Repository logo
  • Español
  • Euskera
  • English
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • Español
  • Euskera
  • English
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Vilches Plaza, Carlos"

Now showing 1 - 20 of 20
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Abuelos y nietos jóvenes: ¿una relación más allá de la niñez?
    (2013) Madrid Callejón, Jaione; Vilches Plaza, Carlos; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien Fakultatea
    El presente trabajo fin de máster aborda la posible continuidad o no, y cómo son las relaciones entre abuelos, abuelas y nietos, nietas en la juventud, a partir de la mayoría de edad. Siempre y cuando haya habido antes relación en los años anteriores a esa mayoría de edad. Para ello, se tendrá en cuenta la evolución histórica de la población. Por otro lado, también es importante la evolución de las nuevas concepciones de familia para poder entender en qué y cómo han cambiado las relaciones entre abuelos y abuelas y nietos y nietas. Ya que a parte de ese cambio en la estructura de la familia, se aprecia un cambio de roles para cada miembro de la misma, destacando el de la mujer en cuanto a conciliación familiar y laboral, ya que en algún momento dado, ante la necesidad de llevar a cabo ambos trabajos, se puede ver mas obligada a que sus hijos tengan más relación con el abuelo o la abuela. Siendo la relación con cada abuelo distinta dependiendo de la salud de ellos, el género, el ámbito geográfico y la cosanguineidad para que la madre o el padre acceda con mayor confianza a dejar a los niños/as con cualquiera de los abuelos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Actitudes y usos de la juventud escolarizada en Barañáin hacia el euskera
    (2016) Alzuguren Martinicorena, Xabier; Vilches Plaza, Carlos; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien Fakultatea
    Esta investigación se ha centrado en el campo de la sociolingüística y se ha dirigido a encontrar las actitudes hacia el euskera de los jóvenes de entre 14 y 18 años escolarizados en el municipio de Barañáin. También se ha estudiado el uso cotidiano que hacen de él. Para ello, se han realizado una serie de encuestas en los tres centros educativos del pueblo, los cuales representan los modelos educativos A, D y G. Se han comparado las actitudes que han surgido en cada uno de ellos y se ha apreciado como las actitudes hacia el euskera son parejas a los modelos lingüísticos. Se han buscado tanto las actitudes favorables a la promoción del euskera, como las actitudes indiferentes. Los prejuicios lingüísticos han tenido un papel importante. Con todo esto, lo que se ha buscado ha sido aportar datos hasta ahora desconocidos y visibilizar la situación del euskera entre la juventud.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Atención al puerperio en Navarra: una mirada desde la Sociología de la Salud
    (2023) Miquélez Gómez, Paloma; Iso Tinoco, Andoni; Vilches Plaza, Carlos; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea
    El tránsito del puerperio tiene lugar en dos espacios diferenciados, pero estrechamente relacionados: la atención clínica y la experiencia social, ambos influenciados por elementos biológicos, psicológicos y sociales que afectan a la salud sexual y reproductiva de las mujeres. Este documento presenta una investigación cualitativa que permite explorar cómo se relacionan los elementos sociales con la salud materna a través de las experiencias, necesidades y sugerencias de mejora de mujeres que han sido atendidas en Hospital Universitario de Navarra y los Centros de Atención Sexual y Reproductiva adscritos a él. Asimismo, se exponen los límites detectados por las profesionales relacionadas con el sistema navarro de salud y los principales debates respecto a la atención humanizada. A través del enfoque de la Sociología de la Salud se observa que en el espacio clínico conviven actualmente distintos paradigmas que generan experiencias diversas en las madres, mientras que en la experiencia social del puerperio sigue dominando una lógica biologicista. En ambos casos el género se presenta como un determinante social de la salud.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Las canciones como herramienta de análisis social: el caso de las versiones
    (2020) Miranda Solís, Zuriñe; Vilches Plaza, Carlos; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea
    En el presente Trabajo de Fin de Grado se pretende ahondar en la capacidad de las canciones como capturadoras del contexto social en el que han sido creadas. Para ello, se incidirá en los valores, normas, acontecimientos sociales o en el estado de ánimo colectivo del momento, que influirían en las obras, mediante un análisis contextual y semiótico de la canción Goodnight Irene (1933), escrita por Leadbelly y sus posteriores versiones, a través de una investigación de tipo exploratorio. Además, se aspira a señalar la importancia de las versiones o covers, teniendo en cuenta su gran auge en la actualidad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Capital erótico y reificación. Los manejos estratégicos de la autopresentación en glamour y men's health
    (2012) Bergua Royo, Ángela; Vilches Plaza, Carlos; Sánchez de la Yncera, Ignacio; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien Fakultatea
    Tras la digestión popular de los capitales económico, social y cultural de Bourdieu, Catherine Hakim presenta en sociedad el capital erótico, refiriéndose con él a las múltiples ventajas sociales que porta el magnetismo personal del sujeto. Este trabajo fin de máster que parte de la instauración de las revistas de belleza como plataformas de fomento del poder erótico, analiza en las publicaciones Glamour y Men‟s Health cómo se construye y promociona este atributo según matices de género. Resulta de lo más interesante apreciar como todo lo circundante a este nuevo fenómeno es sometido a una mediación estética que no hace más que estereotipar las virtudes del atractivo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Creación y validación de un cuestionario sobre las "necesidades ocupacionales de acción"
    (2022) Berrueta Maeztu, Luis María; Vilches Plaza, Carlos; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien Fakultatea
    Introducción: Las necesidades ocupacionales son parte importante de las necesidades humanas y están profundamente relacionadas con la salud. Objetivos: Construir y validar un cuestionario sobre las necesidades ocupacionales de acción. Material y métodos: 1) Revisión bibliográfica exploratoria. 2) Construcción del marco teórico, delimitando constructo y dimensiones. 3) Elaboración de ítems. 4) Consulta a profesionales. 5) Validez de contenido con 12 jueces expertos/as, combinando: V de Aiken, RVC de Lawshe, RVC* e IVC modificados por Tristán. 6) Grupo Nominal con usuarios/as expertos/as. 7) Estudio piloto con dos muestras (n=40 para cuestionario normal y n=46 cuestionario breve) en 3 recursos intermedios de salud mental. La consistencia interna (Alfa de Cronbach) se calculó utilizando el programa SPSS-25. Resultados: Construcción de la teoría integradora de necesidades ocupacionales. Creación y validación de contenido de 2 cuestionarios con buena consistencia interna: El cuestionario de necesidades ocupacionales de acción (Alfa Cronbach=0,931) y el cuestionario breve (Alfa Cronbach=0,824).
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Cultura de los cuidados: análisis sobre la adecuación del soporte sociofamiliar en pacientes hospitalizados
    (2019) Pellejero López, Uxue; Vilches Plaza, Carlos; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien Fakultatea
    La investigación realizada tiene como objetivo analizar la situación de los y las pacientes hospitalizados/as en el Hospital San Juan de Dios de Pamplona ante la posible insuficiencia de soporte sociofamiliar. Para ello, a través de una triangulación metodológica se ha recogido información cualitativa de un grupo focal y una entrevista a una experta, y se han contrastado los resultados con datos cuantitativos recogidos en una base de datos. Los resultados revelan la existencia de un problema de carencia de soporte sociofamiliar en un elevado porcentaje (42,7%) de pacientes del centro. Entre las causas más significativas se encuentra la existencia de un problema sociocultural que afecta a todo lo que rodea la cultura de los cuidados.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    DBH-ko Ikasleen hizkuntza atxikimendua hobetzeko ikerketa eta esku hartzea
    (Nafarroako Gobernua. Hezkuntza Departamentua / Gobierno de Navarra. Departamento de Educación, 2019) Vilches Plaza, Carlos; Olasagarre Mendinueta, Yolanda; Ramos Alfaro, Rosa; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
    Vista la necesidad de impulsar la motivación hacia la lengua en las aulas, decidimos crear el blog MSB y llevar a la práctica las actividades que se recogen en el mismo. Transcurridos ya unos años desde que lo creamos y teniendo en cuenta que la acogida que percibíamos desde el profesorado era buena, hemos creído oportuno profundizar en el tema para y analizar si el planteamiento es adecuado o no. Por una parte, teníamos la necesidad de conocer las vivencias, sentimientos y emociones del alumnado respecto a la lengua; por otra parte, queríamos analizar qué tipo de intervención puede ser idónea para mejorar dichas vivencias y sentimientos. En las siguientes páginas presentamos la investigación e intervención realizada al efecto así como sus resultados.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Embarazo y parto hospitalario en Pamplona: discursos de madres y profesionales
    (2022) Lagrava Gracián, Ana; Iso Tinoco, Andoni; Vilches Plaza, Carlos; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea
    El embarazo y parto son procesos fisiológicos y sociales que han sufrido múltiples transformaciones a lo largo de los siglos. El presente trabajo estudia la atención al embarazo normal y parto de bajo riesgo desde la perspectiva de madres primerizas atendidas en el Hospital Universitario de Navarra (Pamplona). Para ello, se ha utilizado la técnica cualitativa de entrevistas semiestructuras, realizadas a tres madres, una matrona trabajadora del hospital y una doula que desarrolla su actividad profesional en Navarra. El análisis del discurso identifica las necesidades, problemas, conflictos asistenciales y recoge los aspectos de mejora identificados por las madres. Además, se incluye la visión externa de las profesionales respecto a las experiencias de las mujeres embarazadas y parturientas, los límites percibidos en su trabajo, así como los déficits y progresos que se detectan en el Hospital Universitario de Navarra.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Evolución de las actitudes ante el euskera de los universitarios de Navarra: 1992-2002
    (2002) Vilches Plaza, Carlos; Ruiz Olabuénaga, José Ignacio; Sociología; Soziologia
    El introito teórico del trabajo se divide en tres escenarios que entendemos se complementan, pero que presentamos en el formato escénico de tres actos. La Universidad y su complejo contexto, que contiene aportaciones sobre el papel que debe jugar esta institución docente en el cambio social, y el debate sobre la formación en su seno de capas dirigentes de lo social; la situación creada a partir de la LOU y el devenir reflexivo sobre el que caminar a futuro; finalmente, nos detenemos en analizar la evolución de la población universitaria de Navarra. El segundo acto se construye bajo el epígrafe de Navarra ante el euskera. Tras la necesaria ubicación histórica y jurídicolegal del idioma en las últimas décadas, se hace necesario analizar las fuentes estadísticas existentes al respecto, así como las investigaciones precedentes. Finalmente y a la luz de la experiencia como investigador del autor de esta tesis, se realiza un análisis cualitativo de los cambios escénicos del euskera entre los años de 1970 a 2000. El tercer momento escénico donde bajo el título de la dualidad Universidad - Euskera concurren los dos primeros episodios del relato, analiza pormenorizadamente la situación de partida de los escenarios universitarios de mayor trascendencia en Navarra: la Universidad Pública de Navarra y la Universidad de Navarra.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Homosexualidad y sociedad: experiencias y estrategias vitales en la búsqueda de reconocimiento social
    (2014) Urra Grimal, David; Vilches Plaza, Carlos; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien Fakultatea
    Esta investigación tiene como objetivo conocer la vivencia de la homosexualidad en la sociedad, así como el proceso de construcción social de la identidad homosexual en estudiantes de la Universidad Pública de Navarra. El proceso de autoidentificación de la orientación del deseo se convierte en un paso inicial identitario. Los individuos, como seres sociales, necesitan el reconocimiento social para asumir una identidad, para ello se analiza el contexto sociocultural, y la interrelación individuo-sociedad para obtener el reconocimiento social del entorno. En esta interacción surgen múltiples aspectos de interés, como las experiencias de rechazo hacia la orientación homosexual, expresar la orientación en el entorno, y las estrategias vitales generadas por el individuo para vivir en sociedad y conseguir un equilibrio entre la opción homosexual y el necesario reconocimiento social.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    La juventud refugiada en los campamentos saharauis: atrapados en la incertidumbre del limbo = Saharako kanpamenduetako gazte errefuxiatuak: linboaren ziurgabetasunean harrapatuak
    (Asociación de Amigos y Amigas de la RASD de Álava, 2017) Vilches Plaza, Carlos; Esparza Fernández, Natxo; Sociología; Soziologia
    La Asociación de Amigos y Amigas de la RASD de Álava viene apoyando al pueblo saharaui desde los años 80 por medio de proyectos de cooperación al desarrollo en los campamentos de población refugiada de Tinduf. Asimismo, pretende generar conciencia en nuestro entorno sobre el conflicto que afecta a este pueblo desde hace más de cuarenta años y las consecuencias derivadas del mismo. Para ello realiza numerosas actividades de sensibilización entre las que se encuentran diversas iniciativas de denuncia e investigación sobre la situación de los derechos humanos en los territorios ocupados. En los últimos años, la población joven en los campamentos se ha convertido en la protagonista de una de sus líneas de acción a través del apoyo al proceso de fortalecimiento de la Unión de Jóvenes de Saguia el-Hamra y Rio de Oro (UJSARIO). Fruto de ese trabajo, se ha identificado la necesidad de diseñar una planificación estratégica en materia de políticas para un colectivo, el juvenil, especialmente afectado por la falta de oportunidades. La vida en el refugio y la dependencia de la ayuda exterior impiden a las personas jóvenes construir un proyecto profesional y vital. Sin expectativas laborales o profesionales, el tiempo de ocio se vuelve excesivo y esto provoca una frustración que va minando el estado anímico, lo que constituye una preocupación continua y creciente para el Gobierno de la RASD. En este contexto, se plantea la posibilidad de iniciar un proceso en el que la propia juventud saharaui tome la palabra, exprese su visión del mundo, sus sueños y expectativas. De ahí surge este trabajo, como un primer paso que aporte pistas para redefinir las actuaciones en materia de juventud en los campamentos. El estudio, realizado por el profesor Carlos Vilches y su equipo, de la Universidad Pública de Navarra, ofrece un análisis, cualitativo y cuantitativo, de distintas dimensiones que conciernen a la juventud saharaui refugiada en los campamentos a partir de su propia percepción y experiencia. La Diputación Foral de Álava ha proporcionado el apoyo económico para su realización.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Manual metodológico sobre sostenibilidad alimentaria a través del aprendizaje-servicio
    (Technischen Universität Graz, 2024) Navarlaz Fernández, Isabel; Murkovic, Michael; Siegmund, Barbara; Pfeiffer, Lena; Ghnimi, Sami; Chriki, Sghaier; Dunne, Julie; Barry-Ryan, Catherine; McMahon, Cormac; Cavicchi, Alessio; Ferrara, Annapia; Tomasi, Sabrina; Toccoli, Fabrizia; Cantalejo Díez, María Jesús; Martínez Aldaya, Maite; Vilches Plaza, Carlos; Agronomía, Biotecnología y Alimentación; Agronomia, Bioteknologia eta Elikadura; Ciencias; Zientziak; Institute on Innovation and Sustainable Development in Food Chain - ISFOOD
    En 2022, se puso en marcha el proyecto NEMOS - Un nuevo modelo educativo para la adquisición de competencias en sostenibilidad a través del aprendizaje-servicio. Este proyecto financiado por la UE se ha llevado a cabo en colaboración y asociación con cinco instituciones de educación superior de Austria (TU Graz), Irlanda (TU Dublin), Italia (UNIPI), Francia (ISARA-Lyon) y España (UPNA) y tiene como objetivo dar un paso adelante en la transición hacia la educación sobre la sostenibilidad a través de enfoques e intervenciones educativas prácticas e innovadoras. En el marco del proyecto, se ha iniciado un proceso de colaboración para poner en común los conocimientos y la experiencia de las cinco instituciones de enseñanza superior que trabajan juntas para implementar en la práctica nuevos modelos educativos que permitan adquirir eficazmente competencias en sostenibilidad a través del aprendizaje-servicio en titulaciones basadas en la alimentación. Cada institución tenía un programa educativo diferente basado en la alimentación y partía de un punto de partida distinto en cuanto a experiencia y práctica en la implementación de la sostenibilidad a través del aprendizaje-servicio. Este manual es el resultado de este trabajo conjunto. Pretende reunir las principales lecciones aprendidas, así como las recomendaciones recogidas a lo largo del proceso, con el objetivo de facilitar la toma de decisiones al profesorado y a las instituciones educativas de nivel superior que quieran empezar a integrar o seguir integrando y promoviendo las competencias en sostenibilidad en los planes de estudios y en la práctica diaria en el aula. No hay una única forma de utilizar este manual; dependiendo del interés del lector, uno puede centrarse en sus diferentes partes.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Manuale metodologico sulla sostenibilità agroalimentare attraverso il Service-learning
    (Technischen Universität Graz, 2024) Navarlaz Fernández, Isabel; Murkovic, Michael; Siegmund, Barbara; Pfeiffer, Lena; Ghnimi, Sami; Chriki, Sghaier; Dunne, Julie; Barry-Ryan, Catherine; McMahon, Cormac; Cavicchi, Alessio; Ferrara, Annapia; Tomasi, Sabrina; Toccoli, Fabrizia; Cantalejo Díez, María Jesús; Martínez Aldaya, Maite; Vilches Plaza, Carlos; Agronomía, Biotecnología y Alimentación; Agronomia, Bioteknologia eta Elikadura; Ciencias; Zientziak; Institute on Innovation and Sustainable Development in Food Chain - ISFOOD
    Nel 2022 è stato lanciato il progetto NEMOS (A New Educational Model for acquisition Of Sustainability competences ) – un nuovo modello educativo per l’acquisizione di competenze di sostenibilità attraverso il Service-learning. Questo progetto finanziato dall’UE è stato implementato in collaborazione e partenariato con cinque istituti di istruzione superiore in Austria (TU Graz), Irlanda (TU Dublin), Italia (UNIPI), Francia (ISARA-Lione) e Spagna (UPNA). L’obiettivo del progetto è quello di contribuire alla transizione verso un’educazione alla sostenibilità attraverso approcci e interventi educativi pratici e innovativi. Nel quadro del progetto, le cinque istituzioni hanno collaborato per mettere in comune le conoscenze e le esperienze acquisite nell’implementazione di nuovi modelli educativi per l’acquisizione di competenze di sostenibilità attraverso il Service-learning nei corsi di laurea legati all’agroalimentare. Ciascuna istituzione aveva un diverso programma educativo basato sul cibo e partiva da una base diversa in termini di esperienza e pratica nell’implementazione della sostenibilità attraverso il Service-learning. Questo manuale è il risultato di questo lavoro congiunto. Riunisce le principali lezioni apprese e le raccomandazioni raccolte durante il processo, con l’obiettivo di facilitare il processo decisionale per gli insegnanti e gli istituti di istruzione superiore che desiderano iniziare a integrare o continuare a integrare e promuovere le competenze di sostenibilità nei curricoli e nella pratica quotidiana in classe. Non esiste un unico modo per utilizzare questo manuale, a seconda dell’interesse del lettore ci si può concentrare su diverse parti.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Manuel méthodologique sur la durabilité alimentaire par le biais de l'apprentissage par le service
    (Technischen Universität Graz, 2024) Navarlaz Fernández, Isabel; Murkovic, Michael; Siegmund, Barbara; Pfeiffer, Lena; Ghnimi, Sami; Chriki, Sghaier; Dunne, Julie; Barry-Ryan, Catherine; McMahon, Cormac; Cavicchi, Alessio; Ferrara, Annapia; Tomasi, Sabrina; Toccoli, Fabrizia; Cantalejo Díez, María Jesús; Martínez Aldaya, Maite; Vilches Plaza, Carlos; Ciencias; Agronomia, Bioteknologia eta Elikadura; Zientziak; Institute on Innovation and Sustainable Development in Food Chain - ISFOOD; Agronomía, Biotecnología y Alimentación
    En 2022, le projet NEMOS - un nouveau modèle éducatif pour l’acquisition de compétences en matière de durabilité par le biais de l’apprentissage par le service - a été lancé. Ce projet financé par l’UE a été mis en oeuvre en collaboration et en partenariat avec cinq établissements d’enseignement supérieur : en Autriche (TU Graz), en Irlande (TU Dublin), en Italie (UNIPI), en France (ISARA) et en Espagne (UPNA) ; et vise à faire un pas en avant dans la transition vers l’éducation au développement durable grâce à des approches et des interventions éducatives pratiques et innovantes. Un processus de collaboration a été lancé dans le cadre de ce projet afin de mettre en commun les connaissances et l’expérience des cinq établissements partenaires pour mettre en pratique de nouveaux modèles éducatifs afin d’acquérir efficacement des compétences en matière de durabilité par le biais de l’apprentissage par le service, dans le cadre de diplômes basés sur l’alimentation. Chaque établissement avait un programme éducatif basé sur l’alimentation et partait d’une base différente en termes d’expérience et de pratique dans la mise en oeuvre de la durabilité par l’apprentissage par le service. Ce travail collaboratif a abouti à ce manuel. Il vise à faciliter la prise de décision des enseignants et des établissements d’enseignement supérieur qui souhaitent commencer ou continuer à intégrer et à promouvoir les compétences en matière de durabilité dans les programmes d’études et dans la pratique quotidienne en classe. Il regroupe les enseignements clés tirés du processus ainsi que les recommandations collectées tout au long de celui-ci. Il existe plusieurs manières d’utiliser ce manuel, en fonction de l’intérêt du lecteur, il est possible de se focaliser sur ses différentes parties.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Methodisches Handbuch zur Nachhaltigkeit von Lebensmitteln durch ServiceLearning
    (Technischen Universität Graz, 2024) Navarlaz Fernández, Isabel; Murkovic, Michael; Siegmund, Barbara; Pfeiffer, Lena; Ghnimi, Sami; Chriki, Sghaier; Dunne, Julie; Barry-Ryan, Catherine; McMahon, Cormac; Cavicchi, Alessio; Ferrara, Annapia; Tomasi, Sabrina; Toccoli, Fabrizia; Cantalejo Díez, María Jesús; Martínez Aldaya, Maite; Vilches Plaza, Carlos; Agronomía, Biotecnología y Alimentación; Agronomia, Bioteknologia eta Elikadura; Ciencias; Zientziak; Institute on Innovation and Sustainable Development in Food Chain - ISFOOD
    Im Jahr 2022 wurde das NEMOS-Projekt - Ein neues Bildungsmodell zur Entwicklung von Nachhaltigkeitskompetenzen durch Service-Learning - gestartet. Dies von der EU finanzierte Projekt wurde in Zusammenarbeit und Partnerschaft mit fünf Hochschuleinrichtungen in Österreich (TU Graz), Irland (TU Dublin), Italien (UNIPI), Frankreich (ISARA-Lyon) und Spanien (UPNA) umgesetzt. Ziel ist es, einen Schritt in Richtung einer nachhaltigen Bildung durch praktische und innovative pädagogische Ansätze und Interventionen zu machen. Im Rahmen des Projekts wurde ein kooperativer Prozess eingeleitet, um das Wissen und die Erfahrung der fünf Hochschuleinrichtungen zu bündeln, die gemeinsam daran arbeiten, neue Bildungsmodelle zur effektiven Entwicklung von Nachhaltigkeitskompetenzen durch Service-Learning in Studiengänge mit Lebensmittelbezug umzusetzen. Jede Institution verfügte über ein unterschiedliches lebensmittelbezogenes Bildungsprogramm und begann auf unterschiedlicher Grundlage hinsichtlich Erfahrung und Praxis in der Umsetzung von Nachhaltigkeit durch Service-Learning. Dieses Handbuch ist das Ergebnis dieser gemeinsamen Arbeit. Es hat zum Ziel, die wichtigsten dabei gewonnenen Erkenntnisse und die im Verlauf des Prozesses gesammelten Empfehlungen zusammenzuführen, um die Entscheidungsfindung für Lehrkräfte und Hochschuleinrichtungen auf höherer Ebene zu erleichtern, die die Integration oder Fortsetzung der Integration sowie die Förderung von Nachhaltigkeitskompetenzen in den Lehrplänen und im täglichen Unterricht praktizieren möchten. Es gibt keine festgelegte Art, dieses Handbuch zu verwenden. Abhängig von den Interessen der Leser:innen kann man sich auf verschiedene Abschnitte konzentrieren.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Methodological handbook in food sustainability through service-learning
    (Technischen Universität Graz, 2024) Navarlaz Fernández, Isabel; Murkovic, Michael; Siegmund, Barbara; Pfeiffer, Lena; Ghnimi, Sami; Chriki, Sghaier; Dunne, Julie; Barry-Ryan, Catherine; McMahon, Cormac; Cavicchi, Alessio; Ferrara, Annapia; Tomasi, Sabrina; Toccoli, Fabrizia; Cantalejo Díez, María Jesús; Martínez Aldaya, Maite; Vilches Plaza, Carlos; Agronomía, Biotecnología y Alimentación; Agronomia, Bioteknologia eta Elikadura; Ciencias; Zientziak; Institute on Innovation and Sustainable Development in Food Chain - ISFOOD
    In 2022, the NEMOS project -A New Educational Model for acquisition Of Sustainability competences through Service-learning- was launched. This EU-funded project has been implemented in collaboration and partnership with five higher education institutions in Austria (TU Graz), Ireland (TU Dublin), Italy (UNIPI), France (ISARA-Lyon) and Spain (UPNA) and aims to take a step forward in the transition towards education for sustainability through practical and innovative educational approaches and interventions. Within the framework of the project, a collaborative process has been initiated to pool the knowledge and experience of the five higher education institutions working together to implement in practice new educational models to effectively acquire sustainability competences through Service-learning in food-based degrees. Each institution had a different educational food-based programme and started from a different baseline in terms of experience and practice in implementing sustainability through Service-learning. This handbook is the result of this joint work. It aims to bring together the key lessons learned, and the recommendations gathered throughout the process, with the objective of facilitating decision-making for teachers and higher-level educational institutions that want to start integrating or continuing to integrate and promote sustainability competences in the curricula and classroom daily practice. There is no single way to use this handbook, depending on the interest of the reader, one can focus on its different parts.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Proceso de decisión en la adopción de nuevos fármacos. Un análisis desde la vivencia médica
    (2017) Azparren Andía, Ana Rosa; Vilches Plaza, Carlos; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    Antecedentes. Cuando un medicamento nuevo sale al mercado ocasiona un desplazamiento de fármacos más conocidos, con un balance beneficio-riesgo mejor establecido. En ocasiones, la sustitución de fármacos experimentados por otros nuevos no está justificada, ni porque supongan mejoras de eficacia ni de seguridad, ya que la información disponible en el momento de la comercialización no resulta suficiente para conocer su perfil beneficio-riesgo. La prescripción de fármacos es un proceso dinámico, no solo porque los medicamentos cambian, sino porque lo hacen también las características de los pacientes, por lo que el médico debe estar constantemente adecuando su prescripción a unas nuevas condiciones clínicas. Conocer cómo se realiza este proceso de toma de decisiones, los factores que influyen para tomarlas, puede mejorar la calidad de la prescripción. Objetivos. Determinar cómo se realiza el proceso de adopción de fármacos nuevos y los factores que influyen en los médicos de atención primaria en su prescripción. Métodos. Revisión de la literatura. Se realizó una búsqueda bibliográfica en PubMed y se seleccionaron 37 artículos, que se clasificaron según trataran de describir el proceso de adopción de los medicamentos nuevos o de encontrar los factores que influyen en su adopción. Descripción de la dinámica de adopción de los nuevos medicamentos. Se realizó un estudio retrospectivo con datos de prescripción del Servicio Navarro de Salud – Osasunbidea (SNS-O). Los prescriptores podían ser médicos de primaria o de especializada. Se seleccionaron ocho medicamentos nuevos susceptibles de ser prescritos en ambos entornos y con diferentes características (indicación, grado de aportación terapéutica, uso agudo o crónico, necesidad de visado o sujetos a políticas de uso racional). No se consideró ningún medicamento que fuera de uso hospitalario. Se excluyeron los médicos que hacían un uso ocasional del fármaco y se seleccionaron los médicos adoptadores. La variable de medida fue el tiempo de adopción, definido como el tiempo que tarda un médico en incorporar un medicamento nuevo. Se realizó un análisis Kaplan-Meier de supervivencia con el tiempo de adopción, para cada medicamento y especialidad médica. El test log Rank se utilizó para comparar las curvas de supervivencia. Factores que influyen en la prescripción de nuevos medicamentos. Para conocer la opinión de los médicos de atención primaria sobre los factores que influyen en su prescripción se utilizó la entrevista semiestructurada. El guion se preparó gracias a los artículos seleccionados y a la realización de un grupo nominal, en el que participaron ocho personas interesadas en el uso adecuado de los medicamentos. Se realizaron 40 entrevistas y los participantes fueron elegidos intencionadamente, y no al azar, para garantizar diferentes formas de ver el objeto de estudio y de experimentarlo en la realidad. Se seleccionaron médicos con diferentes características demográficas, profesionales y de prescripción. Se les preguntó por su actitud personal acerca de la prescripción de nuevos medicamentos y su opinión sobre la actitud general de los médicos de primaria. Resultados principales. Existen diferencias significativas en el tiempo de adopción entre los médicos de primaria y especializada: los de primaria tardan más en adoptar un medicamento nuevo: la mediana del tiempo de adopción en primaria es de 4-6 meses. Los dos factores que más influyen en los médicos de primaria a la hora de prescribir son la eficacia y la seguridad, mientras que el coste y las características del paciente tienen una importancia menor. La novedad del medicamento crea expectativas sobre su potencial de aportación, aunque los fármacos que pertenecen a familias conocidas plantean menos dificultades de manejo. Las fuentes de información preferidas son las que utilizan el mensaje verbal: los cursos y sesiones y la información del representante farmacéutico. La información de la industria también influye en la prescripción, en parte porque es la primera en llegar. La innovación no se valora como revolucionaria. La prescripción de los especialistas tiene gran influencia en los médicos de primaria. La necesidad de probar y experimentar puede ser la razón inicial para utilizar un nuevo medicamento. Conclusiones. Las medidas que se diseñen para fomentar el uso adecuado de nuevos medicamentos, deben llevarse a cabo en los primeros 6 meses tras la comercialización e incluir a los médicos de primaria y de especializada. La prescripción es un proceso complejo, en el que se identifican factores que dan a conocer el fármaco (información de la industria, sesiones, comentarios de compañeros), otros que empujan hacia su utilización (guías, boletines, expectativas sobre el fármaco, tratamientos prescritos por especializada, fracaso terapéutico) y finalmente otras influencias que consolidan su uso (la experiencia directa con el fármaco).
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Proyecto NEMOS - Un nuevo modelo educativo para la adquisición de competencias en sostenibilidad a través del aprendizaje-servicio. Lecciones aprendidas
    (2022) Cantalejo Díez, María Jesús; Martínez Aldaya, Maite; Vilches Plaza, Carlos; Navarlaz Fernández, Isabel; Agronomía, Biotecnología y Alimentación; Agronomia, Bioteknologia eta Elikadura
    El proyecto NEMOS (2022-2024) vincula la sostenibilidad y el aprendizaje-servicio para demostrar cómo se puede lograr un mundo más sostenible mediante un esfuerzo colectivo de todos los individuos y sociedades. Dado que la sostenibilidad va a ser uno de los valores que rija la sociedad y una competencia clave para los estudiantes de postgrado en las próximas décadas, los graduados deberán abordar desafíos como el cambio climático, el desperdicio de alimentos y las pérdidas de alimentos, así como brindar apoyo a los productores de alimentos que buscan cumplir con los objetivos globales de sostenibilidad económica, social y ambiental. Este proyecto financiado por el programa Erasmus+ de la UE se ha llevado a cabo en colaboración y asociación con cinco instituciones de educación superior de Austria (TU Graz), Irlanda (TU Dublin), Italia (UNIPI), Francia (ISARA-Lyon) y España (UPNA) y tiene como objetivo dar un paso adelante en la transición hacia la educación sobre la sostenibilidad a través de enfoques e intervenciones educativas prácticas e innovadoras. El video se centra en la presentación del “Manual metodológico sobre sostenibilidad alimentaria a través del Aprendizaje-servicio”, resultado de este trabajo conjunto. El manual reúne las principales lecciones aprendidas, así como las recomendaciones recogidas a lo largo del proceso, con el objetivo de facilitar la toma de decisiones al profesorado y a las instituciones educativas de nivel superior que quieran empezar a integrar o seguir integrando y promoviendo las competencias en sostenibilidad en los planes de estudios y en la práctica diaria en el aula. En el video también se muestra cómo transversalizar los aprendizajes a otras titulaciones a nivel de educación universitaria y no universitaria.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    La sociología clínica en el marco de la sociedad 'hipermoderna'
    (2018) Goñi Bravo, Iosune; Vilches Plaza, Carlos; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien Fakultatea
    El presente trabajo explora el enfoque conocido como Sociología Clínica, perspectiva relativamente reciente, como herramienta eficaz de construcción epistémica, pero también de acción dentro de las sociedades hipermodernas. En paralelo, a través de distintas teorías sociales, se analizan las características que definen a estas sociedades, a los individuos inscritos en ellas, sus modelos de vida y la relación que esto tiene con el desarrollo de malestares de carácter psíquico. En una última sección, a través de la técnica de escenarios, varios expertos en la materia construyen la situación de la Sociología Clínica en el Estado español y un escenario ideal futuro al que llegar.
Con la colaboración del Ministerio de Ciencia e Innovación y de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

© Universidad Pública de Navarra - Nafarroako Unibertsitate Publikoa

  • Aviso legal
  • Protección de datos
  • Contacto
  • Sugerencias
  • Powered by DSpace