Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación - Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación - Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 1934
Results Per Page
Sort Options
Publication Open Access Medidas jurĆdicas frente a la violencia de gĆ©nero: luces y sombras de sus efectos en las mujeres(2010) Aguerri Barrado, Sonia; Perales DĆaz, JosĆ© Antonio; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien FakultateaLa violencia de gĆ©nero es hoy un tema de gran relevancia debido a la concienciación social de su gravedad. A lo largo de los aƱos, el presente tema habĆa sido considerado como un asunto privado, pero Ćŗltimamente ha adquirido hoy importancia polĆtica y rechazo social. Los objetivos de este trabajo son analizar con perspectiva de gĆ©nero los mecanismos de carĆ”cter jurĆdico - concretamente de la denuncia, orden de protección y tutela penal- , establecidos en la Ley OrgĆ”nica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de GĆ©nero, estudiar los efectos concretos que estas medidas jurĆdicas tienen en las mujeres vĆctimas de violencia de gĆ©nero y proponer de medidas alternativas para regular la violencia de gĆ©nero.Publication Open Access Ventajas de la evaluación formativa frente a la sumativa(2011) Esparza Murillo, Mikel; Chocarro Eguaras, Raquel; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien FakultateaEn este trabajo se revisa la importancia de la evaluación como instrumento de mejora dentro del proceso de enseƱanza-aprendizaje y la necesidad de coherencia con el resto de elementos del proceso. El objetivo es hacer patente que el uso de la evaluación formativa tiene unos beneficios para los alumnos que no se pueden alcanzar con la evaluación sumativa y se pretende potenciar este uso de evaluación. En el trabajo se explicarĆ”n sus caracterĆsticas, ventajas y desventajas y se harĆ” ver porque es la evaluación idónea. Para ello, se tomarĆ” como ejemplo una clase de EconomĆa de bachiller en donde se utilizarĆ” la evaluación formativa como mĆ©todo de evaluación. Una vez acabado el curso se pasarĆ” dos encuestas, una a los alumnos y otra a los profesores. Los datos que se muestran no son datos reales sino datos esperados ya que no ha sido posible llevar este experimento a la realidadPublication Open Access Aprendizaje por proyectos basado en los centros de interĆ©s en Educación Secundaria Obligatoria(2012) Juliani de la Fuente, Cecilia; Benito Pertusa, David; Gómez Laso, Miguel Ćngel; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien FakultateaEl objetivo principal de esta propuesta es despertar la motivación y el interĆ©s de la mayorĆa de los alumnos y alumnas hacia las ciencias y la tecnologĆa. El grupo objeto de este trabajo, podrĆa encontrarse en una situación lĆmite entre un nivel sociocultural medio, donde las situaciones de desestructuración familiar y social existan aunque no supongan todavĆa un problema relevante (por ejemplo un grupo cualquiera de un instituto publico de ESO, con su porcentaje de inmigración, de familias separadas, de alumnos sin un gran dominio del idioma, y sobre todo sin una especial motivación por el estudio), y un grupo con problemas diagnosticados de comportamiento y motivación, sin que ese diagnóstico llegue a ser patológico o susceptible de ser atendido con alguna adaptación curricular mĆ”s drĆ”stica (PCPI, atención de medidas judicialesā¦). No quiere decir esto que no sea vĆ”lido para otros grupos, sino que habrĆa que ajustar los contenidosPublication Open Access Resolución de problemas de funciones y grĆ”ficas por estudiantes de 3Āŗ ESO(2012) Irigoyen Garcia, Eneko; Gómez FernĆ”ndez, Marisol; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien FakultateaEste Trabajo Fin de MĆ”ster tiene como objetivo estudiar la resolución de problemas de funciones y grĆ”ficas por estudiantes de 3Āŗ de E.S.O. El trabajo se estructura en dos partes. En la primera parte se realiza un estudio longitudinal del currĆculo y en los libros de texto en el tercer ciclo de Primaria, en E.S.O. y en Bachillerato con relación al tema indicado. En la segunda parte se propone un proceso de estudio sobre GrĆ”ficas y Funciones, que se ha puesto en marcha en un aula de 3Āŗ de E.S.O. en el marco del PrĆ”cticum II del MĆ”ster. Los resultados extraĆdos de esta experimentación se fundamentan en un cuestionario construido ad hoc, teniendo en cuenta asimismo las restricciones institucionales. El trabajo concluye con una sĆntesis, unas conclusiones y unas cuestiones abiertas.Publication Open Access Tenporalizazioa bertsolaritzan: bi bertsolariren arteko alderaketa(2012) Iraizoz Remiro, Urtzi; Laucirica Larrinaga, Ana; OrdoƱana MartĆn, JosĆ© Antonio; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien FakultateaBertsolaritza ikuspegi musikal batetik jorratzen da hemen. Musika eta testua fenomeno honetan banagaitzak direla kontuan hartuz, lehena modu espezifikoagoan lantzea da xedea. Gisa honetan, hainbat zentzutan doinuaren kudeaketa zelan burutzen den jakin ahal izango da. Horretarako, eta ikergaia zehazte aldera, bi bertsolari ezagunek melodia jakin batean botatako bertsoak aztertuko dira, alderaketaren bidez maila musikalean zer gertatzen den argitzeko asmozPublication Open Access El papel de las TecnologĆas de la Información y de la Comunicación entre el profesorado(2012) Zubiria Bermejo, Nuria; Chocarro Eguaras, Raquel; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien FakultateaEste trabajo recoge una sĆntesis de los resultados mĆ”s destacables del estudio en el que se ha pretendido analizar el papel de las tecnologĆas de la información y de la comunicación por parte del profesorado en un centro de Formación Profesional. La recogida de datos se ha realizado a travĆ©s de un cuestionario llevado a cabo en el centro Donapea durante la realización del prĆ”cticum II al profesorado del departamento de administración y finanzas. El uso extensivo y cada vez mĆ”s integrado de las TIC en nuestra sociedad actual hace que deba plantearse su introducción y utilización en el espacio educativo. A travĆ©s de este trabajo se pretende poder concluir el por quĆ© a pesar de considerarse necesario un replanteamiento de los mĆ©todos didĆ”cticos utilizados por el profesorado en el proceso de enseƱanza-aprendizaje en las aulas, parece que siguen sin utilizarse las nuevas tecnologĆas como complemento a las metodologĆas tradicionalesPublication Open Access Dualidad teorĆa-prĆ”ctica en formación en centros de trabajo ĀæExiste?(2012) Olcoz Luqui, Laura; Barneto Carmona, Maite; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien FakultateaLo que se pretende con este trabajo es comprobar mediante el anĆ”lisis de los resultados de unas encuestas realizadas a alumnos y empresas que participaron en las prĆ”cticas el aƱo pasado, cuĆ”l es su opinión entre otras cosas, de la valoración general de la empresa, la relación con los compaƱeros, pero lo que importa para el proyecto es contrastar si lo que han estudiado en clase lo llevan a cabo en las practicas. Toda esta información se extrae de las encuestas facilitadas por el Instituto Cuatrovientos (Pamplona). Con estos resultados se sacarĆ”n conclusiones y se propondrĆ”n mejorasPublication Open Access Los profesores del rock(2012) NavascuĆ©s AlluĆ©, Alberto; Goldaracena Asa, Arturo; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien FakultateaEl presente estudio pretende indagar en este proceso de cambios a partir de las opiniones docentes que centran sus clases en enseƱar gĆ©neros y estilos incluidos dentro las mĆŗsicas populares. Por ello nos hemos marcado estos objetivos: Queremos conocer las opiniones de los profesores que trabajan en la enseƱanza de la mĆŗsica popular a cerca de su labor docente. En concreto nos interesaremos cómo enfocan ellos la educación musical y que perspectiva le ven dentro del campo acadĆ©mico. TambiĆ©n nos gustarĆa saber quĆ© piensan los docentes acerca de un modelo de enseƱanza abierto e inclusivo vĆ”lido para un mayor nĆŗmero de expresiones musicalesPublication Open Access Desarrollo de la competencia en comunicación lingüĆstica a travĆ©s de la prensa en el primer ciclo de la ESO(2012) Quintana Azanza, Leyre; Aragüés Cemborain, Miren Itziar; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien FakultateaEste Trabajo de Fin de MĆ”ster persigue dos objetivos directamente relacionados. En primer lugar, es un proyecto concebido para mejorar la competencia en comunicación lingüĆstica del alumnado a travĆ©s de una serie de talleres prĆ”cticos enfocados a la comprensión y producción de textos especĆficos del gĆ©nero periodĆstico. En segundo lugar, dado que se va a trabajar con textos extraĆdos de la prensa diaria, se ha considerado oportuno dedicar unas sesiones paralelas a los talleres en las que el alumnado conozca el funcionamiento de un periódico, tanto en su edición impresa como digital. Es una propuesta pensada para el primer ciclo de la ESO, cuyo interĆ©s didĆ”ctico viene avalado por el propio currĆculo oficial de En concreto, este proyecto se compone de una serie de talleres prĆ”cticos diseƱados para abordar la noticia en 1Āŗ de la ESO y la crónica en 2Āŗ de la ESO, elección que no se ha realizado de forma arbitraria, sino siguiendo las directrices del currĆculo oficial que reserva esos dos subgĆ©neros para el primer ciclo de Secundaria. El enfoque de las actividades es comunicativo y funcional porque el objetivo de esta metodologĆa es que el aprendizaje se realice con fines prĆ”cticos, es decir, que el alumnado termine el taller y sea capaz de distinguir los usos lingüĆsticos propios de las noticias y las crónicas, pero tambiĆ©n de emplearlos cuando la situación comunicativa asĆ lo requiera. Por Ćŗltimo, estos talleres irĆ”n precedidos en cada curso de tres sesiones introductorias sobre el funcionamiento de un periódico y la organización de los contenidos en secciones y gĆ©neros. Siguiendo lo estipulado en el currĆculo oficial de Navarra, en 1Āŗ de la ESO se abordarĆ” la estructura del periódico en soporte papel y en 2Āŗ, los medios digitales. Con ello se busca, en definitiva, reforzar ese enfoque funcional que impregna toda la propuesta de trabajo, de modo que, antes de trabajar la noticia o la crónica, el alumnado tenga una idea de dónde se publican, para quĆ© sirven estas informaciones, quiĆ©nes la redactan, en quĆ© secciones del periódico se insertan y a quiĆ©nes van dirigidasPublication Open Access La estadĆstica bidimensional en 4Āŗ ESO(2012) Astarriaga Ros, Amaia; Moler Cuiral, JosĆ© Antonio; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien FakultateaEste trabajo fin de mĆ”ster tiene como objetivo estudiar la enseƱanza de la estadĆstica bidimensional en 4Āŗ de ESO. El trabajo se estructura en dos partes. En la primera parte se realiza un estudio longitudinal del currĆculo y en los libros de texto en Primaria, en ESO y en Bachillerato con relación al tema indicado. En la segunda parte se propone un proceso de estudio sobre estadĆstica bidimensional, que se ha puesto en marcha en un aula de 4Āŗ de ESO en el marco del Practicum II del MĆ”ster. Los resultados extraĆdos de esta experimentación se fundamentan en un cuestionario construido ad hoc, teniendo en cuenta asimismo las restricciones institucionales. El trabajo concluye con una sĆntesis, unas conclusiones y unas cuestiones abiertas.Publication Open Access La publicidad en la Educación Secundaria(2012) GrĆ”valos PĆ©rez, Isabel; Jimeno Capilla, Pedro; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien FakultateaLa omnipresencia cotidiana de los anuncios ha llevado a que la publicidad tambiĆ©n aparezca en los textos escolares, pero debe reconocerse que no siempre ha ocupado el lugar merecido, ni ha sido aprovechada toda la potencialidad educativa que tiene su incorporación a las aulas en calidad tanto de recurso didĆ”ctico como de objeto de estudio. En ocasiones, en el contexto escolar la publicidad ha sido mĆ”s denostada que estudiada. Por lo tanto, en mi trabajo fin de mĆ”ster voy a intentar justificar por quĆ© debe estudiarse la publicidad planteando ejercicios que son interesantes para ejecutar en el aula. Nuestro objetivo es triple: favorecer desde la educación la construcción de un espectador activo, un consumidor crĆtico y un ciudadano Ć©tico. Por lo tanto, defendemos que la comunicación publicitaria debe tener un marco legal claro y un control social posible. Como espectador, el alumnado deberĆ” estar capacitado para identificar su verdadera relación con la publicidad, y saber lo que puede buscar y lo que cabe esperar de ella. Como consumidor deberĆ” dialogar crĆticamente con los valores sociales de los objetos construidos por la publicidad. Como ciudadano deberĆ” identificar los posibles excesos de la publicidad y su posible influencia en la perpetuación y creación de ciertos desajustes Ć©ticos de su tiempoPublication Open Access Creatividad e innovación en la cocina de vanguardia. AnĆ”lisis de los relatos pĆŗblicos sobre su influencia social(2012) Aguirre Ayerbe, Igor; RodrĆguez Fouz, Marta; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien FakultateaDos son bĆ”sicamente los propósitos de esta investigación: En primer lugar, analizar el creciente protagonismo que ha experimentado durante los Ćŗltimos aƱos el concepto de creatividad dentro del Ć”mbito de la llamada cocina/gastronomĆa de vanguardia en EspaƱa; su evolución a lo largo de estos aƱos en relación a su cada vez mĆ”s englobante espacio de intervención y a la manera de narrar la pertinencia de su intervención en los diferentes Ć”mbitos de ese espacio progresivamente mĆ”s amplio y en relación a la manera de narrar su impacto. En segundo lugar, analizar los procesos de colaboración que se han ido estableciendo a lo largo de los Ćŗltimos aƱos entre la cocina/gastronomĆa de vanguardia y otros Ć”mbitos sociales y disciplinas de conocimiento. Cómo surgen, de quĆ© manera se desarrollan y son narrados. QuĆ© aporta al otro cada uno de los Ć”mbitos que establecen un vĆnculo de colaboración, a partir de los procesos que ponen en marcha. (ĀæVisibilidad pĆŗblica?, ĀætecnologĆa?, Āæconocimiento?.....) Mi interĆ©s hacia este objeto de estudio se corresponde con el potencial transformador que puede llegar a vehicular la intervención sistemĆ”tica de la creatividad (junto con la consiguiente capacidad de innovar asociada a ella) en un Ć”mbito de actividad social determinado. En este caso, el de la cocina/gastronomĆa en EspaƱa. Todo ello, tomando como referencia principal, la figura de FerrĆ”n AdriĆ”, figura claramente prominente y dinamizadora de este procesoPublication Open Access Overcoming vocabulary deficiencies in oral commnication. Training EFL students in the use of circumlocution(2012) Belanche EcheverrĆa, Sonia; Zenotz Iragi, MarĆa Victoria; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien FakultateaThe present article reports on a study carried out among Spanish students of English as a Foreign Language that made use of circumlocution and other compensatory strategies to overcome vocabulary deficiencies in oral communication. The study focuses on the role of foreign language classroom instruction and the effectiveness of an explicit teaching of circumlocution to improve learnersā fluency and ability to face unknown lexical items when performing speaking activities. Besides, the types of circumlocutions, structures and alternative strategies are analyzed in order to gain a better understanding of the learning process of compensatory strategies. According to the results, this kind of strategies proved to be a useful and effective means of keeping the flow of conversation and coping with problematic vocabulary but short time and punctual training seems to have little effect on the quality of the circumlocutions produced or the avoidance of less desirable strategies such as abandonment or code-switching. From these findings, some pedagogical recommendations can be made with the aim of improving the teaching of compensatory strategiesPublication Open Access CodeRacing: Actividad basada en la competición para incrementar la motivación hacia la programación(2012) Sobrino Alzueta, Leyre; Pina Calafi, Alfredo; Marzo PĆ©rez, Asier; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien FakultateaEn el presente estudio se ha evaluado una nueva metodologĆa para practicar problemas de programación. Para ello se ha creado una aplicación denominada CodeRacing con la que los alumnos compiten para superar misiones programando en PHP. Durante el proceso se ha tenido en cuenta la importancia de la programación, tanto en el mundo laboral, como para los estudiantes de informĆ”tica. AdemĆ”s, se analizan numerosos estudios que confirman que con este tipo de actividades competitivas se puede ayudar a incrementar la motivación de los alumnos para que aprendan eficazmente a programar. En nuestro experimento (n = 10) no se observó un incremento significativo de la motivación pero la impresión general de los alumnos fue favorable de cara a realizar mĆ”s veces este tipo de actividadPublication Open Access Los hijos del exilio uruguayo en EspaƱa (1972-1985): la memoria de la segunda generación de una migración forzada(2012) Norandi de Armas, Mariana; Innerarity Grau, Carmen; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien FakultateaLa historia reciente de Uruguay estĆ” atravesada por un acontecimiento traumĆ”tico que marcó la vida de miles de personas en ese paĆs. Este hecho fue la implantación de un rĆ©gimen autoritario el cual derivó en una dictadura cĆvico militar que duró doce aƱos (1973-1985). El quiebre institucional supuso la sistemĆ”tica violación de los Derechos Humanos y la instauración de un Terrorismo de Estado que implicó la persecución, el secuestro, la encarcelación, la tortura y, en numerosos casos, la desaparición de todos aquellos uruguayos y uruguayas que manifestaban su oposición al rĆ©gimen. Esta situación obligó a muchas personas a protagonizar la mayor emigración de la historia de ese paĆs al huir y buscar refugio en otros destinos, entre ellos, EspaƱa. Algunos exiliados partieron solos, otros en pareja y hubo quienes lo hicieron con sus hijos. Restaurada la democracia, los exiliados emprendieron el retorno, sin embargo hubo muchos que ya no regresaron, y tampoco lo hicieron sus hijos. Esta investigación busca analizar cómo ha afectado la experiencia del destierro en la vida de los hijos de exiliados uruguayos en EspaƱa -nacidos o no en el paĆs de destino- y trata de incluir a la segunda generación no retornada en los estudios sobre exilio uruguayo que, hasta ahora, ha estado muy olvidada. La metodologĆa empleada se basa en la consulta y anĆ”lisis de las fuentes bibliogrĆ”ficas relativas al tema y en la realización de entrevistas en profundidad con hijos del exilio uruguayo en EspaƱa. Los resultados de la investigación emprendida, y que aquĆ se presentan, demuestran cómo a pesar de que los hijos del exilio uruguayo fueron actores pasivos en el proceso de la migración forzada, esta experiencia ha dejado marcas imborrables en sus vidas, sobre todo, en el terreno de la identidad y el arraigoPublication Open Access Bachillerato presencial para adultos: reflexiones y propuestas(2012) Moyano DomĆnguez, Sonia; EcheverrĆa MorrĆ”s, JesĆŗs; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien FakultateaLa educación para adultos comprende los aprendizajes que permiten el cambio de actitudes o comportamientos involucrados en el desarrollo personal, participación en la sociedad y desarrollo económico y cultural, y que forma parte de un esquema general de aprendizaje a lo largo de toda la vida. Cada vez existe mĆ”s demanda de estudios por parte de adultos que en su dĆa no pudieron completar su formación, entre ellos el estudio de Bachillerato como vĆa de acceso a la Universidad o Formación Profesional de Grado Superior. En este trabajo se analizan las posibles causas de Ć©xito o fracaso de la modalidad de Bachillerato presencial para adultos en horario nocturno y se proponen posibles alternativas que puedan ayudar a optimizar los resultados, partiendo del hecho de que este alumnado tiene unas caracterĆsticas especiales en cuanto a edad, estudios previos , nivel acadĆ©mico y situación personal. Mediante encuestas al alumnado y entrevistas con diferentes profesores se analizan los datos del curso (matriculaciones, abandonos, aprobados y suspensos) y el perfil actual de los alumnos asĆ como el grado de motivación y las principales dificultades con que se encuentran en 1Āŗ de Bachillerato, y se proponen cambios en la metodologĆa de enseƱanza que puedan conducir a mejorar los resultadosPublication Open Access Arazoetan oinarritutako ikaskuntza: munduaren desorekak; migrazio mugimenduak(2012) Zabalza Santesteban, Ainara; Majuelo Gil, Emilio; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien FakultateaMasterreko Amaierako Lanaren, hemendik aurrera MAL, helburu nagusia ikasturte honetan ikasitako aspektu psikopedagogiko desberdinak eta alderdi zientifikoa batuz, gelan aurrera eraman daitekeen proposamena planteatzea da. Nire MALaren proposamena Arazoetan Oinarritutako ikaskuntza, DBH 3. mailan munduko desberdintasunaren atalean aplikatzea proposatzen dut; migrazio mugimendua landuz ikaskuntza adierazgarria sortzeaPublication Open Access Aprendizaje significativo de las rocas y los seres vivos en 1Āŗ de ESO, a travĆ©s de prĆ”cticas de campo(2012) Lizartza Dorronsoro, Danel; GonzĆ”lez GarcĆa, FermĆn MarĆa; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien FakultateaEsta propuesta docente pretende innovar y mejorar la actual visión colectiva de las salidas de campo en el primer curso de la EnseƱanza Secundaria Obligatoria. Se trabajan los temas de La Geosfera y Los Seres Vivos y su Diversidad. El trabajo esta basado en las teorĆas constructivistas del aprendizaje significativo, defendidas por importantes especialistas como Novak, Vygotsky, Bruner, Gowin o Ausubel. El objetivo es concretar una salida al campo con directrices para aprovechar las oportunidades de aprendizaje significativo que ofrece. Se propone la salida al parque natural de Aizkorri- Aratz, un lugar que por su diversidad natural y acondicionamiento, ofrece excelentes posibilidades. Se utilizan para importantes e innovadoras herramientas pedagógicas como son los Mapas Conceptuales y la UVE epistemológica de Gowin. La estructuración de la salida, resuelve dos problemas de la Educación Secundaria Obligatoria: La falta de motivación del alumnado y la utilización de las salidas al campo como mero pasatiempoPublication Open Access Alcoholismo femenino. Factores sociales y polĆticas institucionales(2012) Prieto López, Miguel Ćngel; Sanz Tolosana, Elvira; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien FakultateaEl presente trabajo tiene su origen en experiencias previas del entorno social del autor que sirvieron para formular las reflexiones que se verĆ”n en este trabajo. El germen de dicho trabajo reside en el hecho de que el consumo de alcohol se ha convertido en un aspecto fundamental de los estilos de vida de las sociedades occidentales, y mĆ”s concretamente, en la sociedad espaƱola. El alcohol ha pasado a ser una pauta cultural (aunque quizĆ”s nunca dejó de serlo) donde interactĆŗan distintos factores como el ocio, las relaciones interpersonales, la edad, el sexo o la clase socialPublication Open Access Programación didĆ”ctica de la asignatura tecnologĆa de 1Āŗ ESO(2012) Oyarbide Mendicute, Jaione; MuƱoz Nieva, Ćngel Javier; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien FakultateaEsta programación es una planificación abierta y flexible de la asignatura TecnologĆa de 1Āŗ ESO. En esta etapa, la asignatura de TecnologĆa trata de fomentar los aprendizajes y desarrollar las capacidades que permitan tanto la comprensión de los objetos tĆ©cnicos como su utilización y manipulación, incluyendo el manejo de las tecnologĆas de la información y la comunicación como herramientas en este proceso