca y nutrientes (N, P y K) entre los órganos de la planta. Se han utilizado análisis estadísticos para correlacionar datos sobre el contenido de nutrientes en las plantas con datos sobre el estado nutricional de los suelos. El fin de dichos análisis es determinar si el contenido de nutrientes del suelo puede explicar las diferencias en el desarrollo y el contenido de nutrientes de la planta. Los datos utilizados en los estudios han sido proporcionados por análisis nutricionales de muestras de plantas y de suelos. Los resultados obtenidos por la presente investigación muestran rasgos del desarrollo y crecimiento de la variedad específica de Jatropha curcas L. cultivada en la región de Cabo Delgado. Las diferencias en el desarrollo de J. curcas en el área de estudio no pueden ser atribuidas al estado nutricional de los suelos.Publication Open Access Disponibilidad de nutrientes en fertilizantes orgánicos e inorgánicos a corto plazo en cultivo de lechuga y espinaca(2014) Ganuza Larumbe, Eduardo; Irigoyen Iriarte, Ignacio; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Producción Agraria; Nekazaritza EkoizpenaEl objetivo de este TFC es comparar la disponibilidad de nutrientes, principalmente nitrógeno, en fertilizantes orgánicos e inorgánicos a corto plazo en cultivo de lechuga y espinaca. Para ello se realizaron dos ensayos en invernadero, en los que se cultivaron dos especies en maceta: lechuga (Lactuca sativa L.) y espinaca (Spinacia oleracea L.), para evaluar la idoneidad como fertilizantes de siete abonos orgánicos (cuatro compost domésticos y tres compost comerciales), y un fertilizante mineral (nitrato potásico). Cada abono se aplicó en tres dosis diferentes equivalentes a la aplicación de 50, 300 y 900 Kg N / ha. Se determinaron los efectos de los abonos en términos de producción, eficiencia en la utilización de nutrientes y calidad del cultivo (coloración, nitrato y la acumulación de metales pesados). Además se añadieron otros 7 tratamientos en los que la dosis intermedia de compost (300 kg N/ha) se completó con fósforo y potasio mineral y otros nutrientes, para observar posibles efectos limitantes en el desarrollo del cultivo Los resultados obtenidos muestran que los efectos de los fertilizantes orgánicos son dispares en función de su proceso de fabricación. Los compost industriales produjeron unos efectos similares o superiores al abono mineral. Para la dosis de 900 kg N/ha redujeron la producción. Los compost domésticos no provocaron efectos adversos en ninguna de las dosis. Sin embargo, su poder fertilizante es reducido para las dosis más pequeñas. Los compost domésticos elaborados con residuos cárnicos no interfirieron en el correcto desarrollo de los cultivos.Publication Open Access Efecto de diferentes extractos orgánicos en bróculi y lechuga(2017) Baldochi Souza, Amanda; Irigoyen Iriarte, Ignacio; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola TeknikoaLa horticultura convencional es generalmente caracterizada por el uso de una gran cantidad de insumos externos no renovables como los fertilizantes de síntesis derivados del petróleo y diversos tipos de pesticidas que reducen la sostenibilidad ambiental de los agrosistemas. Los abonos orgánicos permiten mejorar su sostenibilidad, y además pueden generar distintos beneficios agronómicos, como el aumento de productividad y control de plagas. En el presente trabajo se evalúan distintos abonos orgánicos líquidos a 3 distintas dosis – baja, mediana y alta - en cultivos de lechuga y bróculi. Para ello se realizaron ensayos en invernaderos en macetas de 0,5 L rellenadas con vermiculita. Tras seis semanas de cultivo se aprecian importantes diferencias entre los distintos tratamientos ensayados tanto en términos de desarrollo de los cultivos como de su composición elemental. El tratamiento con vermicompost fue el que resultó en un mayor crecimiento en ambos ensayos, por encima del tratamiento mineralPublication Open Access The effect of defoliation on the yield of leek (Allium porrum L.)(Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA), 2010) Irigoyen Iriarte, Ignacio; Domeño Seminario, Itziar; Muro Erreguerena, Julio; Producción Agraria; Nekazaritza EkoizpenaLa pérdida de área foliar es un daño típico en los cultivos causado por ataques de hongos e insectos o por granizo. Se han realizado numerosos estudios para describir los efectos de la defoliación en los principales cultivos herbáceos y leñosos. En este trabajo se describen los resultados obtenidos en dos ensayos, llevados a cabo en el Valle Medio del Ebro (España), para determinar el efecto en el cultivo de puerro de diferentes niveles de defoliación aplicados en varios estados fenológicos. Se aplicaron cuatro niveles de defoliación: control, leve, medio y alto en seis estados fenológicos diferentes. La defoliación se llevó a cabo con una maquina de agua a presión. Se observó una estrecha relación entre la pérdida de cosecha, el porcentaje de defoliación y el estado fenológico en que se aplicó. El estado más crítico fue al inicio del engrosamiento del tallo en el cual se alcanzaron las mayores pérdidas, de un 41% para un 100% de defoliación. Estos resultados experimentales se utilizaron para obtener ecuaciones de regresión en las que se calculó el porcentaje de pérdida de cosecha en relación con el estado fenológico y el porcentaje de defoliación aplicado. Estas ecuaciones pueden ser utilizadas para mejorar los patrones de simulación de crecimiento del puerro en caso de daños foliares provocados por ataques de hongos o insectos o por granizoPublication Open Access Effect of feeding regime on composting in bins(Taylor & Francis, 2017) Storino, Francesco; Menéndez Villanueva, Sergio; Muro Erreguerena, Julio; Aparicio Tejo, Pedro María; Irigoyen Iriarte, Ignacio; Natura Ingurunearen Zientziak; Nekazaritza Ekoizpena; Ciencias del Medio Natural; Producción Agraria; IdAB. Instituto de Agrobiotecnología / Agrobioteknologiako InstitutuaComposting in bins is one of the most practical home composting methods. There is currently a need for greater information to improve the management of the composting process and to create home composting programs, which ensure sustainable production of high quality compost. This study investigates how two aspects of the bin feeding regime—the feeding frequency and the amount of waste applied at each feed—influence the process's evolution and the quality of the compost. Compost bins were assayed after introducing the same amount of kitchen and garden waste according to three different frequencies: in a single batch, weekly, or every 3 weeks. A fourth treatment was applied to calculate the potential waste reduction achieved by the composting process, filling the bins to the brim on a weekly basis. Temperature, mass, and volume changes; the microbial diversity (by Biolog); and gas emissions (CO2, CH4, N2O, and NH3) were all determined during the process. At the end of the experiment, all of the composts were weighed and characterized. Results show that the main differences were very dependent on the quantity of waste provided. Large amounts of waste were added increasing the compost's temperature and maturity during the process, while slightly affecting the salinity and phytotoxicity of the final compost but without any clear effects on microbial diversity and gas emission. Therefore, from a technical point of view, the shared use of compost bins among several households (community composting) is preferable to individual usPublication Open Access Effect of N-(n-butyl) thiophosphoric triamide on urea metabolism and the assimilation of ammonium by Triticum aestivum L.(Springer, 2010-08-25) Artola Rezola, Ekhiñe; Cruchaga Moso, Saioa; Ariz Arnedo, Idoia; Morán Juez, José Fernando; Garnica, María; Houdusse, Fabrice; García Mina, José M.; Irigoyen Iriarte, Ignacio; Lasa Larrea, Berta; Aparicio Tejo, Pedro María; IdAB. Instituto de Agrobiotecnología / Agrobioteknologiako Institutua; Producción Agraria; Nekazaritza EkoizpenaThe use of urea as an N fertilizer has increased to such an extent that it is now the most widely used fertilizer in the world. However, N losses as a result of ammonia volatilization lead to a decrease in its efficiency, therefore different methods have been developed over the years to reduce these losses. One of the most recent involves the use of urea combined with urease inhibitors, such as N-(n-butyl) thiophosphoric triamide (NBPT), in an attempt to delay the hydrolysis of urea in the soil. The aim of this study is to perform an in-depth analysis of the effects that NBPT use has on plant growth and N metabolism. Wheat plants were cultivated in a greenhouse experiment lasting four weeks and fertilized with urea and NBPT at different concentrations (0, 0.012, 0.062, 0.125%). Each treatment was replicated six times. A non-fertilized control was also cultivated. Several parameters related with N metabolism were analysed at harvest. NBPT use was found to have visible effects, such as a transitory yellowing of the leaf tips, at the end of the first week of treatment. At a metabolic level, plants treated with the inhibitor were found to have more urea in their tissues and a lower amino acid content, lower glutamine synthetase activity, and lower urease and glutamine synthetase content at the end of the study period, whereas their urease activity seemed to have recovered by this stage.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »