Libros y capítulos de libros I-COMMUNITAS - I-COMMUNITAS liburuak eta liburuen kapituluak
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Libros y capítulos de libros I-COMMUNITAS - I-COMMUNITAS liburuak eta liburuen kapituluak by Title
Now showing 1 - 20 of 91
Results Per Page
Sort Options
Publication Open Access 40 años de autogobierno de la Comunidad Foral de Navarra: pacto y legitimidad democrática(Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2023) Zoco Zabala, Cristina; Derecho; Zuzenbidea; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASSe analiza la evolución del autogobierno de la Comunidad Foral de Navarra en estos 40 años, en el marco del pacto y la legitimidad democrática.Publication Open Access Actitudes y percepciones del profesorado en formación hacia situaciones docentes microsexistas(Dykinson, 2022) Romera Ciria, Magdalena; Navarro Huici, Nerea; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASEste trabajo tiene como objetivo estudiar las actitudes del profesorado en formación hacia cuestiones de género, transmitidas a través del discurso. Es estudio recoge la opinión de estudiantes de los grados de Educación Infantil, Primaria y Máster de Profesorado de Educación Secundaria acerca de situaciones docentes que presentan instancias de microsexismo o sexismo de baja intensidad. Asimismo, se recogen opiniones cualitativas a través de grupos de discusión. Los resultados preliminares muestran que existe una sensibilidad relativamente desarrollada hacia las situaciones microsexistas, aunque todavía siguen sin detectarse aquellas menos explícitas. El alumnado femenino presenta mayor sensibilización y opiniones informadas, así como el alumnado más joven, quien también se muestra más sensible y mejor formado que el más mayor.Publication Open Access Un acuerdo político sin referéndum: el amejoramiento entre la historia, el derecho y la política(Aranzadi, 2022) Sánchez Prieto, Juan María; Baraibar Echeverría, Álvaro; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASPublication Open Access La ambivalencia entre situaciones como fuerza motriz en la construcción de la realidad social(Catarata, 2021) Aguiluz Ibargüen, Maya; Alemán Salcedo, Eliana Margarita; Beriain Rázquin, Josetxo; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASPublication Open Access Un análisis comparativo: diversidad de líneas de transformación de los servicios sociales en España(Dykinson, 2025) Laparra Navarro, Miguel; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASEn este capítulo se presenta un análisis comparativo de las distintas líneas de transformación de los servicios sociales que las CCAA están desarrollando en respuesta a los retos sociales a los que se enfrentan. Esta comparación se realiza a partir de los análisis monográficos de cada CCAA, complementada con la incorporación de una selección estratégica de indicadores disponibles a nivel estatal para todas las CCAA. Más allá de la constatación de las diferencias existentes entre los distintos sistemas autonómicos de servicios sociales, pretendemos profundizar en el sentido y la explicación de las mismas. Si bien los desarrollos legislativos y sistemas organizativos guardan una similitud entre el conjunto de sistemas autonómicos de Servicios Sociales (Alonso Seco 2017; Casado 2010; OCDE 2022), el desarrollo operativo de los mismos se ha hecho a diferentes velocidades y con diverso grado de eficacia respecto al logro de sus objetivos. En este desajuste aparecen distintas lecturas. Algunas comparativas de los servicios sociales de las CCAA en España realizadas previamente han presentado la diversidad de situaciones casi exclusivamente como un elemento de debilidad del sistema, que dificulta su conocimiento, introduce desigualdades y limita su impacto general (OCDE 2022). El análisis que aquí presentamos trata de mostrar, en primer lugar, que además del contraste que nos muestra la foto fi ja de las CCAA, es importante conocer y valorar los procesos, los ritmos y los momentos diferentes del cambio y la orientación del mismo para una adecuada comprensión de su lógica y de su alcance. En segundo lugar, es una cuestión relevante plantearse si estas diferencias ampliamente constatadas entre los sistemas de servicios sociales de las CCAA en cuanto al desarrollo de unos u otros servicios tienen alguna justificación, si presentan cierta coherencia con las características peculiares de cada territorio o si, más bien, se deben a las distintas prioridades y criterios políticos a la hora de concebir y de desarrollar este sistema de protección. Incluso cabe pensar, en tercer lugar, si estas diferencias autonómicas introducen también elementos de dinamismo, de innovación y transferencia al conjunto del sistema estatal o si más bien se van configurando sistemas estancos con escaso aprendizaje mutuo. En cuarto lugar, no debe perderse de vista que el modelo de convivencia que nos hemos dado, concretado en la propia Constitución y en los Estatutos de Autonomía, opta muy claramente por la descentralización en este ámbito de la responsabilidad pública. Se asume implícitamente, por tanto, que la existencia de diferencias significativas en los servicios sociales de las CCAA y de los municipios son el legítimo resultado de la voluntad democrática expresada por la ciudadanía en las correspondientes elecciones en cada uno de sus ámbitos territoriales. Finalmente, y relacionado con lo anterior, parece razonable que las decisiones políticas que han ido configurando estas diferencias autonómicas, estén sujetas al escrutinio público, con información suficiente y de calidad, y con plena transparencia. Sólo de esta forma, las opciones políticas que adopta la ciudadanía serán plenamente democráticas. Esto es todavía más importante en un sistema como los servicios sociales, dirigido a un sector de la población muy reducido y, en buena medida, especialmente vulnerable. Sin una experiencia directa de uso en la mayor parte de la ciudadanía, sólo con una información de calidad y con plena transparencia, ésta puede valorar correctamente si los servicios sociales que se prestan son adecuados en volumen y calidad, se ajustan a su estructura de prioridades y se corresponden con los impuestos que paga.Publication Open Access ¿Ángel del hogar o deshonrada por la sociedad?: discurso de género y realidad cotidiana en la inmediata posguerra(Comares, 2019) Piérola Narvarte, Gemma; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASLa "Nueva España" que surgió resultante del triunfo de un golpe de estado militar tras una guerra civil, se configuró desde sus inicios como una estructura dictatorial y jerárquica en torno a la figura omnipresente de Francisco Franco y con un proyecto político que buscaba acabar con el periodo republicano anterior, entendido por el régimen franquista como años de caos y corrupción que debían ser aplacados y desaparecer. Obsesionados por el control y subordinación del conjunto de la sociedad, el nuevo estado franquista no podía prescindir de regular el principal eje social: la familia. Una familia a la que a partir de ese momento se le otorgaba un valor político y dentro de ella, a la mujer. Mujer, cuyas funciones iban a verse delimitadas al ámbito de lo privado, con el cuidado de esposo e hijos. Un perfil nada novedoso, que reproduce esquemas anteriores y que en este momento se exaltó desde instancias estatales y religiosas con el objetivo de enaltecer la identidad nacional franquista. Para ello se creó todo un discurso de género en el que la mujer debía responder a un modelo de esposa y madre y dedicarse a una función social concreta y limitada a un espacio determinado: el hogar.Publication Open Access APP for working on executive function(Octaedro, 2024) Bausela Herreras, Esperanza; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASThis app aims to enhance the executive functions of children. It is expected to contribute and have a positive impact on the development of instrumental skills, thereby facilitating access to the curriculum. The ultimate goal of any intervention designed to address executive function difficulties should be to increase the child's capacity for self-regulation (cognitive, behavioral, and emotional).Publication Open Access La arquitectura de la muerte: el hipogeo de Longar (Viana, Navarra), un sepulcro megalítico del 2500 a. C.(Centro de Estudios Tierra Estella, 1993) Armendáriz Martija, Javier; Irigaray Soto, Susana; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASCatálogo de la exposición arqueológica monográfica sobre la investigación realizada en el sepulcro neolítico de Longar (Viana, Navarra).Publication Open Access Asambleas y representación en Navarra: juntas, hermandades, Cort General, estados(Sociedad Española de Estudios Medievales, 2020) Ramírez Vaquero, Eloísa; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASEl estudio de las Cortes de Navarra, como se propone en este conjunto de estudios, supone ante todo un reto, si bien indudablemente atractivo. Hace ya demasiados años una tesis doctoral quedó apenas esbozada en un breve artículo que sigue siendo esencial. Luego la historiografía relativa a la gestión y administración del reino bajomedieval ha reiterado unas líneas básicas, bien conocidas, respecto a sus mecanismos de funcionamiento. Después, y siempre sin entrar de lleno en la génesis y articulación de las Cortes, el interés por la fiscalidad, las identidades urbanas, o la atención a los 'pactos sociales' se han ocupado del papel de los estados, las vías y contenidos de representación y el consenso. Ha habido, así, trabajos muy próximos al tema que hace tiempo demandan un esfuerzo de conjunto y, como mínimo, una propuesta explicativa. Todo esto implica que algunos aspectos relacionados con las Cortes han sido ya establecidos, aunque sea con carácter disperso. Está claro que en la segunda mitad del siglo XIV Navarra cuenta con unas Cortes ya sistematizadas, con todos los matices que se quiera, encargadas de la concesión de ayudas y de atender los 'hechos granados'. Sin embargo, el período ligado a la formación de esas Cortes está aún abierto a estudios interesantes y valoraciones quizá divergentes; el objetivo aquí se dirige por tanto a esas etapas previas: a cómo hemos llegado hasta ahí. Este volumen de estudios atiende y pone al día precisamente el rico panorama peninsular, sus contextos y debates; ello exime aquí de un encuadre general del tema en la escala ibérica, aunque se hará referencia puntual a estudios concretos en espacios próximos.Publication Open Access Bienestar subjetivo a los 15 años y repetición de curso(Dykinson, 2024) Bausela Herreras, Esperanza; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASExiste un creciente interés por el estudio del bienestar subjetivo de los adolescentes, pocos estudios a gran escala sobre jóvenes han analizado de manera integral el bienestar. El bienestar subjetivo puede definirse como "las evaluaciones que las personas hacen de sus vidas: en qué medida sus evaluaciones reflexivas y reacciones afectivas indican que sus vidas son deseables y van bien" (Diener, Oishi y Lucas, 2015). Algunos se han centrado principalmente en el bienestar material y los resultados de salud (p. ej., Health Behaviour in School-Aged Children), mientras que otros estudios se han centrado más en el bienestar subje-tivo (p. ej., Children's Worlds y Gallup Student Poll). Sin embargo, nin-guno de estos estudios ha establecido un vínculo directo entre el bienestar de los estudiantes y el rendimiento académico. En este contexto nos planteamos comparar el índice de bienestar subjetivo de los adolescentes de 15 años participantes en PISA 2018 que han repetido y no han repetido en las diferentes Comunidades Autónomas.Publication Open Access Carne, patatas y carbón: abastecimientos(Sílex, 2020) Piérola Narvarte, Gemma; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASPublication Open Access Catarsis: un concepto necesario para el Trabajo Social(Universidad Católica de Temuco, 2023) Alzueta Galar, Igor; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASEl presente ejercicio se enmarca al interior de la investigación doctoral que el autor está realizando y que tiene por objetivo interpretar el movimiento social del 18 de octubre en Chile a través de la figura de Antonio Gramsci y su teoría de la hegemonía. Aprovechando el bagaje teórico y militante de Gramsci, el presente artículo tiene por objetivo focalizar su reflexión en algunos de los conceptos desarrollados en sus ya célebres Cuadernos de la cárcel (2000, 1999a, 1999b, 1999c, 1986, 1984), y la impronta e impacto que estos pueden tener para un Trabajo Social comprometido con las clases populares. Para este fin, este capítulo estará estructurado en cuatro apartados. En el primero abordaremos los conceptos gramscianos de sentido común y hegemonía. El segundo se centrará en espíritu de escisión y catarsis como bisagra que permite el encaje entre las nociones señaladas anteriormente con el giro emancipatorio que defendemos. Un tercer ítem se centrará en los desafíos del Trabajo Social crítico como gran catalizador de estos esfuerzos por generar cambios y transformaciones en la intervención a través de la filosofía de la praxis. Finalmente, en un último capítulo recogerá una serie de consideraciones finales con los elementos centrales planteados durante el trabajo.Publication Open Access Las categorías especiales de datos del trabajador: estudio de los límites y garantías legales para su tratamiento en la relación laboral(Aranzadi, 2021) Sierra Hernáiz, Elisa; Derecho; Zuzenbidea; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASPublication Open Access Comencemos por cambiarnos de nombre(Universidad del País Vasco, 2022) Agirre Arriaga, Imanol; Arriaga Azkarate, Amaia; Marcellán Baraze, Idoia; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASPrimavera del 2021. Aquí seguimos, observando el crecimiento del árbol de la educación artística. Fue en pleno invierno del 2020 cuando nos dimos cita en Bilbao para intercambiar ideas sobre su estado, riesgos y potencialidades. Y sin llegar la primavera, el tiempo se nos congeló y, de algún modo, con ello, la vida. Por suerte, tanto el encuentro de Bilbao como el anterior en Girona, supusieron un buen compostaje. El árbol del área nunca ha estado tan fuerte y sus ramas apuntan cada vez más alto. En este espacio vamos a dar cuenta del análisis y diagnóstico que hicimos de algunos aspectos del área con motivo del encuentro de Bilbao y que nos deja entrever qué puede brotar espontáneamente y qué vamos a tener que regar y cuidar con más mimo.Publication Open Access Cómo enseñar la práctica de trabajo social: objeto y principios(Dykinson, 2022) Lopes Dos Santos, María Cristina; Anaut Bravo, Sagrario; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASLa llegada del Trabajo Social al ámbito universitario ha supuesto un nuevo paradigma disciplinario que ha conllevado un status de la profesión reconocida como valor académico de 'rango superior'. Una cuestión que permite adoptar un papel social y comunitario basado en una formación metodológica, científica y desarrollada en el escenario universitario. Apenas han acontecido unas décadas desde este nuevo albor de la profesión, enfrentada a una sociedad cambiante y exigente.Publication Open Access Constructing an identity: urban centres and their relationship with the Crown of Navarre(ARC Humanities Press, 2021) Ramírez Vaquero, Eloísa; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASPublication Open Access The contribution of mobilities to the social sustainability of rural areas in a context of crisis: structural conditions, social diversity and inequalities(Springer, 2020) Sanz Tolosana, Elvira; González Fernández, Manuel Tomás; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASThe Spanish rural population has remained stable in absolute terms since the 1990s. Different factors explain this relatively resilient behavior: residential moves, commuting, international migration flows, improvement of transport and communication infrastructures, private automobility, etc. The mobility of people, capital, and services is a transversal element to all these factors that draws new social landscapes. Therefore, this paper addresses the issue of mobility in the context of crisis and post-crisis, questioning the role of different structural conditions of the territory. The objective is to explore the role of such conditions in explaining residential and mobility strategies, many of them developed as a result of adaptative practices, linked to the recession effects. A comparative research has been carried out between a rural mountain area and a peri-urban one. The results show a great diversity of discourses regarding different perceptions of the crisis and distinct mobility strategies as a resource to achieve greater well-being. These reveal remarkable inequalities. Thus, even though territorial conditions constrain everyday life, age, gender and social position appear as key elements in relation to personal and social autonomy or vulnerability, which can even transcend those structural differences.Publication Open Access La cooperación internacional de la Unión Europea en materia aduanera: acuerdos con países no miembros y convenios internacionales(Thomson-Reuters Civitas, 2022) Chicharro Lázaro, Alicia; Derecho; Zuzenbidea; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASPublication Open Access El corazón del rey: el culto del poder real, Carlos II de Navarra(Silex, 2021) Ramírez Vaquero, Eloísa; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASSe pretende atender aquí de manera específica este aspecto concreto de la muerte del rey Carlos II y el uso, por un lado ceremonial y por otro ideológico, de una determinada práctica, la del enterramiento separado de elementos del cadáver.Publication Open Access COVID y alumnado universitario: una propuesta de aprendizaje-servicio durante la pandemia(Aracne, 2022-10-03) Scotton, Paolo; Flores Uribe, Unax; Pérez de Villarreal Zufiaurre, Maider; Génez Cantero, Liza Pamela; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Ciencias; Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASLa educación se concibe tradicionalmente como un instrumento de mejora política, es decir, un recurso imprescindible para fomentar la comprensión de la realidad social y mejorar la convivencia ciudadana. De hecho, cada proceso educativo se caracteriza por la voluntad de producir un cambio en el sujeto que se educa, sea este a nivel cognitivo, intelectual, moral, estético, etc. Este cambio, a su vez, siempre se enmarca dentro de un contexto más amplio que el simple individuo, teniendo asimismo claras repercusiones a nivel colectivo.