Trabajos Fin de Grado - Gradu Amaierako Lanak
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Trabajos Fin de Grado - Gradu Amaierako Lanak by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 4046
Results Per Page
Sort Options
Publication Open Access Importancia que dan los maestros a la estimulación de la creatividad(2013) Arce Hualde, Diana; Sanz de Acedo Lizarraga, María Luisa; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien FakultateaEste estudio tiene como objetivo investigar la influencia del género, del tipo de centro educativo, de la experiencia docente, del nivel académico de su desempeño y de la ubicación del centro en la opinión que tienen los maestros de Educación Primaria en cuanto a la creatividad. El trabajo se llevó a cabo con 96 docentes de Navarra, 26 hombres y 70 mujeres, a quiénes se les administró el Cuestionario de Opinión sobre la Creatividad. Los resultados mostraron que casi todas las variables mencionadas no determinan la opinión que los maestros tienen sobre su conocimiento sobre la creatividad, la importancia que le otorgan, sus creencias sobre la posibilidad de su mejora, la frecuencia de su estimulación, el soporte del currículum y su evaluación. La conclusión más relevante que puede extraerse es que los educadores desempeñan un papel relevante en la estimulación de la creatividad, por lo que su formación al respecto debe ser prioritaria.Publication Open Access Intervenciones docentes y emociones en educación primaria(2013) Torres Elizondo, María; Ledesma Marín, Nieves; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien FakultateaEste proyecto profundiza en el análisis de las emociones del alumnado en un aula de Primaria y en cómo se interviene en el aula en relación a ellas, ya que, en muchas ocasiones, un rendimiento académico bajo o un mal comportamiento en el aula están motivados por problemas emocionales. En primer lugar, en el marco teórico, se estudia la importancia que tienen las emociones en la vida de las personas y cómo estas afectan al alumnado en sus aprendizajes. También se indaga sobre las estrategias o actuaciones que lleva a cabo el profesorado para mejorarlas, dada su importancia en la disposición al aprendizaje. En el estudio empírico realizado, basado en la observación participante que desarrollé en un centro público de Pamplona durante mis prácticas escolares, se analizan las estrategias empleadas por el profesorado para crear un clima afectivo y relacional favorable al aprendizaje, así como la manera en que se trabaja el desarrollo emocional en tres casos de alumnos con problemas emocionales.Publication Open Access Recursos de las artes para la educación primaria: el patrimonio artístico(2013) Sanz Fernández, Andrés Joseph; Arriaga Azkarate, Amaia; San Millán García, Betisa; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien FakultateaEl trabajo fin de grado realiza una propuesta didáctica para trabajar el patrimonio artístico y la historia dentro de la asignatura de Conocimiento del Medio de educación primaria de forma inductiva, nuestro detonante será el patrimonio artístico material e inmaterial de nuestra localidad o entorno, que los alumnos/as deberán investigar y explicar a sus compañeros para llegar finalmente a inducir las características generales del patrimonio. Tras realizar un recorrido por las tendencias de interpretación del arte, concluiremos con una unidad didáctica modelo basada en nuestra propuesta y que ha sido llevada a cabo durante el periodo de prácticas VI junto con un análisis de los resultados.Publication Open Access Iniciación a las buenas prácticas alimenticias en Educación Primaria(2013) Gastón Fresán, Marina; Saez de Egilaz, Patxi Xabier; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien FakultateaEsta propuesta didáctica en el aula supone la iniciación, de los alumnos de Educación Primaria, a las buenas prácticas alimenticias. Más concretamente, se centra en el desarrollo de una serie de actividades que acerquen al alumnado a llevar a cabo una alimentación saludable. Es importante recalcar la idea de que nos encontramos ante una propuesta interdisciplinar, ya que se trabaja desde varias áreas del conocimiento. También se debe señalar la importancia que tiene la implicación de toda la comunidad educativa en este proyecto. Todo el proyecto parte de la problemática que existe hoy en día con el tipo de alimentación de los más pequeños, por lo que la finalidad de ésta es que los alumnos sean conscientes de que se encuentran ante un tema y una problemática a nivel mundial.Publication Open Access Tratamiento fisioterapéutico en el abordaje del trastorno temporomandibular(2013) Mera Costoya, Cristina; Rodríguez Lozano, Rafael; Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios; Osasun Ikasketen Unibertsitate EskolaDiseño: El siguiente trabajo consta de revisiones sistemáticas, estudios retrospectivos y estudios randomizados controlados. Realizados en pacientes mayores de 18 años con diagnóstico de trastorno temporomandibular. Antecedentes: El trastorno temporomandibular es una dolencia que afecta a más del 25% total de la población y un trastorno para el que no se tiene la evidencia Objetivos: El objetivo de esta revisión es encontrar los métodos más efectivos para el tratamiento de los trastornos de la articulación temporomandibular. Métodos: Se ha realizado una búsqueda en las bases de datos PubMed y ScienceDirect, y otros artículos fueron encontrados por referencias cruzadas y búsqueda inversa. Se obtuvo un total de 20 artículos potencialmente interesantes para nuestro propósito. En la adquisición de artículos se descartan 5 por no cumplir los criterios de inclusión y por no ser encontrados en su totalidad. De estos 15 artículos, 10 han sido los utilizados para analizar los resultados, los otros 5 a pesar de no ser utilizados para los resultados, si fueron útiles para la redacción del a introducción. Resultados: De todos los artículos analizados ninguno ofrece una evidencia clara sobre el mejor tratamiento o protocolo de tratamiento para el trastorno temporomandibular. Así, todos coinciden en que un abordaje multidisciplinar sería ideal para el manejo de este trastorno. Conclusiones: Un abordaje multidisciplinar parece ser el mejor tratamiento para este tipo de trastornos, aunque también es cierto que serían necesarios más estudios, más específicos y con tamaños muestrales más grandes para encontrar una evidencia más clara.Publication Open Access Eskola berriak izatetik, proiektu berriztatzaileak aurrera eramateraino(2013) Jauregi Iturriotz, Alaitz; López Goñi, Irene; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien FakultateaEn este trabajo de fin de grado, se hace un estudio de las diferentes ideologías y proyectos alternativos o innovadores que ha habido o que hay en educación, en algunos casos acompañado con una aplicación práctica de los mismos. El trabajo esta diferenciado en tres apartados diferentes. En la primera parte, se darán unas pequeñas pinceladas sobre los cambios educativos más relevantes acaecidos a lo largo del tiempo, desde el comienzo de la escritura, hasta nuestros días. Seguidamente, el estudio se centrara en cuatro escuelas especificas, de las cuales dos se encuentran en el País Vasco, otra en Mérida y la ultima en Argentina. Se analizaran distintas características de estas escuelas, centrándonos especialmente en sus ideologías y fundadores. Por último, mostraremos un proyecto utilizado actualmente por una de estas escuelas, a modo practico de lo expuesto en la teoría.Publication Open Access Inducción de contenidos estocásticos de manera creativa(2013) Aguirre Ros, Laura; Prados Osés, María Carmen; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien FakultateaEl interés por el conocimiento y estudio de la estocástica ha crecido mucho desde sus orígenes. En la actualidad, se encuentra como una rama de las matemáticas divida en dos: la estadística descriptiva y la estadística inferencial. Este hecho se resuelve para las etapas de educación primaria con la configuración de un bloque de contenidos curriculares que aglutina todos los saberes relacionados con la materia y la presentación en los libros de texto de estas dos ramas en un mismo tema “estadística y probabilidad”. La metodología que subyace en estos libros de texto se corresponde con una visión tradicional de la enseñanza, donde se presentan textos con dificultades para la comprensión de los contenidos que no favorecen el aprendizaje significativo. Llevándose a cabo metodologías más activas y participativas, a través de juegos y sesiones, -como las que a continuación se presentan,- y analizando sus resultados, los alumnos y alumnas pueden construir su conocimiento de manera creativa y lograrse la inducción de los contenidos estocásticos permitiéndose así un aprendizaje significativo.Publication Open Access Trabajo por proyectos en Educación Primaria, ¿una posible alternativa?(2013) Martínez Martínez, Cristina; Ledesma Marín, Nieves; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien FakultateaEn este trabajo, vamos a profundizar sobre el aprendizaje por proyectos basándonos en la sistematización de experiencias sobre proyectos llevados al aula rastreadas en revistas profesionales y analizando las experiencias profesionales de maestras que trabajan con este tipo de metodología en primaria y experiencias de otras que no lo utilizan. También vamos a proponer un posible proyecto interdisciplinar, directamente relacionado con las TIC, para llevar al aula de primaria. Con este trabajo se pretende evidenciar que una alternativa a las metodologías habituales que se utilizan en las escuelas puede ser el empleo de una metodología, más innovadora, basada en el trabajo por proyectos en Educación Primaria. También se quiere demostrar que el aprendizaje basado en proyectos es una posible alternativa para llevar al aula en Primaria.Publication Open Access Zientzia esperimentala, ikaskuntza prozesuaren ardatza lehen hezkuntzako klaseetan(2013) Galarza Mateo, Edurne; Ibarra Murillo, Julia; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien FakultateaCon este trabajo se quiere reflexionar sobre la enseñanza de las ciencias naturales que se llevan a cabo hoy en día. Los estudiantes se deben convertir en miembros activos de una sociedad en constante cambio. Para ello, las clases de educación primaria que se desarrollan desde el punto de vista teórico y expositivo en las ciencias naturales, deben sustituirse por prácticas experimentales, experiencias, en las que los elementos más activos de los procesos de aprendizaje sean los estudiantes. Existen grandes diferencias entre los objetivos que se especifican en el Currículo de la educación primaria, y los objetivos reales que se logran a lo largo del curso escolar; por lo tanto, la forma de llevar a cabo estos objetivos es lo que se debe analizar. Se desarrollará el diseño de una unidad didáctica, mediante la metodología experimental con la que los estudiantes construyen sus conocimientos, en vez de acumularlos. Así, el alumnado es consciente de lo que está aprendiendo y la observación, la razón y la competencia de plantearse preguntas a cerca de la naturaleza del entorno serán el eje del aprendizaje.Publication Open Access Revisión sistemática de la evidencia actual de la aplicación de ejercicios excéntricos en la tendinopatía crónica aquílea(2013) Inda Iraceburu, Jaione; Hidalgo Ovejero, Ángel; Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios; Osasun Ikasketen Unibertsitate EskolaIntroducción y antecedentes: La tendinopatía crónica Aquílea se determina por la aparición de dolor, inflamación y pérdida de la función del tendón de Aquíles. Es una patología desarrollada por uso excesivo del tendón siendo frecuente en los deportes que implican carrera y salto. Objetivos y/o hipótesis a alcanzar: Observar la evidencia científica actual de los ejercicios excéntricos como tratamiento de dicha patología, analizando los cambios fisiológicos que se dan intentando determinar una dosis concreta de los mismos. Materiales y métodos: Se ha realizado una búsqueda bibliográfica en 10 bases de datos: Pubmed, ScienceDirect, Sciverse Hub, The Cochrane Library, PEDro, Scopus, LILIACS, Best Evidence, National Guideline Clearing House y Evidence in Health and Social Care, en los últimos 6 años (2007-2012). Se han encontrado 10 estudios, 8 de ellos estudios aleatorios controlados y los 2 restantes revisiones sistemáticas incluyendo estudios de las mismas características. Se han comparado los ejercicios excéntricos con ondas de choque, órtesis, láser de baja intensidad y ejercicios concéntricos valorándose la mejora del dolor, la función y la calidad de vida de los pacientes. Resultados: Los ejercicios excéntricos fueron igual de efectivos que las ondas de choque en tendinopatía de la porción media, siendo la combinación de estos a su vez más efectiva que la aplicación aislada de excéntricos. En tendinopatía insercional sin embargo, los excéntricos fueron menos efectivos que las ondas de choque. Los ejercicios excéntricos en comparación con las órtesis y combinándolos o no con las mismas mostraron resultados similares entre grupos en tendinopatía de la porción media no habiendo, por otro lado, resultados concluyentes con respecto al láser de baja intensidad. Por último, hubo evidencia limitada de que fueran más efectivos que los ejercicios concéntricos. Conclusiones de los autores: La revisión practicada ha demostrado que los ejercicios excéntricos son efectivos como tratamiento fisioterápico de la tendinopatía crónica Aquílea, sin embargo no se ha demostrado que sean superiores a otros tratamientos aplicados actualmente. Por otro lado, no se ha podido determinar una dosis concreta de los mismos.Publication Open Access Teknika piskologikoak bakarkako curriculum egokitzapena duten ikasleekin erabiltzeko(2013) Rico Arcellus, Miren; Trébol Unzue, Fernando; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien FakultateaEn el sistema educativo actual es imprescindible el uso de las técnicas psicológicas más avanzadas para garantizar una educación y formación adecuada con cualquier tipo de alumno/a. El trabajo que os presento a continuación se basa en dichas técnicas psicológicas para ser utilizadas con el alumnado que tiene necesidades educativas especiales. Indudablemente la atención que se le da a la inclusión en los centros educativos es cada vez más notable. Por eso mismo, aunque un/a alumno/a no tenga una adaptación curricular, todos tenemos diferentes necesidades y, por ello, en clase tendremos que usar diferentes técnicas psicológicas para educar. En este trabajo se presentan contenidos básicos y técnicas que todo docente debería conocer. Entre otros, reseñamos los siguientes: desarrollo evolutivo y fases en la edad infantil, recorrido y evolución histórica de la educación especial, el concepto de la adaptación curricular y los pasos a seguir para llevarla a cabo, tipología de los profesionales que trabajan con alumnado de necesidades educativas especiales, centrándose en el trabajo del profesorado de pedagogía terapéutica y en las técnicas psicológicas que utilizan en sus intervenciones para mejorar el proceso educativo de este tipo de alumnado.Publication Open Access Competencias emocionales y bienestar personal en futuros maestros de educación infantil(2013) Rodrigo Huarte, Beatriz; López-Goñi, José Javier; Fernández-Montalvo, Javier; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien FakultateaEste trabajo empírico tiene como objetivo examinar y comparar las competencias emocionales y el bienestar personal de alumnos de 3º de Grado de Maestro en Educación Infantil. La muestra está compuesta por 51 alumnos, a la que se le ha pasado dos cuestionarios referentes a los temas mencionados. Una vez analizados los datos, los resultados del cuestionario de competencias emocionales muestran en general una baja inteligencia emocional personal e interpersonal en el alumnado. Asimismo, tres cuartos del alumnado (74,6%; n = 38) tiene un estado de salud considerablemente problemático. De la misma forma que se ha comprobado que existe una relación significativa entre la competencia emocional y el bienestar personal. En consecuencia, se afirma la necesidad de educar en competencias emocionales a los futuros maestros, para favorecer habilidades que prevengan una inadecuada calidad de vida y para que puedan transmitir a sus alumnos habilidades emocionales y sociales adecuadas.Publication Open Access La evolución del trabajo excéntrico en la tendinopatía rotuliana(2013) Martínez Iturrioz, Aitor; Moreno Martínez, Miguel; Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios; Osasun Ikasketen Unibertsitate EskolaObjetivo: El trabajo excéntrico se ha convertido en un tratamiento muy popular para la tendinopatía rotuliana. Mi propósito era examinar la evolución de programas de trabajo excéntrico para la tendinopatía rotuliana para ayudar a todos los diferentes rehabilitadores a tomar las decisiones adecuadas e identificar las áreas que necesiten más investigación. Métodos: Se realizó una búsqueda informatizada en diferentes bases de datos como “PubMed”, “Google académico”, ScienceDirect” y “PEDro” durante el 7 y el 11 de Enero de 2013 para identificar diferentes estudios con un especial énfasis en el resultado clínico del trabajo excéntrico para la tendinopatía rotuliana. Resultados: Se incluyeron 15 artículos con un total de 278 pacientes y en los qué el entrenamiento excéntrico fue una de las intervenciones, todos publicados después del año 1998. Los resultados, en general, fueron positivos pero la calidad de los estudios fue variable. El contenido de los programas de entrenamiento varía, pero el más utilizado fue un programa en el hogar con doble entrenamiento diario durante 12 semanas. Se encontraron varias diferencias muy significativas entre los programas excéntricos utilizados: sentadillas o un lento movimiento excéntrico, en cuclillas sobre un plano inclinado o con un nivel de decadencia, hacer los ejercicios con dolor en el tendón o con menos dolor, realizando el ejercicio en la fase excéntrica o en ambas fases y avanzando con velocidad o simplemente añadiendo peso. Conclusión: La mayoría de los estudios sugiere que el entrenamiento excéntrico puede tener un efecto positivo, pero mi capacidad para recomendar un protocolo específico es limitada. Los estudios disponibles indican que el programa de tratamiento debe incluir un plano inclinado y debe realizarse con cierto nivel de dolor, y que los atletas deben dejar de realizar su actividad deportiva. Sin embargo, estos aspectos necesitan un estudio más profundo.Publication Open Access Estudio empírico de la narración oral en educación infantil(2013) Lecumberri Murua, Nagore; Romera Ciria, Magdalena; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien FakultateaEn este trabajo se realiza un estudio sobre la adquisición de la narración oral en niños y niñas de 3 a 6 años. Se trata de un estudio empírico en el que se comparan las narraciones orales de 18 niños y niñas entre estas edades para observar la evolución de la adquisición de la narración. Para realizar este estudio un adulto les ha contado un cuento, el cual debían de narrar una vez terminado. Una vez recogidos los resultados de las 18 narraciones orales, se analiza de qué manera los niños y niñas narran utilizando aspectos concretos de la narración: los personajes, el tema del cuento y la trama. Los resultados principales de este estudio concluyen que todos los niños superan las características que se les asignan para su estadio evolutivo con respecto a la narración oral. Se concluye el trabajo proponiendo que el trabajo de las actividades de narración en el aula puede ser el factor fundamental que contribuye a desarrollar estas capacidades en los niños y niñas.Publication Open Access Baratze ekologikoa eta elikadura osasuntsua lehen hezkuntzan(2013) Eguaras Mendo, Elena; Saez de Egilaz, Patxi Xabier; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien FakultateaEn este trabajo se presenta una propuesta de mejora del huerto ecológico escolar en el Colegio Público Ezkaba de Ansoáin, Navarra. Este proyecto se plantea como una herramienta pedagógica y didáctica, a modo de un modelo práctico que permite la comprensión de los contenidos sobre Educación Ambiental y, a su vez, permite relacionar diferentes áreas curriculares que hacen de este trabajo en un proyecto educativo global. De esta manera, la propuesta se convierte en una apuesta por la agricultura ecológica que permite a los alumnos y alumnas aprender acerca de la elaboración y el manejo de los cultivos para la obtención de alimentos saludables. Además, es una herramienta adecuada para la concienciación de éstos hacia un cambio positivo que fomente el respeto por el medio ambiente y por valores socioculturales que promueve la agricultura ecológica.Publication Open Access Tipos de pubalgia en futbolistas y atletas: entidades clínicas involucradas y abordaje fisioterápico(2013) Bikandi Latxaga, Eder; Rodríguez Lozano, Rafael; Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios; Osasun Ikasketen Unibertsitate EskolaLa pubalgia o el dolor inguinal en futbolistas es un campo a descubrir y un auténtico reto para los médicos. Se da mayoritariamente en deportistas, sobre todo futbolistas y atletas corredores. Los gestos repetitivos de cadera en flexión y aducción (chut y correr) son los mecanismos lesionales más comunes. El aductor largo, el recto del abdomen, el psoas y la sínfisis del pubis son las estructuras envueltas en la mayoría de las pubalgias. Las propuestas a tratamiento y rehabilitación son muy parecidas en la mayoría de los autores, siempre primando el tratamiento conservador al quirúrgico. Materiales y métodos: bases de datos de PubMed y Science Direct proporcionaron la mayoría de los artículos revisados. También se utilizaron referencias cruzadas y búsquedas inversas de artículos aconsejados. Hipótesis: se intentarán aclarar los factores de riesgo que predisponen al futbolista o atleta a contraer la patología; cuáles son las pruebas clínicas exploratorias para un posible diagnóstico de presunción; qué entidades anatómicas se ven envueltas y son las causantes del dolor inguinal o púbico, cuáles son las vías más efectivas para un correcto y óptimo tratamiento o prevención de pubalgia en futbolistas/atletas. Resultados: las pruebas clínicas exploratorias presentadas son válidas, exceptuando una, la que valora la fuerza del iliopsoas. La relación entre todas las entidades clínicas y las estructuras adyacentes al pubis es evidente. La entesopatía aductora no siempre tiene que ser la causa del dolor aductor. La osteítis de pubis va asociada con el aductor largo, al igual que la afectación de éste con el iliopsoas. La “hernia del deportista” puede ir vinculada a la afectación del iliopsoas y a un desequilibrio entre la musculatura abdominal y la aductora, débil y potente respectivamente. Los tratamientos y protocolos de prevención tienen la base en un fortalecimiento de la musculatura abdomino-lumbo-pélvica, ejercicios pliométricos y recuperación funcional hacia la actividad deportiva. Discusión: las técnicas de examinación deben ser buenas y reproducibles en cuanto a la fuerza y el dolor, ya que juegan un papel fundamental en la causa, diagnóstico y tratamiento del dolor inguinal o púbico en deportistas, y éstos requieren un alto índice de sospecha y un abordaje multifactorial. La conexión en la cara anterior de la cápsula de la sínfisis del pubis en el lugar donde confluye el aductor largo, recto del abdomen, oblícuo interno y transverso del abdomen refuerzan aún más la teoría de multipatología en el dolor inguinal o pélvico. Sobre la “hernia del deportista” está por descubrir un método conservador que pueda evitar el quirófano, aunque esté probado que es el tratamiento más eficaz. En cuanto al tratamiento conservador y prevención, la musculatura estabilizadora del complejo lumbo-pélvico y los aductores necesitan de un buen fortalecimiento para reducir el movimiento de la sínfisis púbica, y aunque se propone la fisioterapia clásica también como alternativa. Conclusiones: Gestos técnicos como el golpeo de balón, cambios repentinos de dirección y velocidad, y giros buscos, son factores lesionales de pubalgia. Hacen falta nuevos resultados e investigaciones que determinen pruebas diagnósticas exploratorias esclarecedoras. La coexistencia de entidades clínicas interrelacionadas entre sí nos lleva a describir el dolor inguinal o púbico como una patología multifactorial. Entrenamiento neuromuscular aductor y flexor de cadera y el corestability, técnicas estrella del tratamiento y prevención de la pubalgia. La cirugía es exitosa en la “hernia del deprotista”, pero siempre se intenta evitar mediante tratamiento conservador. La investigación en la prevención y en los campos que estudian y analizan la región inguinal es vital en los próximos años.Publication Open Access Diseño curricular y buenas prácticas en educación infantil(2013) Blanco Álvarez, Ana; González García, Fermín María; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien FakultateaEn este estudio teórico se pretende reconocer las bases para la realización de buenas prácticas en Educación Infantil partiendo de unos antecedentes y situación actual de la educación, y conociendo la identidad que tiene la Educación Infantil. Se analiza el concepto de calidad aplicado a la educación con sus diferentes visiones, concretando aquellos aspectos que sirven como base de una buena práctica. Se exponen las implicaciones pedagógicas que influyen de forma directa en la concepción de buenas prácticas y el aprendizaje significativo. Aparece además una propuesta práctica para llevar a cabo la investigación y concreción de cien buenas prácticas, que servirán para establecer unos criterios comunes que permitan identificarlas como tal, incluyendo el posterior visionado por educadores/as con la herramienta Cmap Tools.Publication Open Access Adaptación de recursos didácticos y curriculares al segundo ciclo de Educación Infantil(2013) García Castillejo, Laura; Aparicio Ágreda, María Lourdes; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien FakultateaEste trabajo de Fin de Grado analiza los diferentes recursos necesarios para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje basado en la adquisición de competencias básicas demandadas actualmente tanto por la sociedad, como por el sistema educativo. Para contribuir a este desarrollo proponemos una metodología de trabajo por proyectos. En el marco teórico del trabajo se indaga en el concepto de competencias básicas, se exponen las diferencias entre enseñanza tradicional y enseñanza moderna y se detallan los instrumentos metodológicos empleados en la puesta en práctica de una y otra. En la parte aplicada se analizan los recursos de una Unidad Didáctica basada en la enseñanza tradicional llevada a cabo en un centro educativo. Finalmente se realiza una propuesta de mejora en la cual se adaptan los recursos necesarios para que el alumnado realice un aprendizaje significativo a través del trabajo por proyectos, metodología que contribuye al desarrollo de las competencias básicas reguladas en la legislación actualPublication Open Access Valoración del dolor en neonatos: propuesta de un modelo de registro en la unidad de neonatología del complejo hospitalario de Navarra(2013) Preciado Erro, Amaia; Redín Areta, María Dolores; Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios; Osasun Ikasketen Unibertsitate EskolaEn las unidades de cuidados intensivos de neonatología se expone a los pacientes a un número alto de procedimientos dolorosos que afectan al estado de consciencia y el estado fisiológico de los niños. Este trabajo de fin de grado tiene como objetivo la propuesta de un modelo de registro tanto de la valoración como del manejo del dolor en recién nacidos en la unidad de neonatología del Complejo Hospitalario de Navarra (B), que facilite la monitorización de este como un quinto signo vital mejorando las medidas que se desarrollan para evitarlo.Publication Open Access Idazketaren psikogenesiaren azterketa hau hezkuntzan(2013) Zabaleta Caballero, Izarne; Zubiri Lujanbio, Juan José; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien FakultateaEn este Trabajo Fin de Grado se refleja la evolución que llevan los niños de segundo ciclo de la Educación Infantil en el aprendizaje del lenguaje escrito. En la actualidad los niños están rodeados del lenguaje escrito (carteles, periódicos, libros...). Todo esto hace que los niños tengan cierta curiosidad sobre el lenguaje escrito. El niño desde la infancia conoce los textos reales por lo quese tiende a encaminar con dichos textos la enseñanza de aprendizaje de la lectoescritura. Así como en todos los procesos de aprendizaje, cada niño lleva su propio ritmo también en la adquisición del lenguaje escrito.El objetivo principal de la Educación Infantil no es que los niños de entre 3 y 6 años sepan escribir correctamente, sino transmitir y despertar motivación e interés sobre el lenguaje escrito. Para analizar el proceso de la escritura en los niños de 3,4 y 5 años se han utilizado las pruebas del método del Nemirovsky. Asimismo, tras dichas pruebas se ha realizado la clasificación de los resultados de cada niño teniendo en cuenta diferentes investigaciones.